Está en la página 1de 17

1

MÚSICA DE LA CRISTIANDAD OCCIDENTAL

Con la caìda del Imperio Romano de Occidente (año 476, Fin de la Antigüedad y comienzo de la
Edad Media)desapareció la forma unida de gobierno y surgieron las nacionalidades europeas.
Esto fue la consecuencia lógica de una serie de circunstancias, entre ellas los movimientos
revolucionarios de esclavos y los colonos, las conquistas de los llamados pueblos “bárbaros”,
generalmente de origen germano, los que tras aniquilar el imperio fundaron sobre sus territorios
reinos propios, origen de los modernos estados de Europa.
El primer esbozo de las nacionalidades europeas, tal y como estàn hoy organizadas, surgiò en el
siglo VI, con el establecimiento de los pueblos germánicos: los visigodos en España, el de los
francos en Francia, el de los estrogodos y lombardos en Italia y el de los anglosajones en la Gran
Bretaña.
Comienza a declinar la vida en la ciudad y se va a la vida rural con los castillos medievales como
centro del feudo y la aparición del burgo.
2

En el occidente después de la caìda del Imperio Romano, el poder unificado lo tuvo la iglesia,
que dominò durante toda la Edad Media y fue ella, como clase dominante la que impuso sus
ideas y rigiò la música.
Època de las Basílicas como templo cristiano.

EL CANTO LLANO
Se llamò asì a la melodía de la Iglesia Cristiana Occidental que floreció durante los primeros
siglos de la cristiandad, influenciada por la música de la sinagoga judìa y por el sistema modal de
los griegos.
Características:
 Es monòdico.
 Modal ( basado en los ocho modos de la iglesia)
 Sin acompañamiento.
 No es métrico.
 Sigue el ritmo de la prosa libre.
 Tiene un àmbito limitado.
3

 Usa texto en latìn.


 Su escritura era en cuatro líneas y hace uso de la notación neumática especial.
 Se distinguen tres estilos:
- Silábico: una nota pos sílaba.
- Neumático: 3 o 4 notas por sílabas.
- Melismático: numerosas notas por silabas.
 Podían presentar estilo responsorial: alternancia entre solista y coro; o estilo antifonal
alternancia de dos coros.
 Se transmitió de memoria, no había notación. Los sacerdotes aprendían de memoria para
enseñar a otras regiones

Àmbito de los modos:


Son ocho; cuatro denominados auténticos y cuatro plagales.
Los modos plagales eran el mismo modo tomado en otro àmbito de tal modo que quedaba entre la nota
dominante ( repercussio) del autèntico y su octava con el final en el medio, en vez de estar entre final y
4

final con la dominate en el medio. Una melodía en canto llano en modo plagal podìa terminar en l mismo
final del modo autèntico correspondiente. Se escogió una nueva dominante que casi eiempre estaba una
tercera o segunda por debajo.
Dòrico: Re a re. Finalis: re; repercussio : la
Hipodòrico: La a la. Finalis: re; repercussio : fa
Frigio: Mi a mi. Finalis: mi; repercussio : do
Hipofrigio: Si a si. Finalis: mi; repercussio : la
Lidio: Fa a fa. Finalis: fa; repercussio : do
Hipolidio: Do a do. Finalis: fa; repercussio : la
Mixolidio: Sol a sol. Finalis: sol; repercussio : re
Hipomixolidio: Re a re. Finalis: sol; repercussio : do

El culto carecía de unidad y los cánticos respondían a una región determinada.


Ramas del Canto Cristiano:
Canto Ambrosiano.
Canto Galicano
Canto mozàrabe
5

Canto Gregoriano

CANTO AMBROSIANO
Milán fue el lugar favorito de residencia de los emperadores durante el siglo IV. Las costumbres de
Oriente y Occidente allì se unieron y se mezclaron. Algunos de sus obispos habìan pertenecido a un a
iglesia Oriental. Ej. Siria.
Ambrosio naciò en el siglo IV y no se sabe con certeza cuanto aportò a la liturgia que hoy lleva su
nombre. Combatiò las creencias paganas y herejes e impuso su supremacía en cuestiones religiosas aùn
sobre el emperador mismo. Fue el que introdujo ciertas pràcticas orientales en la liturgia occidental., hizo
que se cantaran himnos y salmos, según la iglesia oriental.
La manera oriental de cantar los salmos era antifonal ( coros alternados ) y esta pràctica se extendió por
toda la pràctica occidental.
La pràctica de cantar himnos y cantos de alabanzas introdujeron nuevos textos poéticos en la liturgia.
Ambrosio creo nuevos himnos inspirados en la pràctica oriental.
San Ambrosio empleò los cuatro modos auténticos y a èl se le tiene como el fundador de la himnodia
latina.
6

