Está en la página 1de 18

PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA

Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:


PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 1 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

Toma de Conocimiento y Aprobación FCC


CARGO NOMBRE FIRMA FECHA

V° B° ITO

Área Construcción

V° B° ITO

Área HSEC

V° B° ITO

Área Calidad

Revisado por Egesa Ingeniería S.A


CARGO NOMBRE FIRMA FECHA

Encargado de
Calidad

Prevención de
Riesgos

Aprobado por Egesa Ingeniería S.A.


CARGO NOMBRE FIRMA FECHA

Encargado de
Calidad

1.- OBJETIVO
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 2 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

 Este procedimiento entrega los lineamientos y técnicas de control para la actividad de


enfierradura que garanticen el buen desarrollo de la actividad en las obras que así lo
requieran de acuerdo a especificaciones y normas vigentes.

 Entregar técnicas de control de riesgos operacionales a los trabajadores involucrados en la


actividad, para evitar lesiones a las personas y pérdidas materiales.

2.- ALCANCE

 Este procedimiento específico integrado se aplica a todo el personal EGESA que se


encuentra en la actividad de armado de enfierradura del proyecto.

3.- RESPONSABILIDADES

3.1.- Del Administrador de Contrato

 El Administrador será el responsable de entregar los recursos necesarios para realizar las
tareas de acuerdo a lo establecido en el presente procedimiento de trabajo.

 Deberá asegurar que este procedimiento sea conocido por todo su personal y que sea
efectivamente aplicado. Dejar registro de firmas con la capacitación e incorporar al
respectivo procedimiento.

 Gestionar y promover los estándares de seguridad, calidad en la ejecución y cuidado al


medio ambiente. (Norma ISO 9001:2008, Especificación OHSAS 18001:2007, Norma ISO
14001:2004)

3.2.- Del Jefe de Terreno

 Verificar calidad de acero y controlar que sé este realizando el armado de la enfierradura


de acuerdo a lo indicado en este procedimiento, definir equipos y herramientas a utilizar de
acuerdo a los volúmenes a fabricar e instalar y dar Vº Bº al armado de este en terreno.

 Verificara la programación y desarrollo en detalle de las actividades, verificara dimensiones


y diámetros del fierro que este de acuerdo a planos y especificaciones técnicas del
proyecto.

 Verificará que el personal involucrado tenga la habilidad y conocimiento para ejecutar el


trabajo. Además debe proporcionar todos los antecedentes y documentos, así como
también los equipos y herramientas necesarias para su ejecución.

 Coordinará con los jefes de área de otras especialidades, a fin de no tener interferencias
con otros grupos de trabajo.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 3 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

3.3.- Del Supervisor

 . Es el encargado de planificar, coordinar y ejecutar oportunamente los trabajos a realizar.

 Instruir adecuada y oportunamente al personal sobre el presente procedimiento, de los


riesgos asociados a esta labor y los métodos de control establecidos, realizando el control
del presente documento y seguimiento.

 Velar y controlar que el personal involucrado en la tarea, cumpla con todos los requisitos
tales como AST, charlas de 5 minutos y permisos exigidos para realizar el trabajo.

 Verificará constantemente los trazados, separaciones, diámetros, traslapos, amarres, etc. y


sus características, de acuerdo a planos y las medidas de seguridad

 Verificar en terreno que se estén realizando los trabajos de acuerdo a procedimientos y


efectuar las inspecciones cuando le corresponda.

3.4.- Del Encargado de Calidad

 Será el responsable de generar, manejar, distribuir y archivar los protocolos, certificados y


documentos que se utilizarán para el aseguramiento de la calidad.( Norma ISO 9001-.2008)
 Controlar la recepción de las certificaciones y registros emitidos.
 Medir, cuantificar y controlar enfierradura de acuerdo a especificaciones técnicas de
proyecto. Cortes y pliegues indicados en planos civiles.
 Generar registro fotográfico de la partida.

