Está en la página 1de 8

DESCRIPCION DENSA: HACIA UNA TEORIA INTERPRETATIVA DE LA

CULTURA

En su libro, PHILOSOPHY IN A NEW KEY, Susane Langer, hace notar que ciertas
ideas saltan en el terreno intelectual y que ciertas ideas podrían resolver todos los
problemas. Todos utilizan esta idea como ábrete sésamo una ciencia positiva que
durara cierto tiempo.

Después de conocer y familiarizarnos con la nueva idea, unos cuantos fanáticos


creen que la idea es la clave para el universo, pero los pensadores se centran en
los problemas que la idea ha generado intentan aplicarla y extenderla donde se
puede aplicar o no se puede aplicar esta idea.

Pero ciertamente este modelo cuadra con el concepto de cultura por el cual se
levanta una disciplina de la Antropologia y esta disciplina se ha dedicado a
especificar y contener esa denominación. Para conseguir un concepto de cultura
más centrado, especializado y teóricamente más poderoso F. B. Tylor, que no
negándose, ha alcanzado el punto donde, en vez de clasificar las cosas las
oscurece

Una de las mejores introducciones de la Antropología es la de Mirror far Man de


Clyde Kluckhohn quien define la cultura como:1) la forma total de vida de un
pueblo; 2) el legado social que un individuo adquiere de su grupo; 3) una manera
de pensar, sentir y creer; 4) una abstracción del comportamiento; 5) una teoría
acerca de los Antropólogos de la forma en que actúa realmente un grupo de
personas; 6) un almacén de todo lo aprendido; 7) un grupo de orientadores
estandarizadas para problemas recurrentes; 8) el comportamiento aprendido; 9)
un mecanismo para la regulación normativa para la conducta; 10) un grupo de
técnicas para adaptarse tanto al ambiente externo como a oros hombres; 11) una
causa de la historia. El concepto de cultura que expone y intenta demostrar este
trabajo es semiótico y cree que con Max Weber, que le hombre es un animal
suspendido en telarañas y sub análisis no es una ciencia experimental que busca
la ley, sino que es interpretativa. Desde el punto de vista de los libros de texto
hacer Etnografía es hacer una relación, seleccionar a los informantes, transcribir
los textos, recoger geneologias, trazar mapas de los campos, escribir un diario,
etc. Gilbert Ryle hace una discusión sobre la “Descripción densa “esta discusión
aparece en el segundo volumen de su trabajo Collected Papers, como él lo dice,
“pensando y reflexionando” y “el pensamientos de los pensamientos”. Ryle toma
un ejemplo de dos niños que contraen rápidamente los parpados de su ojo
derecho en uno es una contracción involuntaria y en el otro es una señal de
conspiración para un amigo, el dice que los dos los son idénticos movimientos
nadie puede decir si fue una contracción o fue un guiño pero aparece otro tercer
niño que hace el mismo gesto y se hace la burla les hace una parodia, Ryle lama
descripción a lo que el ensayador (parodista guiñador) está haciendo contrayendo
su parpado derecho rápidamente y la “descripción densa” de lo que está haciendo,
una burla de un amigo que está haciendo unguiño falso para engañar a un
inocente, los guiños falsos, las parodias, los ensayos de las parodias se producen,
perciben e interpretan y sin las cuales no podrían existir. El punto que se quiere
destacar es que la etnografía es una descripción densa. Hacer etnografía es como
intentar leer, en el sentido de construir una lectura, un manuscrito pero escrito no
con grafías convencionales de los sonidos, sino con los ejemplos transitorios de la
conducta.

También nos da a entender que cultura tiene cada pueblo o nación que aunque
tengamos el mismo lenguaje no entendamos porque cada pueblo tribu o nación
tiene sus costumbres ritos, etc. esto puede tener mucha confusión. Está claro
decir que la cultura consiste en estructuras de significados establecidas
socialmente y comprender la cultura de un pueblo expone su normalidad sin
reducir su particularidad.

El propósito de la antropología es alargar el discurso del ser humano, pero es


propósito bien adaptado a un concepto semiótico de cultura también nos dice que
la antropología es una variedad o de una mente leyendo a larga distancia que la
antropología es interpretativa si la interpretación es significa o no significa.