Poco referencia musical nos ha llagado de su música, las primeras colecciones llamadas canto
ambrosianos, son del siglo XII y no se puede asegurar que esas melodías hayan permanecidos inalteradas
durante tantos siglos.
Comparado con el Gregoriano, el canto Ambrosiano es màs original y simple.
 El texto es tratado con màs libertad.
 Mayor elasticidad en el uso de los intervalos y la modalidad.
 Los manuscritos no indican jamás el modo de las composiciones.
 Existe una estrecha afinidad con las melodías orientales y el uso frecuente del intervalo de 4ta, ya
sea descendente o ascendente
 Imitan tambièn la música griega con el uso de los antiguos modos.
7

CANTO GALICANO
Música de la antigua liturgia usada en Francia durante 400 años , aproximadamente, a partir del inicio del
siglo V. Aunque existen ejemplos auténticos, estos son muy escasos. El estudio del canto galicano
ilumina los aspectos de la civilización de Aquitania, Provenza y de Franciameridional en general.
San Casarèo de Arle ( 470-542) fue nombrado vicario apostólico en las Galias hispánicas. El se esforzó en
hacer participar al pueblo en el centro litúrgico. Estableció que la asamblea de los laicos aprendiese
himnos y salmos y cantasen con voz clara y armoniosa, a semejanza del clero, sea prosa o antífona, en
griego o en latìn.
En esta iglesia de Arlès se practicaba la salmodia a dos coros en forma antifonal. En otras partes de
Francia hasta dos siglos màs tarde no se introduce.
Entre los tipos ejecutados en Occidente, el galicano tenìa la menor duración de todos. El rito galicano
tenìa relación con el mozàrabe.
La melodía galicana, como se presenta hoy, difiere mucho de la melodía correspondiente. Algunos ven
una estrecha analogía con el canto ambrosiano, otros con el mozàrabe, mientras que a otros les parece
específicamente galicano.
La liturgia galicana se suprimiò cuando Roma tuvo la intención de unificar las diversas liturgias de
occidente, esto ocasionò un gran daño para la historia de la música.
8

CANTO MOZÀRABE
Canto de la península ibérica ( hoy España y Portugal ) A los cristianos que vivieron bajo el régimen
musulmán de España se les llamò mozàrabes, de ahì el nombre de la liturgia.
Los cantos se usaron hasta el siglo XI cuando los moros fueron expulsados del norte de España y las
nuevas monarquías impusieron el rito romano. En el siglo XV se asignò una capilla de Toledo para
preservar el rito mozàrabe y es por esto que aùn se conserva en el presente, aunque con seguridad algo
adulterado.
Aunque se conservan manuscritos del siglo IX al XI, desafortunadamente estàn escritos en una notación
que no indica los intervalos y por lo tanto no se pueden leer.

CANTO GREGORIANO
El material melòdico del con gregoriano, constituyò el fundamento de gran parte de la polifonìa sagrada
europea del VIII al I, organum, y en los siglos sucesivos los motetes, ya religiosos ya profanos.
Bajo el pontificado de San Gregorio el Magno ( 590-604) el canto litúrgico toma forma tìpica y definida,
en el seno de la iglesia católica y desde entonces en adelante fue conocido con el nombre de canto
gregoriano. Con el fin de que las melodías fueran bien aprendidas se creò la Schola Cantorum de Roma ,
9

