Está en la página 1de 11

1

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMO N° 01- IDEA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIONE
AREA : S
GRUPOS: 4GH, 4GS, 4GK, 4GL, 4GU, PERIODO 2019-1
NOMBRE DE LA ASIGNTURA: INVESTIGACIÓN IV. Investigación sociojurídica y formulación de proyectos
II. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. Estructura metodológica
UNIDAD TEMATICA:
inicial: Objeto y Campo de Acción de la investigación.
DURACIÓN:
Cerda Gutiérrez, H. (1995).Como elaborar proyectos. Bogotá: Magisterio.

Cisneros Farías, G. (2004). Metodología jurídica. Quito: Jurídica Cevallos,


2004

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed.


México: McGraw-Hill.

Niño Ochoa, L. E. (2000). La investigación en el contexto social: Una


propuesta pedagógica. Bucaramanga: SIC Editores

LUIS ENRIQUE NIÑO OCHOA – LUIS ALEJANDRO CORZO MANTILLA –


AUTOR DE LA GUÍA: DARWIN CLAVIJO CÁCERES
GUÍA DE TRABAJO: INDIVIDUAL: GRUPAL: X
FECHA DE INICIO DE LA GUÍA 4-8/02/2019 FECHA DE TERMINACIÓN DE LA GUÍA 11-15/02/2019

OBJETIVOS:
Establecer los lineamientos básicos para la selección de la idea y tema de investigación de acuerdo a las líneas de
investigación de la Universidad Libre Seccional Cúcuta

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ESTUDIANTE:

Apropia los fundamentos teóricos para la selección de la idea y tema de investigación de acuerdo a las líneas de
investigación de la Universidad Libre Seccional Cúcuta

Valora la importancia y la relación entre la idea y el tema de investigación de acuerdo a las líneas de
investigación de la Universidad Libre Seccional Cúcuta.

Selecciona la idea y tema de investigación de acuerdo a las líneas de investigación de la Universidad Libre
Seccional Cúcuta

CONTENIDOS PROGRAMATICOS A DESARROLLAR:


El Proyecto de investigación. Estructura metodológica inicial para el tratamiento del Objeto de
II.
investigación
2.1 La idea de investigación
2.1.1 Fuentes antecedentes y criterios para la idea de investigación
2.1.2 Categorización de la idea de investigación
2.1.3 Líneas de investigación
2.2 El tema de investigación
2.2 El prediagnóstico

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
2

GUIA N° 1. IDEA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN


Borra a menudo si quieres escribir cosas que sean dignas de ser leídas
HORACIO

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

Búsqueda de posibles temas de investigación

Los temas de investigación surgen de diversas formas, y para descubrirlos se necesita interés por la
investigación y una actitud dinámica y reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en
cada profesión. Entre otras, se pueden mencionar las siguientes fuentes generadoras de temas de
investigación:
- La lectura reflexiva y crítica de libros, revistas especializadas y demás documentos que
planteen reflexiones sobre la disciplina afín y pertinente a su carrera de pregrado.
- La participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición
y reflexión de temas
- La experiencia individual, sobre interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el
quehacer de la ciencia en general.
- La práctica profesional es un excelente espacio para generar temas de investigación, si se es un
profesional crítico y con deseos de aportar a su disciplina.
- En el aula de clase, si el alumno es activo y reflexivo, encontrará interrogantes que bien
formulados pueden ser temas de investigación.
- Los centros de investigación de la universidad, encargados de generar y desarrollar líneas de
investigación en la respectiva disciplina.
- Instituciones interesadas en la investigación, pues, además de avalarlas, también pueden en un
momento dado aportar talento humano, recursos financieros y técnicos
- Los profesores, muchas veces están interesados en investigar un tema determinado y requieren
apoyo de alumnos para su desarrollo.

Fuentes de ideas para investigar.


Las investigaciones se originan en ideas, pues todavía, no se conoce un sustituto de una buena idea
como manera de acercarse a la realidad. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar
ideas de investigación, entre las cuales se destacan: Las experiencias individuales, materiales escritos,
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación de
hechos, creencias.
La idea puede surgir en lugares donde se reúnen grupos, al observar el desarrollo empresarial a
nivel regional o nacional, al leer revistas y periódicos, ver películas, cursar una asignatura, etc.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
3

Vaguedad de la idea

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean
transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando el futuro profesional
desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica
la idea para poderla especificar y puede definir entre otras cosas las siguientes:
- El estudio incluirá todos los aspectos que pueden influir con la idea?
- En qué áreas del derecho se desarrollará?
- Qué enfoque jurídico tendrá?