PRINCIPIOS TEORICOS DEL MATERIALISMO CULTURAL

DEFINICIÓN MATERIALISMO CULTURAL: “es una estrategia de investigación


que trata de explicar las diferencias y semejanzas en el pensamiento y
comportamiento que hallamos en los grupos humanos mediante el estudio de las
constricciones materiales a las que están sujetos los seres humanos. Estas
condiciones comprenden la necesidad de producir comida, abrigo, útiles y
máquinas, y de reproducir las poblaciones humanas dentro de los límites fijados
por la biología y el entorno”. (Introducción a la antropología general, M. Harris:
1983).

El antropólogo es un ser humano con sus filtros culturales que le impiden la


objetividad completa, una preparación adecuada puede reducir los sesgos del
observador aunque no eliminarlos totalmente.
PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL MATERIALISMO CULTURAL:
Los materialistas corporales enfocan la definición de los fenómenos sociales y
culturales inicialmente, pero no exclusivamente, desde una perspectiva etic.

 Se necesita la existencia de población humana etic situada en un tiempo y


espacio de tipo etic.
 La sociedad en un grupo social máximo compuesto de ambos sexos y
todas las edades y que manifiesta una amplia gama de culturas
interactivas.
 La cultura la entienden como el repertorio de aprendido de pensamientos y
acciones que muestran los miembros de los grupos sociales ç, repertorios
transmitidos independientemente de la herencia cultural de ubna
generación a otra y son las contribuyen a la continuidad de la población y la
vida social.

EL PATRON UNIVERSAL; los principios teóricos del materialismo cultural se


interesan por el problema de comprensión de las relación entre partes de los
sistemas socioculturales y por la evolución de tales relaciones, partes y sistemas.

Clark Wissler (1926) denominado “patrón universal” a los nueve componentes que
supuestamente están presentes en todas las sociedades humanas:

- Habla, conocimiento y propiedad.


- Rasgos, materiales, religión y gobierno.
- Arte, sociedad y guerra.

LAS CATEGORIAS DE MURDOCK: este autor enumera una serie de


componentes delos sistemas socioculturales en la versioin de tarjetas perforadas
para computadoras que permit reflejar el contenidos de monografías etnográficas
e intentan facilitar la tabulación delo que esta disponible para la tabulación.
Algunas de estas categorías son: economía de subsistencia, tipo e intensidad de
la agricultura, sistema matriomonial, patrón de asentamiento, organización
famililar, tamaño medio de una comunidad local,etc.

LAS CATEGORIAS PARSONIANAS: en 1950 un grupo de cinco antropoplos y


sociólogos a favor de la estyrategia de investyigacion del funcionalismo estructural
de Parsons diseño una lista de componentes universales basados en la
identificación de los prerrequisitos de una sociedad. Los autores especificaron
nueve condiciones generalizadas necesarias para eol mantenimiento del sistema:

 Disposicion para una relación adecuyada con el entorno y reclutamiento


sexual.
 Difernciacion y asignación de roles.
 Comunicación.
 Orientaciones cognitivas compartidas , conjunto y articulñaado de metas de
finalidasd comp’artida.
 Regulacion normativa de los medios.
 Regulacion de la expresión normativa.
 Socializacion.
 Copntrol efectivo de las formas de conducta desviada.

EL PATRON UNIVERSAL EN LA ESTRATEGIA MATERIALISTA CULTURAL:

CAPIUTLO Xl LA SOCIEDAD CONTRA EL ESTADO

La sociedad contra el Estado, reflexiones sobre el fenómeno del poder y la


dimensión política de las sociedades “salvajes”. Clastres hunde sus
planteamientos en su propio trabajo de campo, que lo llevó a residir entre distintos
grupos indígenas de Venezuela, Brasil y Paraguay. De esas experiencias derivó
una crítica certera al etnocentrismo de la tradición antropológica, que ha
reproducido, bajo cuerda, el histórico desprecio de la altiva civilización occidental
hacia los mundos “arcaicos”. Sin alardes conceptuales, Clastres desmonta los
prejuicios de sus pares. Toma distancia de los mitos y del sentido común de su
disciplina. Y pone en evidencia cómo, en vez de estudiar la diferencia cultural en
sus propios términos, sin proyectar los propios valores, buena parte de sus
colegas permanecen cautivos de los hábitos mentales de Occidente. Bajo el
manto del conocimiento objetivo, enseña Clastres, todavía se trafican juicios de
valor que enturbian la debida comprensión de la singularidad de otras culturas, de
otras sociedades. Clastres fue un anarquista, un intelectual enchufado a las
fuentes de energía ligadas a Mayo del 68, y toda su antropología política ostenta
el sello de esa doctrina y de esa experiencia sísmica. ¿Cuál era, para Clastres, la
línea divisoria fundamental en el ámbito de la política? La frontera que separa a
las sociedades sin Estado de las sociedades con Estado, una frontera sinuosa,
meditativa, cuyo trazado siguió a lo largo de una heterogénea geografía cultural,
que hizo extenderse desde las diferencias de los roles sexuales y la relación del
cazador con su presa, hasta la fuerza sagrada del lenguaje y la figura paradójica
del líder político sin autoridad jerárquica ni facultad coercitiva. Tribus sedentarias y
otras nómades pueblan las páginas de este ensayo en fuga hacia el espacio
intelectual de la buena literatura de ideas.

