Está en la página 1de 12

Nombre del programa académico

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Nombre del estudiante


CÉSAR ESPINOSA CANTOR
EDCO19512

Nombre de la actividad
2.2. DOCUMENTO: “ARTICULACIÓN DE LOS FINES Y LOS MEDIOS
PARA LA CALIDAD EDUCATIVA”.

Nombre del tutor


Dra. LAURA OSCOS VILLEGAS
Fecha 26 de enero de 2020

1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo pretendo hacer un barrido histórico que han implementado

diferentes gobiernos en Colombia teniendo como punto de partida los años 80 y

posteriormente la tan mencionada promulgación de la Ley General de educación de 1994

en materia de Legislación educativa, lo anterior apuntando hacia la calidad de la

educación, identificando avances y retrocesos en dicha normatividad frente a la realidad.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,

de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En la Constitución Política Colombiana; se indica un derecho de la persona a un servicio

público con función social, siendo el estado el encargado de regular y ejercer inspección

y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el

cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos; también; se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del

servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y

permanencia en el sistema educativo.

2
DESARROLLO

Colombia ha venido implementando políticas que han transformado el sector educativo,

en éste documento pretendo dar a conocer al lector las discusiones que suscitan los

escritos que aquí se exponen en donde la Legislación como dinámica social penetra a

cada uno de los miembros de la comunidad, desde los roles que les corresponden,

inciden directamente sobre la construcción del ambiente que se quiere edificar, y por

ende, ejercen influencia en la asimilación de los paradigmas con los que se ha de romper,

y sobre los nuevos que se han de establecer.

Historia y legislación de la educación desde los años 80

A partir de los años 80 se realizó aporte privado a la educación secundaria, prioridad al

bachillerato diversificado, incremento en el número de instituciones en educación

superior, en ése entonces se buscaba romper con el centralismo educativo y el estado

apoya a la educación superior representada en la Universidad Nacional.

Además, se presenta niveles de cobertura en la educación básica primaria ya que el 90%

de los niños se encuentra escolarizados, desaparece la discriminación por sexos, se

invierte el gasto público en ciencia y tecnología, a finales de los 80 aumenta la

participación estatal en educación secundaria en zonas urbanas y con carencia en zonas

rurales, en 1988 el 4% de los docentes no tenían título profesional se ubicaban en un

32% los docentes que tenían un título de especialización.

3
Se establece la Ley general de Educación (8 de febrero de 1994) emanada por el MEN

(Ministerio de educación Nacional) dando disposiciones y lineamientos sobre el tema en

cobertura y calidad, así:

ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente,


personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las
personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política
sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la organización y


la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y
media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a
grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades
excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. (MEN 1994, p. 2)

De lo anterior como señala el art. 67 de la C.P.C. Constitución política de Colombia, se

registra la proclamación de un derecho a la educación, pero en la realidad dichas

disposiciones constitucionales proporcionadas no garantizan ninguna calidad particular

de la educación ya que se limitan a enunciar normas muy sencillas y vagas al respecto.

Medí (1999 citado en Lapatí, 2009) sostiene que sí la educación está basada en objetivos

que den resultados, éstos deberían centrarse en el aprendizaje con conocimientos útiles,

capacidad de argumento, competencias y valores. Ya que la mayor parte de los sistemas

de educación se basan en la capacidad del educando para entrar en un “molde” colectivo,

generalmente definido por el Estado, es decir; el brindar una educación de calidad

cimentada en el respeto a las diferencias, en la libertad de la persona y, en consecuencia,

en un verdadero pluralismo de posibilidades de educación, que refleje la diversidad de

4
las personas, aspiraciones y proyectos, en donde la dignidad humana sea respetada en

el aula.