Para continuar con el desarrollo de la investigación y poder precisar su idea de investigación, es


necesario que:
- se introduzca dentro del área del conocimiento en cuestión.
- Indagar con investigadores o expertos en el tema.
- Leer artículos relacionados con el tema.
- Revisar estudios similares.
- Precisar la idea de investigación.

Los antecedentes

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, los
cuales, ayudan a:
- No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. La investigación debe
ser novedosa y para ello se puede tratar un tema no estudiado, profundizar en uno poco o
medianamente conocido, dando un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya
haya sido tratado anteriormente, que entre a solucionar problemas en el sector objeto de
estudio.
- Estructurar formalmente la idea de investigación. Para concretar de qué manera se puede
abordar el tema objeto de su trabajo de grado, es necesario consultar a expertos, consultar
bibliografía y analizar otras situaciones o proyectos similares a la propuesta. Esta información
se debe registrar en el formato N° 02
- Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Por
ejemplo si se estudia una organización desde el aspecto de comunicación, el interés se
centraría en los sistemas, redes y flujos de información; si se estudia desde lo sociológico, se
ocuparía de la estructura jerárquica, los perfiles socioeconómicos; si se enfoca desde lo
psicológico se analizarán los procesos de liderazgo, la personalidad de los miembros, la
motivación en el trabajo; desde la mercadotecnia, se analizarían los procesos de
compraventa, la evolución de los mercados, aspectos de competitividad, y por ende en el
ámbito jurídico o socio-jurídico el papel del derecho en las organizaciones o en un contexto
determinado.

La mayoría de las investigaciones, así se ubiquen dentro de un enfoque particular, no puede


evitar, tocar temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas, por ello se comenta que hay un
enfoque principal o fundamental y no de un enfoque único, aspecto que fundamenta la realización de
proyectos o trabajos de grado de carácter interdisciplinario.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
4

Criterios para generar ideas

Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas de
investigación productivas, entre las cuales se destacan:
- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. El elegir un
tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que resulte atractiva. No
hay nada más tedioso que trabajar en algo que no nos interesa. En la medida en que la idea
estimule y motive al investigador, este se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.
- Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero si novedosas”. En
muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados de
investigaciones efectuadas en otros contextos.
- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular,
integrar o probar una teoría o iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren
construir teoría.

Aunque no existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación, Bernal
Torres (2008, p.78), propone los siguientes:

- La idea es novedosa en esencia cuando se propone una nueva forma de abordar un problema
o situación.
- Es una idea que busca contrastar resultados de investigaciones anteriores en otros contextos.
- Una determinada situación merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la
necesidad y la importancia de tratar el tema.
- La idea contribuye a resolver un problema específico.
- La idea es concreta y pertinente, pues en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado
generales y que no corresponden al campo o la disciplina para la cual se va a elaborar el
proyecto de grado.
- La idea corresponde a las líneas y temas de investigación de la institución universitaria en
donde se va a realizar la investigación.

La maduración de la idea como chispa generadora de investigación, está unida a la inquietud del
hombre por investigar un hecho, fenómeno o situación, el cual, puede determinarse por:
- predilección particular
- ser una temática vigente
- ser el resultado de una exploración bibliográfica de lectura reflexiva y crítica
- ser generada por la participación activa en conferencias, congresos y/o clases
- la práctica laboral o profesional
- temáticas o líneas de investigación propuestos en la universidad
- el interés de instituciones oficiales o privadas
- temas propuestos por los profesores
- la celebración y ejecución
- de convenios interinstitucionales de la universidad con sectores gubernamentales y
productivos de la región
- el deseo de a abordar decididamente la problemática observada.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
5

Medios para categorizar una idea como tema de investigación

En el caso de proyectos de investigación para trabajos de grado, pueden resumirse en tres medios
principalmente:

La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es básico sondear que
se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir de esta información, puede
tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.