La antropología, a partir de una concepción unívoca y lineal de la historia, ha


presentado a las sociedades primitivas como sociedades
incompletas, menos evolucionadas, por carecer de Estado; se trataría, en
definitiva, de sociedades que aún no han alcanzado la edad adulta, aún
estancadas en la infancia de la humanidad. Los prejuicios etnocéntricos también
han llevado a afirmar que estas sociedades
tienen una economía de subsistencia es decir, que son sociedades sin
mercado o sin excedentes, sociedades de la escasez o una tecnología
inferior, ignorando que se trata de sociedades que han desarrollado una
tecnología suficiente para sobrevivir en condiciones óptimas en su medio, teniendo
que dedicar sólo una pequeña parte de su tiempo tareas de reproducción y
alimentación. En la obra de Clastres subyace una preocupación de fondo: la
cuestión del poder. Para él, la aparición del Estado es el mayor accidente
histórico. En el Estado reside el origen de la dominación y la desigualdad. A fin de
conocer la ruptura que lleva a la aparición del Estado y a la división en clases,
analiza la cuestión del poder entre las sociedades primitivas, sociedades para las
que el poder no significa coerción. Su investigación etnográfica sobre diferentes
pueblos indios sudamericanos y sus estancias entre los yanomami, los guayaquís
y los guaraníes, le permitieron un conocimiento profundo sobre los múltiples
mecanismos de que se han valido las sociedades estatales para impedir la
acumulación de poder y riqueza, poniendo así los cimientos
para el desarrollo de una antropología política rigurosa.

Su objetivo es provocar una discusión sobre la manera en que la teoría política


occidental pensó la noción de diferencia. En primer lugar, el artículo muestra la
manera en que Clastres invirtió la idea de carencia en los pueblos que estudió y,
en lugar de presentarlos como sociedades a las que le faltaba algo (fe, rey, ley),
los presentó como sociedades contra el Estado. En segundo lugar, el argumento
presentado discute la idea de Clastres de la política como matriz de toda
diferencia. Para él, la política opera sobre los límites del demos, definiendo cuáles
son las diferencias que pueden ser legítimamente articuladas dentro de la
comunidad. Finalmente, el artículo propone brevemente una manera en la que el
análisis de procesos políticos contemporáneos, como el populismo lati-
noamericano o los movimientos de indignados en Europa, podrían beneficiarse de
la concepción que Clastres tenía de la política y la diferencia.
LA CIENCIA DE LO CONCRETO

Lévi Strauss fue el fundador de la antropología estructural, que se basa en


establecer una analogía entre los sistemas sociales y los sistemas simbólicos.
Más que de una corriente, se trata de un enfoque metodológico para las ciencias
humanas, con importantes implicaciones filosóficas. Lévi Strauss definió las
condiciones que implican el concepto de estructura:

 Implican el carácter de SISTEMA. Ya sabéis, esto de que el todo es más


que cada una de las partes y que los integrantes están interrelacionados,
de manera que la modificación de cualquiera de ellos implica una
modificación de todos los demás. Si quieres saber más sobre el enfoque
sistémico.
 Como todo modelo, pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada
una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de
manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de
modelos.
 Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué
manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos
se modifique.
 El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO
pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

Una estructura no es una realidad empírica observable, sino un modelo explicativo


teórico, construido no como inducción, sino como hipótesis. Se diferencia así
“estructura” de “acontecimiento”. En la estructura no se considera a los términos
en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y
transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio
de sus transformaciones.

¿Qué es la ciencia para Lévi Strauss?

La ciencia para Lévi Strauss no tiene que ver con la búsqueda de la verdad, con la
independencia del pensamiento humano, con la especialización profesional o con
la secularización de la vida, sino que hace referencia a operaciones estructurales
(mentales e inconscientes), con las cuales el hombre se aproxima y recibe a la
naturaleza. Se trata de una actividad universal que se encuentra en la base de las
acciones y pensamientos humanos.