Así mismo, como afirma Celia (2019), hace hincapié en la falta de dominio territorial

debido a la violencia provocada por grupos alzados en armas como el ELN (Ejército de

liberación Nacional), disidencias de la FARC (Fuerzas armadas revolucionarias de

Colombia); BACRIM (Bandas criminales), AUC (Autodefensas del Catatumbo) a menudo

profundamente implicadas en el tráfico de drogas. En donde se han establecido

relaciones comerciales en torno al narcotráfico con elementos de los grupos insurgentes

al mismo tiempo, el plan del gobierno para la reintegración de los paramilitares

desmovilizados ha dejado ver profundas fallas.

Del párrafo anterior el autor, menciona que gran parte de nuestros problemas tiene que

ver con un Estado disfuncional, las zonas del territorio que no se controlan no permite a

la nación el cobro tributario sin proveer bienes administrativos entre ellos (el educativo)

con eficacia y solvencia.

Además, afirma Celia que, aunque se ha mejorado en educación, no obstante falta

mucho, de acuerdo a las herramientas evaluativas externas aplicadas en el ámbito

nacional, ya que según las pruebas Saber 11 de 2018 (en grados 3º, 5º, 7º, 9º y 11º ),

existe diferencia considerable en los resultados obtenidos que hay entre la educación

privada y la pública, y entre la urbana y la rural, es grande: en promedio, la urbana y la

privada superan por un rango de 12 a 18 por ciento a la rural y a la pública. Por ejemplo,

según el Observatorio de la Universidad del Norte, en los últimos 15 años los colegios de
5
mejor categoría (A) pasaron de ser el 7 por ciento al 29 por ciento, y los peores (D) del

56 por ciento al 24 por ciento. Pero en las pruebas externas (Internacionales) Pisa de

2015 realizadas a estudiantes de 15 años, 66 por ciento de los alumnos en Matemáticas

y 43 por ciento en Lenguaje no superaron el nivel básico.

Otras observaciones hechas por Celia:

- La primera infancia y la nutrición son temas de dicha o condena, y deben tener fuentes

de financiación amplias y recurrentes. Es necesaria la cobertura universal. Según el

Departamento Nacional de Planeación, hoy se estima que está en el 55 por ciento.

- Necesitamos docentes más capacitados, bien remunerados, comprometidos y

motivados.

Continuando con la historia y legislación de la educación en el año 2002 se promulga el

Decreto 230 sobre evaluación y promoción, el cuál trajo serías críticas a la forma como

la alcahuetería se hacía al estudiante mediocre, que solo se conforma con tener un

aceptable’ en sus evaluaciones, pudiendo ser promovido; ya que dicha norma establecía

que: "Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del

95% del total de los educandos que finalicen el año escolar en la institución educativa"

(Del Decreto 230). A esto muchos docentes la denominamos la Ley del arrastre.

La aplicación de este decreto ha tenido como consecuencias la promoción del facilismo

y el conformismo en los muchachos. Y los profesores se han visto imposibilitados para

definir criterios pedagógicos porque deben promover a la gente por decreto.

6
En el 2010 se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción

de los estudiantes de la educación básica y media, denominado (Decreto 1290 de abril

16 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los

estudiantes de los niveles de educación básica y media) éste da mayor participación de

las familias en el proceso de formación de sus hijos.

En el año 2013, se promulga el sistema escolar de convivencia y derechos humanos,

educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar (Ley1620

15 marzo de 2013), - Día E el cuál (tiene como eje fundamental el análisis Curricular de

la Institución Educativa, en donde se busca la reflexión por parte de la comunidad

principalmente de la familia, en su ejercicio de corresponsabilidad con la educación de

las niñas, niños y jóvenes).