Expertos en el tema. En los distintos campos del conocimiento, existen personas que saben del
tema y pueden orientar sobre su pertinencia o no; y sugerir ajustes, cambios o descartar el tema porque
ya ha sido trabajado ampliamente; porque la idea es muy vaga; por no pertenece al área y líneas de
investigación de la universidad, no ser del perfil de la carrera, entre otros aspectos.

Coordinadores del área de trabajo de grado o del comité de proyectos de grado. Los
coordinadores de investigación están actualizados en temas de estudio en sus respectivas disciplinas,
cuentan con información relacionada en otras instituciones y tiene como misión guiar a los interesados
en la investigación y por lo tanto apoyarlos para definir sus temas de investigación.

En este sentido, la Universidad Libre Seccional Cúcuta, ha establecido las siguientes líneas de
investigación para la FACULTAD DE DERECHO para el periodo 2013 -2016. Para la ULC por línea
de investigación se entiende el direccionamiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la
innovación hacia un espacio específico del conocimiento, enfocado en la solución de necesidades u
oportunidades identificadas, o en la necesidad de fortalecer una escuela de pensamiento. La línea de
investigación es permanente o, también, evoluciona según cambios de la realidad objeto de
investigación. La Área Académica No. 2 (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) aporta a la esta
línea de investigación institucional los conocimientos e innovaciones jurídicas, acordes con las últimas
tendencias y reformas vigentes en el país y en el mundo internacional, que haga viable el desarrollo
regional – global, las cuales se han estructurado de la siguiente manera:

LINEA INSTITUCIONAL
CONOCIMIENTO, INNOVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE REGIONAL

ÁREA ACADÉMICA N° 2: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES: PROGRAMA DE


DERECHO

TEMA 4. PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, DERECHO Y DESARROLLO

TEMA 5. JUSTICIA, DERECHO PROCESAL Y SISTEMA PENAL ACUSATORIO

TEMA 6. CONTEXTO REGIONAL, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
6

Área Académica N° 2: Facultad De Ciencias Jurídicas y Sociales: Programa de Derecho

En ejecución de la línea de investigación de la ULC “conocimiento, innovación y desarrollo sostenible


regional”, los temas y proyectos se han definido en respuesta a las necesidades y oportunidades de la
región, del área de influencia de la Universidad y de las tendencias en la investigación socio jurídica.

Las actividades de investigación del área de Ciencias Jurídicas y Sociales de la ULC están en
articulación con las orientaciones del Programa Nacional de “Ciencias, Tecnologías e Innovación de las
áreas Sociales y Humanas” del Sistema Nacional de ciencia, Tecnología e Innovación, coordinado por
Colciencias.

Objetivos. La investigación cumple con los siguientes objetivos en la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales:

Consolidar las capacidades de investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en


función de la formación académica y de la contribución con las necesidades de convivencia y justicia
en la región, de acuerdo con el presente “Plan de Investigación de la Universidad Libre de Cúcuta,
2013 – 2016. Construcción de conocimiento para el desarrollo humano, social, económico y regional”,
de la ULC 2013 – 2016”.

Formular, evaluar, ejecutar e implementar la cartera de los proyectos y acciones específicas de


investigación en el área del Derecho, pertinentes con la acción de la ULC y los impactos de su
quehacer sobre la región.

Temas de investigación

La investigación científica jurídica permite que la ULC desarrolle un marco jurídico acorde con las
últimas tendencias y reformas vigentes en el Página 62 país y en el mundo internacional, con impacto
sobre las diversas organizaciones, los sectores público y privado y la misma sociedad. Los principales
temas a investigar en esta línea por parte del área académica de Derecho, para el período 2013 – 2016
son los siguientes:

Tema 4 de investigación. Proceso de globalización, Derecho y desarrollo.

Este tema se enfoca hacia la generación, apropiación, aplicación, acumulación y difusión de


conocimientos aplicados y relacionados con los impactos de la globalización sobre el Derecho y su
aplicación al mismo tiempo que las formas de desarrollo global y local.

Proyectos de investigación. El tema de investigación sobre el proceso de globalización, Derecho


y desarrollo se realiza mediante la formulación, evaluación, ejecución e implementación de resultados
de proyectos de investigación e innovación social. Con esta finalidad, el tema mantendrá una “cartera
de proyectos”, con la participación de los docentes – investigadores, grupos y semilleros de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la ULC.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
7

Tema 5 de investigación. Justicia, Derecho Procesal y Sistema Penal Acusatorio

Este tema se enfoca hacia la generación, apropiación, aplicación, acumulación y difusión de


conocimientos aplicados y relacionados con el sistema de justicia y sus diferentes formas en búsqueda
de la institucionalización de la justicia y la convivencia social, con énfasis en la región.