3.5.- Del Prevencionista de Riesgos

 Verificará que el personal cuente con la instrucción de Hombre Nuevo, AST, Charlas 5
minutos y que se cumpla oportunamente con la entrega de la documentación, tanto de los
equipos como de los operadores.
 Verificará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal necesario y
adecuado al trabajo.
 Exigirá que las áreas de peligro estén convenientemente señalizadas y protegidas con
barreras duras, además se preocupará de instruir a los señaleros, cuando se requiera de
cortes de vías de acceso vehicular y/o peatonal.
 Semanalmente junto al supervisor responsable del área de operación, revisará, aprobará ó
rechazará los equipos y maquinaria utilizada. El resultado de la inspección quedará
documentado.
 Exigirá que se cumplan las tareas necesarias para eliminar los riesgos, indicadas en el
presente documento y los que se generen en la ejecución.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 4 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
3.6.- Del Personal Directo

 Participar activamente en la capacitación que imparta el supervisor, Prevencionista y los


mismos trabajadores.

 Conocer, aprender y aplicar la totalidad de las partes del presente procedimiento.

 Cumplir en todo momento con las prácticas de control de riesgos, entregadas en este
procedimiento.

 Usar siempre todos los equipos de protección personal y mantenerlos en buen estado. Es
responsabilidad del trabajador dar cuenta oportuna de los deterioros en los equipos de
protección personal.
 Velar por su seguridad y la del grupo de trabajo.

 Comunicación inmediata de cualquier anomalía al presente procedimiento de trabajo y los


trabajos a ejecutar.

4.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

4.1.- Definiciones

 En general se usará acero A 63-42 H con resaltes, según se indica en planos de cálculo.
Todo el acero deberá cumplir con las normas I.N.N. NCH 204, 205, 211, 227 y 434.

 En conformidad con el anexo “E” el espacio libre de separación entre barras paralelas, si
bién las normas indican parámetros mínimos en tablas para elementos vigas, pilares y
columnas, así como también distanciamientos, tales como, no inferiores al diámetro de las
barras ni menores a 2,5 cm y 1,3 veces el tamaño máximo del agregado deberá
contemplarse además el diámetro de la aguja del equipo vibrador que oscila desde 45 mm
en los vibradores eléctricos y hasta 70 mm en los de aire comprimido para evitar
atascamientos de la aguja y lesiones de causa mecánica en la armadura.

4.2.- Referencias

 Especificaciones de proyecto
 Planos de calculo
 Planos de detallamiento

4.3.- Otra Información Relevante

 Protocolos de fabricación
 Protocolos de inspección visual
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 5 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

4.4.- Recursos a utilizar

4.4.1.- Equipos

 Esmeril Angular 7”
 Napoleón
 Cortador de guillotina
 Grifas (no hechizas)
 Extensiones eléctricas
 Alicates
 Andamios
 Elementos de protección personal. (casco, lentes, zapatos de seguridad, ropa de trabajo,
careta, cueros, todo aquel que sea requerida para una determinada actividad).
 Otros (mesón de trabajo, tornillo mecánico, etc.).

4.4.2.- Personal asignado

Personal de especialidad en obras civiles, de acuerdo a necesidades:


1 Jornales.
2 Maestros enfierradores
 Alarifes
 Topógrafo
 Capataz.
 Jefe de terreno.
 Prevencionista.
 Encargado de calidad.

4.4.3.- Formas de control

 Se controlarán las dimensiones detalladas en los planos del proyecto.

5.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

5.1.- Datos de entrada

 Planos de Fundaciones.
 Especificaciones Técnicas

5.2.- Proceso
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 6 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
 Se realizaran las enfierradura de las fundaciones en maestranza de EGESA, para
conformar la armadura de fundaciones. Por otro lado, la malla Acma la armaran en terreno.

5.3.- De los trabajos previos a la Enfierradura

 Previo a la fabricación de la enfierradura, el encargado del área deberá programar las


actividades de este proceso.

 El Supervisor deberá confirmar que el material requerido para el armado se encuentre en el


frente de trabajo y se ajuste a las especificaciones del mandante. De lo contrario coordinará
su fecha de arribo o su cambio en caso de diferencias con lo solicitado.