Las clasificaciones que hacen los diferentes grupos indígenas de colores,


animales, plantas…son realmente complejas. Estas clasificaciones no solían ser
consideradas lógicas, basándose en que el pensamiento primitivo conoce las
cosas porque le son útiles. Según Durkheim, la estructura social es la que se
plasma en las representaciones cognitivas sociales. Levi Strauss comprueba que
no, que se las declara útiles porque primero se las conoce. Es decir, el medio
natural antes de ser bueno para comer es bueno para pensar. No hay, por tanto,
ninguna prioridad de la estructura social. La necesidad de orden de la mente
humana es más básica que la necesidad de ordenar las relaciones sociales o las
especies biológicas. Por lo tanto existe algo que precede al hecho de conocer: un
ordenador lógico que posibilita tal acción. Este instrumento, que no es otro que la
mente humana, sirve para oponer, clasificar, separar, jerarquizar y unir los
elementos del mundo, para poder conocerlos y hacer patentes sus relaciones, ya
sean reales o míticas; operaciones en las que la ciencia moderna también tiene su
fundamento.

Este planteamiento es básico, ya que las operaciones antes nombradas, están en


la base de todo pensamiento, por lo que estamos hablando de una ciencia primera
más que primitiva, esto es, que la ciencia no deviene de un proceso evolutivo de
sustitución de un pensamiento por otro, sino que es la forma misma de operar del
pensamiento. Esta ciencia primera, a la que Levi Strauss llama “ciencia de lo
concreto”, responde a necesidades intelectuales, y actúa, en términos de
operaciones mentales, de la misma forma que la ciencia moderna.

El problema no es discutir un juicio de verdad, sino descubrir los cimientos de todo


pensamiento, incluyendo a la ciencia moderna. Además, resaltando el hecho, de
que en la base de la actividad de pensar, se encuentra la necesidad de orden, lo
cual hace posible que puedan darse combinaciones, que de otro modo, podrían
parecer irracionales. Esta ciencia es la que permite que el mundo pueda ser
ordenado de muchas maneras, ya que según Lévi Strauss, la mente humana
opera como un reductor que condensa el mundo en el cerebro, y que a su vez,
con las operaciones antes enumeradas, abre el camino para que puedan ir juntos
hechos y elementos que, en la realidad objetiva, no lo están.

Esta ciencia, además de las satisfacciones intelectuales que genera, tiene también
resultados concretos, en tanto que toma los elementos de sus clasificaciones de
las propiedades sensibles de las cosas y de las transformaciones que de ésta se
generan, lo cual, por ejemplo, permite asociar olores y texturas con plantas,
colores o enfermedades.

Esta ciencia de lo concreto es extremadamente eficiente en sus objetivos, ya que


ha posibilitado la supervivencia del ser humano, proporcionándole un sustrato de
conocimiento básico para no partir de cero cada vez, sino tener un repositorio de
experiencias que pueden usarse para cuando sea necesario. La ciencia en Lévi
Strauss tiene más que ver con operaciones lógicas universales, que con la
búsqueda actual de conocimiento.

Resumiendo, la ciencia para Levi Strauss es una cualidad del cerebro humano,
universal, que posibilita actuar en el mundo, porque une, separa, jerarquiza y
clasifica sus elementos. Los prejuicios que indican diferencias entre la mentalidad
primitiva y la moderna, oponen a la ciencia con la ciencia de lo concreto, como si
se trataran de actividades muy distanciadas, y no se reconoce, por lo tanto, la
unidad de la acción y del espíritu humano (el cerebro). A diferencia de otros
aspectos, la ciencia es fundamentalmente un ejercicio de orden intelectual, lo que
deja de lado cualquier interpretación utilitarista, en el sentido de que la ciencia
pueda entenderse como una satisfacción de necesidades. Así, las diferencias
entre la ciencia y la ciencia de lo concreto tienen que ver más con el interés que
con las operaciones, lo que hace posible que puedan ir juntas. Podríamos definir a
la ciencia como un conjunto de operaciones mentales universales que oponen,
clasifican, separan, jerarquizan y unen, los elementos del mundo para poder
conocerlos y hacer patente sus relaciones, ya sean reales o míticas, lo cual iguala
la actividad de la taxología moderna con las clasificaciones indígenas de plantas o
animales.

También podría gustarte