donde los sacerdotes aprendìan rigurosamente los cantos para luego ser difundidos en otras iglesias.
Cuando la Schola Cantorum de Roma fue organizada fue el sostén y la base de la tradición musical
romana.
La reforma y organización de Gregorio I consistiò en confeccionar el culto de todo el año eglesiàstico, y
designò la música que debìa cantarse en cada ocasión. Esta canto se cantaba al unísono, a capella, tanto
en el estilo responsorial ( alternacia entre el sacerdote y el coro, con la intervención de los fieles con
pequeñas cláusulas aisladas) o en estilo antifonal ( alternancia de dos coros)
Este canto se trasmitiò de memoria , pues no tenìa una notación.
Aunque no se haya podido documentar con certeza absoluta que San Gregorio haya escrito nuevas
melodías o que haya sido un buen músico o compositor. Existen motivos vàlidos para afirmar que las
melodías pro-existentes fueron el aquel perìodo recogidas y organizadas por obra suya o de la Schola
Cantorum Romana y que ellas fueron unificadas cuando fueron puesta en el antifonario. San Gregorio
tratò de extirpar los restos de paganismo y de poner fin a la controversia entre Roma y Constantinopla,
todos sus escritos llevaban esa finalidad. Muchas de esas melodías que se dicen gregorianas fueron
compuestas en èpocas anteriores a San Gregorio. El repertorio gregoriano no es obra exclusiva de la
iglesia occidental, en el hay muchos elementos de origen oriental.
10

El repertorio gregoriano, como nos ha llegado, es obra enteramente anónima, raramente se puede citar el
nombre del autor. Del siglo IX en adelante, el repertorio gregoriano se enriqueció con muchas formas
nuevas de carácter popular, ellas fueron las secuencias, los tropos y el drama litúrgico. Todas estas formas
fueron cultivadas en Saint Gall.
Estas manifestaciones plásticas y la arquitectura que las abrigaba, respondìan a un estilo especìfico del
arte; el estilo románico, que en la arquitectura estaba dado por los arcos, bóvedas y espesor de los muros,
sin gran elevación de la nave y que por sobre todo, predisponìa a al intimidad y recogimiento que
exaltaba la fe.
El estilo románico fue complemento del Canto gregoriano en su etapa monòdica. Ambos efectos: la
sinuosidad y congruencia compacta de la monodìa gregoriana y la gravitación que conllevan los
elementos de la arquitectura románica, tienen una interrelación que los hace dependientes entre sì.

(Los cantos pueden ser: antifonal, responsorial o directos ( sin alternancias). Tambièn teniendo
en cuenta la relación entre notas y sìlabas. Los cantos en los que todas las sìlabas o gran parte de
ellas se corresponde con las notas son silábicos y los que prolongan el pasaje melódico con una
sola sìlaba, se denominan melismàticos)
11

Después de la muerte de Gregorio I, todo el canto de la iglesia católica tomò el nombre de canto
gregoriano (después canto llano). Los cantos siguieron proliferando y sufrieron una evolución.
Entre las modificaciones que se incorporaron se encuentran las secuencias y los tropos.

Tropos: Su origen es oscuro, todo parece indicar que la practica comenzò en Francia, aprox. en
el siglo IX o anteriormente.
El desarrollo de los tropos y la secuencia ha estado asociado con dos grandes centros religiosos:
los manasterios de Saint Gall en Suiza y el de San Marcial en Limoges, al suroeste de Francia.
Las dos contribuyeron al repertorio de los tropos, aunque no fueron las ùnicas que lo hicieron, su
importancia històrica consistiò en el celo con que guardaron, coleccionaron y preservaron gran
cantidad de manuscritos.
El tropo se obtiene interpolando una melodía, a la que después se le agrega un texto poético o
literario, en el canto gregoriano.
Los largos melismas del canto gregoriano resultaban muy difíciles de memorizar y al agregar el
texto silábico aliviaba esta tarea. Esta pràctica se extendió rápidamente, especialmente en los
12

monasterios y a menudo en muchas partes de la liturgia ya establecida se le insertaba nuevas


melodías a palabras que se agregaban y que amplían los sentimientos expresados. Estas
adiciones, además de ser interpoladas, podìan agregarse al comienzo o al final de una melodía
litúrgica.
La invención de los tropos se le atribuye a Tuotilo (muerto en 915), monje de Saint Gall. Es
cierto que el escribiò tropos, pero su reputación como innovador es una leyenda.
Del siglo IX al XII los tropos y las secuencias jugaron un rol notable en la evolución del canto.
Lo que se le agregaba a las cantos litúrgicos era:
 El texto, que convertía a los antiguos melismas en melodías silábicas.
 Texto y música, lo que hacìa màs extenso los cantos.
Los tropos nunca formaron parte de la liturgia oficial, aunque estuvieron unidos a ellas, ocuparon
una posición secundaria fuera del grupo fundamental del canto gregoriano.
Los tropos florecieron desaparecieron gradualmente en el siglo XII.
El tipo de tropo que cristalizò en una forma definida fue la secuencia.
13