 En caso de existir aceites, grasas, barro, costras, escamas sueltas sobre las enfierradura
se realizara una limpieza superficial, para el caso de los aceites y grasas se aplicara un
detergente industrial mediante guaipe o paño; para las escamas sueltas, barro o costras, se
usará escobillas de acero o sistemas mecánicos con abrasivos.

 Se entregará instrucción a los capataces respecto de la fabricación y su respectiva


programación, esto último con el fin de abastecer de piezas a la obra. A su vez, los
capataces explicarán a los enfierradores el programa y secuencia.

 El Supervisor deberá conformar la cuadrilla de acuerdo al avance programado, dando las


instrucciones pertinentes y especificando claramente, por escrito o verbal, el trabajo a
realizar.

5.4.- Descarga de Material

 El material solicitado será de tiras de 12 mt., El traslado desde las instalaciones del
proveedor se realizará mediante camión con acoplado. Una vez elegido el lugar de
descarga se procede al proceso de descarga mediante camión pluma, el área cercana será
despejada y aislada mediante cinta de peligro.
 Los paquetes de fierro deberán ser izados con vientos laterales (cuerdas de maniobra). Por
ningún motivo, se podrá dirigir carga suspendida sin las perspectivas cuerdas de maniobra.
 Se recomienda que el fierro deberá ser descargado en forma ordenada dejando primero los
paquetes de mayor longitud.
 Cada paquete deberá estar posicionado, sobre cuartones de madera, con la finalidad de
que los paquetes queden debidamente separados, para poder estrobarlos para realizar
maniobras posteriores.
 Los paquetes deberán estar con sus puntas amarradas, para evitar que el fierro libre se
trabe con el de los otros paquetes.
 Será responsabilidad del supervisor coordinar la iluminación, en el caso que la descarga se
efectué después de la jornada normal de trabajo, en la obra. El no tener iluminación en los
puntos de descarga será causal para postergar dicha tarea.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 7 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

5.5.- Corte

 Una vez establecido la secuencia de trabajo y la entrega de los planos de fabricación, se


inicia el corte de las barras, el capataz establecerá la cantidad inicial de corte con el
propósito de generar material para la cuadrilla de armado.

El corte se realizará mediante esmeril angular 7”.

 En cuanto a las tolerancias de corte que son aceptadas y recomendadas por el Comité ACI
315, estas pueden resumir tal como lo indica la tabla siguiente:

Tipo de barra Diámetro (mm) Tolerancias


Barras rectas 8 a 36 Extremo-Extremo 25 MM 
Barra con gancho y dobleces 8 a 22 Extremo-Extremo de los ganchos 12 mm
Barra con gancho y dobleces 25 a 36 Extremo-Extremo de los ganchos 25mm
Barra con gancho y dobleces 8 a 36 Todo el alto o parte de la barra 12 mm
Espiral o amarra circular 8 a 25 Dimensiones Extremas-Extremas 12 mm
Estribos 8 a 25 Dimensiones Extremas-Extremas 12 mm

5.6.- Doblado de Barras

 De acuerdo a lo establecido en las normas vigentes, el doblado se realizará en frío,


mediante palancas, grifas y bancos diseñados para este efecto.

 Este proceso se realizará en un lugar cercano a la faena de corte, y lo suficiente amplio


para el ingreso posterior del camión pluma.

 A continuación se señalan las medidas mínimas, expresadas en milímetros, para barras de


esfuerzo con ganchos normales de 90º y 180º, estribos normales y ganchos de amarra de
90º y 135º y ganchos sísmicos para estribos continuos, cercos o trabas con dobles de 135º
y cercos circulares con dobles de 90º.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 8 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

5.7.- Amarras

 Para fijar las barras entre si, los empalmes traslapados y los estribos a las barras, se
realizaran mediante alambre negro recocido calibres BWG 14, 16 o 18, dependiendo del
diámetro de la barra.