Proyectos de investigación. El tema de investigación sobre justicia, Derecho Procesal y Sistema


Penal Acusatorio se realiza mediante la formulación, evaluación, ejecución e implementación de
resultados de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación social. Con esta
finalidad, el tema mantendrá una “cartera de proyectos”, con la participación de los docentes –
investigadores, grupos y semilleros de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la ULC.

Tema 6 de investigación. Contexto regional, sociedad y Derechos Humanos

Este tema se enfoca hacia la generación, apropiación, aplicación, acumulación y difusión de


conocimientos aplicados y relacionados con la práctica de los Derechos Humanos, especialmente, en el
contexto regional, dentro de un enfoque universal de los derechos.

Proyectos de investigación. El tema de investigación sobre contexto regional, sociedad y


Derechos Humanos se realiza mediante la formulación, evaluación, ejecución e implementación de
resultados de proyectos de investigación e innovación social. Con esta finalidad, el tema mantendrá una
“cartera de proyectos”, con la participación de los docentes – investigadores, grupos y semilleros de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la ULC.

ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el contenido teórico anterior y las líneas de investigación busque las fuentes
generadoras de idea o ideas de investigación. Socialícelas en clase

ELECCIÓN DEL TEMA

De una realidad objeto de análisis y desde el contexto problemático de cada disciplina (Administrativo,
financiero, de sistemas, de la salud, jurídico y/o sociojurídico, entre otros) pueden surgir múltiples
factores entre los cuales se puede considerar uno como tema de investigación, pero, a nivel del proceso
investigativo no debe suponerse conocido el tema e iniciar inmediatamente con la descripción del
problema, sino que se requiere de unos pasos previos para determinar con claridad y precisión el
contenido del trabajo a presentar, para ello se sugiere tener en cuenta:

- Temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia


- Experiencias personales.
- Consultar a profesores, expertos en el tema y contenidos programáticos de áreas afines.
- Hacer una revisión bibliográfica de texto que existan en la universidad y en otras
instituciones públicas o privadas.
- Determinar que otros trabajos afines se han desarrollado a nivel institucional, regional…
Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co
Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
8

- Establecer contacto con instituciones cuya razón social esté relacionada con el tema.

Los factores que se pueden tener en cuenta para la elección del tema se pueden clasificar en
factores de orden subjetivo y los de orden objetivo.

a. Factores de orden subjetivo.


- Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la regla de oro para el éxito en el
desarrollo de un tema escogido.
- Capacidad para desarrollarlo. ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el
tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como también
su relación con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la capacidad
personal, la respuesta es positiva, adelante, pero, si por el contrario es negativa se debe
escoger otro tema.
- Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental entrar a estudiar de que
tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que
abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo. Para determinar el tiempo
disponible conviene hacer una agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días
que medien entre la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de
trabajo.
- Se cuenta con los recursos necesarios. Es necesario reflexionar sobre la exigencias de
tipo económico del tema escogido, es decir, sin son necesarios elementos costosos, que
no estén al alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a abandonar el tema.
Algunos trabajos de materiales especiales, procesamiento de datos, encuestadores,
viajes a otros lugares, etc., por tal razón es necesario contar con el dinero indispensable
o con la ayuda de una institución.
- Disponibilidad del material. Conviene cerciorarnos si el material necesario para el
trabajo está al alcance o disposición, pues sin esta seguridad no debe iniciar el
desarrollo del tema.

Conviene crearse al respecto algunos interrogantes:


- ¿Existe la bibliografía y la puedo consultar?
- ¿Se tendrá acceso a instituciones privadas?
- ¿Se tendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investigación?
- ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones?

b. Factores de orden objetivo


- Consultar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo adecuado de un
diseño de tesis, o investigación exigidos por el centro de investigación de la
universidad
- Que sea de interés. Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: Interés en
cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en quien lo realiza.
- Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe prever su
utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los de {as, y no solamente
sirva para optar un título en una carrera determinada.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
9

- Que se presente un nuevo enfoque. Hablar de originalidad en un tema es cosa difícil,


salvo ligeras excepciones. Pero si es necesario que en lo tratado se presente un nuevo
enfoque, bien podríamos decir originalidad de enfoque. (Tamayo, 1996, p.76).
ACTIVIDAD

Elabore una lista de posibles temas sobre los cuales le interesaría profundizar o investigar en su campo
o profesión de acuerdo a las líneas de investigación presentadas, y seleccione uno.