Secuencia: derivado del latìn sequor (seguir), debido a su posición detrás del aleluya. Tiene su
germen en el canto judìo y en la iglesia bizantina y surge de los cantos melismàticos que
constituìan el alleluya (aleluya) a la cual se le agregaba en la ùltima sìlaba (a) una melodía larga.
Para facilitar la entonación se le agregaron nuevos textos litúrgicos que correspondiera cada nota
con una sìlaba. Su invención se atribuye al monje de Saint Gall, Notkes Balbulus (“el
tartamudo, ca. 840-912).
La secuencia, fue muy popular y admitiò melodías ajenas al aleluya por lo que fueron pohibidas
por la iglesia y sòlo se utilizaban algunas de ellas.

Drama litúrgico: Es un a consecuencia directa del arte de los tropos. No es parte de la liturgia y
su nombre debió ser drama eclesiástico. Los textos del tropos fueron ampliados poco a poco,
hasta que emplearon textos dialogados, a cargo de varios cantantes. Estos diálogos trataban
pasajes de la vida de los santos y temas de las sagradas escrituras. El germen de los primeros
dramas se puede hallar en los tropos del Introito para navidades y pascuas. Se requiere de dos
elementos para el drama litúrgico: uno la acciòn dramática, latente en las ceremonias de ciertos
14

ritos eclesiásticos, por ejemplo: el ofertorio y el otro, el discurso delegado, en el pràctica del
canto antifonal. La libertad con la cual los artistas medievales agregaron texto y música a la
liturgia establecida al punto de dramatizar los tropos que tuviesen un contenido dramático.
[Un tropo dramatizado, donde se aprecian elementos de lo que constituiría el teatro musical
religioso medieval y que dio origen a los juegos, auto sacramentales, misterios, milagros, es el
que trata de la resurrección de Cristo ¿Quem quaeristis in sepulcro?. Los personajes son: el
Ángel, que cuida la fosa donde està enterrado Cristo y las Tres mujeres, que van a interesarse por
èl. ( Henrìquez, Marìa Antonieta)]
15

Etapas dentro de la Edad Media


Alta Edad Media: Comprende aproximadamente los siglos V-IX.
Plena Edad Media: Siglos IX-XII
Baja Edad Media: Siglos XII-XIV

Estilos
Románico (escultura y la arquitectura) IX –XII
Gótico XII- XIV
16

MISA

Servicio principal de la iglesia católica. Proviene de la frase final del servicio Ite missa est (idos,
se acabò la misa)

- Introducción
Introito ( canto de entrada del sacerdote) [Propio]
Kyrie ( Kyrie eleison; señor ten misericordia de nosotros o Criste eleison Cristo ten...... )
[Ordinario]
Gloria ( Gloria in excelsis Deo, Gloria a Dios en las alturas) [Ordinario]
Colecta ( plegarias) [Propio]

- Liturgia de la palabra
Epístola (lectura de la correspondiente al dìa)[Propio]
Gradual ( cantados con solista y coro) [Propio]
Aleluya ( cantados con solista y coro) [propio]
17

Secuencia ( no se hace en la actualidad como en la Edad Media)


Evangelio (lectura)
Credo (Credo in unum Deum; creo en un solo dios; Coro Patrem omnipotente, padre
omnipotente) [Ordinario]
Sermón ( puede haber o no)

- Liturgia de la eucaristía
Ofertorio ( se canta durante la preparación del pan y el vino) [Propio]
Prefacio ( conduce al Santus) [Propio]
Santus (cantado por el coro Santo, santo, santo y el Benedictus, bendito el que ha llegado)
[Ordinario]
Agnus Dei ( Cordero de Dios)[Ordinario]
Comunión ( canta el coro)[Propio]
Post-comuniòn ( canta el sacerdote) [Propio]
Ite missa est ( idos, se acabò la misa[Ordinario]

También podría gustarte