 Existen 6 tipos básicos de amarras con alambre:

1 Amarra rápida:
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 9 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
 Consiste en hacer pasar el alambre en diagonal alrededor de las dos barras, con las dos
puntas hacia arriba, posteriormente, retorcerlas con el alicate hasta que queden apretadas,
cortando las puntas sobrantes o doblándolas hacia adentro. Este tipo de amarra es la más
usual en losas y parrillas de fundación.

2. Amarra simple con doble alambre:

 Es una versión igual a la anterior, pero, en este caso, el alambre es puesto doble con el
objeto de soportar barras más pesadas.

3. Amarra envolvente:

 Es una clase de amarra muy efectiva, pero relativamente complicada, aunque no ejerce el
mismo efecto de torsión en las barras cruzadas; a veces, es usada en vigas con puentes.
En este tipo de amarra, el alambre se pasa alrededor de la mitad de una de las barras,
haciendo una envoltura de media vuelta por cualquier lado para luego llevar ambos
extremos por sobre la otra barra, sacándolos hacia adelante y abrazando la primera barra,
donde las puntas son retorcidas y cortados los excedentes.

4. Amarra para muros:

 Es una amarra en la cual se pasa el alambre alrededor de la barra vertical de la malla,


dándole una y media vuelta, pasándolo diagonalmente alrededor de la intersección y
retorciendo ambos extremos juntos, hasta que la unión quede firme y cortando los extremos
excedentes.

5. Amarra retorcida:

 Es una variedad de la amarra envolvente, pero más firme y es usada, habitualmente, en


parrillas o enrejados pesados que tienen que ser levantadas con grúa o pluma. En este
caso, al alambre se le hace dar una vuelta completa alrededor de una de las barras,
procediendo en seguida, tal como para la amarra envolvente y pasando sobre la otra barra,
ya sea en forma paralela o en diagonal y retorciendo ambos extremos sobre la primera
barra.

6. Amarra cruzada:

 Esta amarra, con forma de 8, tiene la ventaja de causar poca o nada de torsión en las
barras.

5.8.- Identificación

 Considerando que el proceso de fabricación será realizado en un lugar alejado al montaje


se hace necesario identificar las armaduras y así facilitar el montaje en terreno.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 10 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
 Se habilitara un lugar definido para que trabajen los enfierradores armando estructuras.

 Según la denominación establecida en plano de fabricación se identificarán las armaduras,


a través de una placa o elemento similar que asegure su fijación hasta el proceso de
montaje

5.9.- Carga y Despacho

 Según el programa de fabricación se despacharán las armaduras terminadas, coordinando


el programa de instalación en terreno y la disponibilidad de espacio en la maestranza.

 La carga de armaduras será mediante camión pluma, cuidando no sobrepasar la capacidad


de volumen y carga del camión.

5.10.- En la enfierradura

 Cuando sea necesario trabajar en altura se tomaran las medidas necesarias para
garantizar un trabajo seguro. (armados de andamios, uso de arnés de seguridad
paracaídas, carreras con barandas, etc.)
 El traslado deberá ser expedito por caminos o vías de transito habilitada para estos
casos.
 Dado que esta es una tarea de alto riesgo deberá ser vigilada por el supervisor de terreno,
realizando un análisis previo de las superficies de traslado e instalación
 Al realizar labores en primeros niveles asegurarse de estar protegido ante la posible caída
de objetos.
 Las barras que han sido dobladas no podrán ser enderezadas.
 Las armaduras deberán colocarse limpias, sin sustancias que puedan disminuir la adherencia
con el hormigón.
 Se usarán solamente separadores de plástico o de mortero para sostener o separar las
armaduras del moldaje.
 Las armaduras de losas deben protegerse contra pisadas, de forma tal que nunca se camine
o trabaje directamente sobre ellas.

5.11.- Del autocontrol de calidad.

 El Encargado de Calidad asesorará al Jefe de Terreno y al Capataz de Enfierradura sobre


el control general del proceso de fabricación de enfierradura que puedan afectar su calidad.
Además, deberá disponer de las listas de chequeo para el buen control del proceso y
mantener archivada toda la documentación que se genere del autocontrol. (Norma ISO
9001:2008)
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 11 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

5.12.- Datos de salida

 Liberación del proceso de enfierradura.


