Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE HONDURAS

Ill
Ill PARCIAL.
PARCIAL.
TAREA
TAREA No. No.indivudual
indivudual

DATOS
DATOSGENERALES
GENERALES

TEMA: proyecto
TEMA:
BIOGRAFIAfinaldede
Biografía Carl
Friedrich
EdwardW.
Sagan
Nietzsche

ASIGNATURA: FILOSOFIA.
ASIGNATURA: FILOSOFIA.

CARMENTREJO,
CATEDRÁTICA: ALVAREZ
CATEDRÁTICO: DURON JOSUE DONADIN
CATEDRÁTICO: ALVAREZ TREJO, JOSUE DONADIN

Carlos Humberto
ALUMNO: NERLIN RAMON Solorzano
ALUMNO: NERLIN RAMON

201710110489
No. DE CUENTA: 201720110019
No. DE CUENTA: 201720110019

FECHA ENTREGA: 1/08/2018


FECHA ENTREGA: 1/08/2018
Biografía de Friedrich W. Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844-Weimar, falleció el
25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado
uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental,
mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de
las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó
profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos,
sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración,
expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la
agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.
Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es
tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor
que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el
pensamiento del siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault,
Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray,
entre otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX
como una figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue
particularmente notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos,
postestructuralistas y posmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es
considerado uno de los tres «maestros de la sospecha» (según la conocida
expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que
avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En
1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue
rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la
actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada
biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a
la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea
y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue
provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras
su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del
movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del
conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
La filosofía de Nietzsche
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más
sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un
segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico,
al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el
que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de
Heidegger, se ha fijado sobre todo en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido
siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo
apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo
inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral,
terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento
presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un
orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.
Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la
racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera
sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo
deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto
enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido
de la existencia.

Obras de Nietzsche

OBRAS MÁS IMPORTANTES DE NIETZSCHE

año obra

1871 El origen de la tragedia sacado del espíritu de la música


1878 Humano, demasiado humano
1881 Aurora. Pensamiento sobre los prejuicios morales
1882 La gaya ciencia
1883-5 Así habló Zaratustra
1886 Más allá del bien y del mal
1887 La genealogía de la moral
1888 El crepúsculo de los ídolos
1888 * Ecce Homo
1888 * El Anticristo
1901 * La voluntad de poder
1903 * Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)


Influencias y repercusiones de su pensamiento
Influencias

I. EL MUNDO GRIEGO Y EL CRISTIANISMO

1. La Grecia antigua: reivindicación del mundo dionisíaco, frente al apolíneo.

2. Sócrates y Platón: se opone a ellos por considerarlos responsables del


"platonismo" y de la decadencia de la cultura occidental.

3. Heráclito por su peculiar estilo aforístico y su reivindicación de la existencia de la


contradicción y el movimiento, de la realidad como lugar de la temporalidad y el
devenir.

4. Los sofistas por su teoría relativista de la verdad y la concepción del lenguaje


como un simple instrumento del ser humano, sin un fundamento objetivo que lo
legitime.

5. El estoicismo: rechaza la teoría moral de esta corriente, pero su idea del eterno
retorno tiene cierto antecedente en la concepción estoica del tiempo.

6. El cristianismo: se opone al cristianismo por defender esta religión el “platonismo


para el pueblo”.

II. LA EDAD MODERNA


1. Ilustrados como Voltaire y sus críticas a la tradición religiosa dogmática.

2. El empirismo de Hume: en su crítica al yo o alma, el papel de los sentidos y su


negación de las substancias y de la necesidad física, reinterpretando esta última
como un mero hábito psicológico.

3. Kant: Nietzsche criticó su filosofía por considerarla una forma sofisticada de


platonismo, pero encontramos su huella en la idea kantiana de la imposibilidad de
alcanzar el conocimiento de la realidad en sí misma (lo metafísico); Nietzsche
radicaliza este planteamiento al afirmar que todo conocimiento está mediatizado por
las peculiaridades de la subjetividad (perspectivismo).

III. EN EL SIGLO XIX

1. La “izquierda hegeliana” (Feuerbach y más aún Marx ) por su rechazo de la


religión al entender que anula la libertad del hombre y considerar a Dios como una
invención sin fundamento alguno en la realidad. Las críticas de Nietzsche se
extenderán sin embargo a la ciencia positivista y los movimientos socialistas.

2. Schopenhauer: es la influencia más importante; Schopenhauer defendió la


existencia de la "voluntad de vivir" como principio metafísico rector de todos los
sucesos y objetos del mundo fenoménico (concepto este último que toma de Kant),
y mantuvo una posición pesimista ante la realidad; Nietzsche rechazó este punto de
vista pesimista pero su idea de voluntad de poder guarda con la "voluntad de vivir"
cierta semejanza.

Repercusiones

I. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

1. Nietzsche participa de una línea dominante de la filosofía contemporánea: la


reivindicación de la contingencia y la finitud; la sospecha del carácter infundado de
la idea de Dios y de lo absoluto.
2. Nietzsche no ha dado lugar a una escuela filosófica claramente establecida, pero
sus ideas están presentes de un modo u otro en muchos pensadores
contemporáneos; y su influencia ha traspasado los límites de la filosofía alcanzando
al público general y a doctrinas políticas tan opuestas como el nazismo y el
anarquismo.