De acuerdo con el tema seleccionado, elabore un prediagnóstico, el cual corresponde a una


propuesta presentada por Hugo Cerda en su libro “Cómo Elaborar Proyectos”, donde entre otras
puedo poner a consideración las siguientes preguntas básicas de manera que clarifique mi posición
personal frente al tema escogido: ¿Qué haré?, ¿Para qué lo haré?, ¿Por qué lo haré?, ¿Cómo lo haré?,
¿Cuándo lo haré?, ¿Dónde lo haré?, ¿Con quién lo haré?, ¿Con qué lo haré?, ¿Hasta dónde pretendo
llegar?.

A partir de los resultados del prediagnóstico o prediagnósticos elaborados, se escogerá el TEMA


de acuerdo con las directrices del Centro Seccional de Investigaciones de la Universidad.
El paso siguiente es determinar las fuentes de información relacionadas con el tema de
investigación tales como expertos, libros, normas, revistas, periódicos, páginas Web, e instituciones; las
cuales se referencian teniendo en cuenta la versión de las normas de APA.

Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.
ARISTÓTELES

Se recomienda el uso de la Base de Datos de la Universidad, la cual está disponible en la Página


Web: www.unilibrecucuta.edu.co, link biblioteca, Base de datos, y para acceder se puede hacer desde el
campus universitario o fuera de él: para ello escriba como usuario y clave el número de su cédula de
ciudadanía. Allí encontrará las siguientes bases de datos:

BASES DE DATOS
Son un compendio de colecciones digitales en las cuales se pueden consultar libros, artículos de
revistas, periódicos, normas nacionales e internacionales, investigaciones e infinidad de documentos
sobre todas las áreas del conocimiento publicadas por fuentes académicas acreditadas y editoriales de
gran reconocimiento a nivel mundial.

En el caso de la Universidad Libre Cúcuta, en la página inicial ingrese por “Biblioteca”, “Base
de datos” ícono que está en la parte inferior, USUARIO: N° de su Cédula de ciudadanía,
CONTRASEÑA: La misma de CIUL, y se despliega la siguiente pantalla para que seleccione de
acuerdo a sus requerimientos.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
10

A continuación se mencionan las bases de datos con suscripción activa, para consultarlas haga
click sobre el logo o nombre de la base de datos seleccionada. Cada una contiene una breve
descripción sobre los contenidos que encontrará.

Una base de datos importante para la búsqueda de teoría relacionada información actual y pertinente con
todas las áreas de la ciencia es la VARIOS y REVISTAS. Es útil para hacer la consulta inicial del tema de
investigación y en la construcción del Marco de referencia del proyecto.

Estas fuentes de información se referencian teniendo en cuenta las normas APA y servirá de base
para diligenciar el formato de inscripción del tema de investigación.
Las normas de APA están en un archivo adjunto enviado por el profesor.

ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el contenido teórico anterior, las líneas de investigación, los criterios de orden
objetivo, subjetivo y la elaboración del prediagnóstico SELECCIONE UN TEMA DE
INVESTIGACIÓN que desarrollará en su proyecto de grado. Socialícelo en clase

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS
11

REFERENCIAS BIBOGRÁFICAS

Tamayo y Tamayo, M. (1996). El proceso de la investigación científica. 3 ed. México: Limusa.

Cisneros Farías, G. (2004). Metodología jurídica. Quito: Jurídica Cevallos.

Hernández Sampieri, R. Et. All. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: McGraw-Hill.

Niño Ochoa, L. E. (2001). La investigación en el contexto social: Una propuesta pedagógica.


Bucaramanga: SIC.

Profesor: MSc. Luis Enrique Niño Ochoa. 315 2018903. luise.ninoo@unilibre.edu.co


Especialista en teoría, métodos y técnicas de Investigación Social - UIS

También podría gustarte