 Protocolos

6.- PROXIMO PROCESO

 Colocación de armados de fierros en fundaciones

7.- MONITOREO DE PROCESO E INDICADORES

7.1.- Monitoreo

 Programación de actividades de obra.


 Carta Gantt
 Ver punto 9.

7.2.- Indicadores

 Ver punto 9.

8.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

8.1.- Análisis de riesgo


PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 12 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”

ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST)


PARA TRABAJOS CON ENFIERRADURA

IDENTIFICACION MEDIDA PREVENTIVA INV. RIESGO


ETAPA DEL RIESGO CRITICO

1. Transporte de Caídas de materiales. El transporte de fierro será A


fierros con camión Aprisionamiento de dedos. realizado con estrobos y el
pluma, grúa Riesgos de golpes por fierro señalero dará la autorización
hasta sector de Sobre esfuerzo, golpeado contra, para el izamiento de
armado. golpeado por, atropellamiento maniobras.
Se debe utilizar viento en
cada extremo, (cuerdas
Guías).
Se debe tener un sector
destinado para el acopio de
fierro.
Uso de guantes de descarne
y lentes de seguridad
zapatos de seguridad. casco
Despeje del área a utilizar.
Debe estar en la zona solo el
personal necesario para el
movimiento del material
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 13 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
. Orden y aseo del Caída de materiales. Uso de guantes de C
lugar de instalación Aprisionamiento de dedos. descarne , lentes de
Riesgos de golpes por fierro seguridad zapatos de
sobreesfuerzo caída mismo seguridad casco
nivel Despeje del área a utilizar.
Debe estar en la zona de
descarga solo el personal
necesario para el
movimiento del material.

3. Trazado de radier. Sobre esfuerzo Instalación de barandas


Caídas a nivel alrededor del área
Posturas inadecuadas perimetral a voladizos o
Caídas a desnivel cortes de los losas.
Contacto con elementos .
cortante. Uso de guantes, casco,
lentes.
Adoptar posturas
adecuadas.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 14 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
4. Primera malla. Riesgo de caídas al mismo Instalación de barandas B
nivel. alrededor del área
Riesgos de golpes de fierro. perimetral a voladizos o
Aprisionamiento de dedos. cortes de losas.
Riesgos de caídas al mismo Instalación de cuerda de
nivel. vida.
Riesgos de heridas Uso de arnés de seguridad
punzantes. afianzado a cuerda de vida
Posturas inadecuadas. en las orillas.
Caídas a desnivel. Uso de guantes de
descarne, casco y
antiparras.
Adoptar posturas
adecuadas.

Riesgos de caídas al
5. Instalación de mismo nivel. Instalación de barandas C
banquetes (patas). Riesgos de golpes por alrededor del área
fierro. perimetral a voladizos o
Aprisionamiento de dedos. cortes de losas.
Riesgos de heridas Instalación de cuerda de
punzantes (empalamiento). vida.
Posturas inadecuadas. Uso de arnés de seguridad
afianzado a cuerda de vida
en las orillas.
Uso de guantes de
descarne, casco y lentes de
seguridad

6. Segunda malla. Caídas a desnivel. Instalación de barandas B


Riesgos de caídas al mismo alrededor del área a
desnivel. voladizos o cortes de losas.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 15 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
Riesgos de golpes por Instalación de cuerda de
fierro. vida.
Aprisionamiento de dedos. Uso de arnés de seguridad
Riesgos de caídas al mismo afianzado a cuerda de vida
nivel. en las orillas.
Riesgos de heridas Uso de guantes de
punzantes (empalamiento). descarne, casco y lentes de
Posturas inadecuadas. seguridad zapatos de
Caídas a desnivel. seguridad
Adoptar posturas
adecuadas.