3. En el círculo de la filosofía se han ocupado de él figuras tan importantes Jaspers,


Scheler y Heidegger pero su más clara huella se encuentra en las doctrinas
vitalistas, y en España en la filosofía de Ortega y Gasset, y, más recientemente, en
autores como Fernando Savater. Ha inspirado también a músicos, pintores y
escritores (en España es el caso de Pío Baroja).

Influencias

Nietzsche es uno de los pensadores más importantes de la Filosofía Occidental.


Aunque radicalmente contrario a las ideas líneas dominantes de nuestra cultura, se
pueden señalar algunos antecedentes o influencias en su pensamiento.
El mundo griego fue especialmente querido por nuestro autor, principalmente
la Grecia antigua que ya en su obra de juventud El nacimiento de la tragedia fue
objeto de sus reflexiones y que le llevo a la reivindicación del mundo dionisíaco,
frente al apolíneo triunfante sin embargo en Sócrates y Platón. Nietzsche se
opondrá a estos dos grandes filósofos por considerarlos responsables de los fatales
errores que conducirán, casi desde sus inicios, a la decadencia de la cultura
occidental: la invención de un Mundo Absoluto, Inmutable, Eterno, Verdadero,
Racional, Bueno y Objetivo, mundo en el que habitará también el Dios y lo
trascendente de lo que nos habla el cristianismo.
En la Edad Moderna las simpatías de Nietzsche están del lado de ilustrados
como Voltaire y más aún del empirismo de Hume: contra Descartes, el pensamiento
de Hume está presente en Nietzsche en su crítica al yo o alma, el papel de los
sentidos y su negación de las substancias y de la necesidad, reinterpretando ésta
última como un mero hábito psicológico.

ANEXOS
Guía didáctica lección No. 8
1. ¿Quién fue Karl Marx?
R// Fue un político, filósofo y economista alemán. Funda, junto a Hegels, el
marxismo, corriente filosófica heredera de la filosofía clásica alemana, la economía
política británica y el socialismo utópico francés y británico.

2. ¿Por qué está constituida la doctrina marxista?


R// Está constituida por tres partes fundamentales, que son:
1. el materialismo filosófico (dialéctico e histórico)
2. la doctrina económica
3. la teoría del socialismo científico

3. ¿Cuáles son las obras del marxismo?


R// Podemos distinguir las siguientes obras:
• Manifiesto del partido comunista.
• Crítica de la filosofía del derecho de Hegels.
• Manuscritos de economía y de filosofía
• Tesis sobre Feverbach
• El Capital
• Miseria de la filosofía

4. ¿Qué es la alienación para Marx?


R// El concepto de alienación en Marx está tomado de la filosofía de Hegel y
Roseau. Para Hegel, en su obra “La obra del espíritu”, la autoconciencia se aliena
cuando se antepone a sí misma como objeto, produciéndose un extrañamiento.

5. ¿Qué factores implica el proceso de alienación?


R// Implica varios factores:
• Un sujeto activo-productivo que realiza una acción transformadora sobre un
objeto pasivo.
• Una desposesión del sujeto activo hacia el objeto, es decir, se produce una
exteriorización del sujeto en el objeto (entäusserung).

6. ¿Qué es la alienación social?


R// Existen diferentes clases sociales aún cuando todos los hombres son iguales.

7. ¿Qué es la alienación política?


R// Existe una disociación entre sociedad y Estado.

8. ¿Qué es la alienación ideológica?


R// Con Marx la ideología adquiere el significado de una deformación de la
realidad, que sirve como justificación de las contradicciones de la sociedad para
enmarcarlas e impedir así cualquier transformación.

9. ¿Cuáles son las leyes que auguran la desaparición de la sociedad capitalista?


R// Hay dos leyes fundamentales que auguran la desaparición de la sociedad
capitalista:
1. Ley de acumulación capitalista: La riqueza, dentro del sistema capitalista,
tenderá a acumularse en pocas manos.
2. Ley del empobrecimiento progresivo del proletariado: Las diversas clases
sociales se irán nivelando en cuanto a la miseria. Al llegar a cierto punto, todos se
unirán para hacer posible la eliminación de la clase burguesa.

10. ¿Qué resuelve el comunismo?


R// El comunismo resuelve 2 aspectos:
a. Suprime la oposición entre el hombre y la naturaleza, poniendo a
disposición del hombre todo el conjunto de las fuerzas naturales.
b. Suprime la oposición entre los hombres, instituyendo el trabajo común.

11. Según Marx cuáles son los grandes elementos que constituyen una estructura
social?
R// La infraestructura económica
• La superestructura ideológica

12. ¿Cómo se divide la infraestructura económica?


R// Se divide en: fuerzas productivas y relaciones de producción.

13. ¿Qué comprenden las fuerzas productivas?


R// Comprende la fuerza del trabajo desarrollada por la clase productora y los
medios de producción. Las fuerzas productivas constituyen el motor de la historia:
las épocas históricas cambian gracias a los cambios que se producen en la fuerza
del trabajo y los avances tecnológicos de los medios de producción.

14. ¿Qué es la dialéctica?


R// Es un concepto que Marx toma de Hegels, en el que había fundamentado la
estructura de la realidad.

15. ¿Cuáles son las obras más importantes de Nietzche?


R// Sus obras más importantes son:
• Más allá del bien y del mal
• El nacimiento de la tragedia en el origen de la música
• El corpúsculo de los ídolos
• Ecce Homo
• El gay saber
• Humano, demasiado humano
• Así habló Zaratustra
• La genealogía de la moral.

También podría gustarte