7. Instalación de Riesgos de caídas al Instalación de barandas C


separadores de mismo nivel. alrededor del área
radier. Riesgos de golpes por perimetral a voladizos o
fierro. cortes de losas.
Aprisionamiento de dedos. Instalación de tablones de
Riesgos de heridas 2” x 6” sobre ella, o pisar
punzantes (empalamiento). sobre los banquetes.
Posturas inadecuadas. Uso de guantes de
Caídas a desnivel. descarne, casco y
antiparras.
Adoptar posturas
adecuadas.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 16 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO (AST)
PARA ENFIERRADURA DE MURO

ETAPA IDENTIFICACION MEDIDA PREVENTIVA INVENT.


DEL RIESGO RIESGO
CRITICO
1. Orden y aseo del Caídas de materiales. Uso de guantes de descarne , C
lugar de instalación. Aprisionamiento de dedos. lentes de seguridad casco
Riesgos de golpes por zapatos de seguridad
fierro Despeje del área a utilizar.
Sobre esfuerzo caída De estar en la zona de
mismo nivel, golpeado descarga solo el personal
contra necesario para el movimiento
del material.
2. Transporte de Caídas de materiales. El transporte de fierro será A
fierros con grúa Aprisionamiento de dedos. realizado con estrobos y el
hasta el sector de Riesgo de golpes por fierro señalero dará la autorización
armado. Sobre esfuerzo para el izamiento de
atropellamiento, carga maniobras.
suspendida Se deben utilizar viento en
cada extremo, (cuerdas
Guías).
Se debe tener un sector
destinado para el acopio de
fierro.
Uso de guantes de descarne
y lentes de seguridad, casco,
zapatos de seguridad
Despeje del área a utilizar.
Debe estar la zona de
descarga solo el personal
necesario para el movimiento
del material.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 17 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
3. Plataformas de Riesgos de caídas al mismo Durante la realización de los B
trabajo nivel. trabajos mantener el lugar
Riesgos de golpes por fierro. ordenado, libre de materiales
Aprisionamiento de dedos. en vías de transito (pasillo,
Caídas a desnivel. zona de transito común).
Riesgos de heridas Utilizar cuerda de vida y
punzantes. cinturón de seguridad para la
Posturas inadecuadas .caída elevación de la enfierradura
mismo nivel para evitar caídas a desnivel
durante la realización de los
trabajos en las plataformas del
perímetro del edificio.
Utilizar el equipo de protección
personal de acuerdo al
procedimiento.
4. Tejido de malla y Riesgos de caídas al mismo Uso de guantes de descarne, A
colocación de nivel. casco y lentes de seguridad
estribos. Riesgos de golpes por fierro. Adoptar posturas
Aprisionamiento de dedos. adecuadas .zapatos de
Caídas a desnivel. seguridad
Riesgos de heridas
punzantes.
Posturas inadecuadas
5. Instalación de Riesgos de caídas al mismo Uso de guantes de descarne, A
vientos. nivel. casco y lentes de seguridad
Riesgos de golpes por fierro. zapatos de seguridad
Aprisionamiento de dedos. Adoptar posturas adecuadas.
Riesgos de heridas
punzantes.
Posturas inadecuadas.
Caídas a desnivel.
PROCEDIMIENTO DE ENFIERRADURA
Código : Fecha de vigencia: Modificación Nº: Página:
PEI-OC-06- B-56 30.06.11 0 18 de 18
Aplicable a:
“A-42 AMPLIACION DE CAPACIDAD DE PLANTA GNL QUINTERO”
9.- REGISTROS

 Protocolo de Recepción de Enfierradura (PT-OC-002-B-56)


 Protocolos Control de Colocación (PT-OC-005-B-56)

10.- ANEXOS

Anexo A: Protocolo de Recepción de Enfierradura (PT-OC-002-B-56)


Anexo B: Protocolo Control de Colocación (PT-OC-005-B-56)
Anexo C: Control de Rendimiento de enfierradura de fundación.
Anexo D: Entrega de Procedimiento de trabajo de enfierradura.

 La información descrita en este procedimiento esta en concordancia con el Plan de


Inspección y Ensayos correspondiente a la Obra.

10 HISTORIAL DE MODIFICACIONES

Mod. N° Identificación de la modificación Fecha


0 Edición inicial 30.06.11

También podría gustarte