En el año 2015 se crea el denominado ( Día E) de la familia en donde (se hace una

revisión y ajuste del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE), los

docentes, directivos docentes, personal administrativo, estudiantes y familias revisarán

los resultados del establecimiento y definirán planes de acción correspondientes para

alcanzar las mejoras proyectadas por parte del Ministerio de Educación Nacional, para el

correspondiente año escolar), lo antes mencionado teniendo en cuenta el Decreto 1075

de 26 de mayo de 2015, y el (Día E) el cuál (tiene como eje fundamental el análisis

Curricular de la Institución Educativa, en donde se busca la reflexión por parte de la

comunidad principalmente de la familia, en su ejercicio de corresponsabilidad con la

educación de las niñas, niños y jóvenes).

7
Además, a partir del gobierno del Dr. JUAN MANUEL SANTOS (2010 – 2018), se crea el

programa todos a Aprender 2.0. para la transformación de la calidad educativa

apuntándole a mejorar significativamente las competencias de los niños colombianos de

primaria en las áreas de matemáticas y lenguaje; dos áreas del conocimiento que

presentan los mayores retos y dificultades en nuestro país.

Ambas son cruciales para la comprensión y el desarrollo de habilidades en la vida escolar

de todo estudiante. Mejorando significativamente el desempeño en Matemáticas y

Lenguaje será posible observar el impacto positivo en el resto de áreas de conocimiento.

Todos a Aprender concentra sus esfuerzos en los factores que inciden en la calidad

educativa para obtener mejores resultados en las Pruebas Saber 3º y 5º en estas dos

áreas del conocimiento.

Aunque el programa se ha mantenido desde el año 2012 hasta la fecha, aún persiste en

muchos sitios de mi país, animadversión al trabajo en CDA Comunidades de aprendizaje,

donde se pueda: reflexionar de su práctica, observar la práctica unos a otros, desarrollar

planes de estudio para sus alumnos de manera colaborativa con otros colegas y transmitir

mutuamente lo que saben de los procesos de enseñar, aprender y liderar en contextos

reales, es decir el trabajo realizado por los docentes antes era más individualizado cada

quien en su aula sin permitir la transversalidad del conocimiento y la escucha activa.

Siguiendo con el recorrido histórico, la educación superior es centralizada en los

departamentos más ricos, falta de articulación entre el crecimiento de la matrícula, las

áreas académicas y las necesidades de las regiones, es decir, Colombia en adelante

8
tiene un gran compromiso enfrentando el problema de elevar la calidad educativa en

todos los niveles.

9
CONCLUSIONES

La finalidad que tiene el reconocimiento de la legislación educativa, reside en que su

práctica se convierte en un espacio de ejecución del derecho, ¿Por qué es

importante reconocer el orden jurídico de las leyes y normas que rigen el

Sistema Educativo?, ésta reflexión alude a la implementación de un conjunto de reglas,

principios, entre otros, que ordenadamente entre sí tienen como objetivo mejorar la

educación en su conjunto.

Se debe romper brechas salariales, ya que hay más mujeres con altos niveles de

formación, una tarea de las empresas, el Gobierno y la sociedad civil.

Se necesita una mayor inversión en recursos, acceso y calidad para los programas de

primera infancia.

Colombia es uno de los países de la OCDE con menor porcentaje de adultos con estudios

universitarios, y las expectativas de estudiantes que se inscribirán a doctorados, seguirán

siendo muy bajas.

Es necesario seguir trabando en las metas que guían los currículos, la inversión a

programas para la excelencia educativa como (Todos a aprender y ser pilo paga) y la

formación de los docentes.

10
Es necesario seguir aumentando la cobertura de educación preescolar, básica, media y

superior, con calidad, además, seguir implementando estrategias para cerrar brechas

entre lo rural y lo urbano minimizando las tasas de deserción escolar.

11
Referencias Bibliográficas

Celia, A. (2019). 15 Reflexiones de Antonio Celia para tener un país más educado.
Revista Semana. (10 de noviembre de 2019) p. 2.

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles
educativos, XXXIV (especial), pp. 16-28. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34nspe/v34nspea3.pdf

Ferreyra, Horacio Ademar y Vergara Fregoso, Martha (2013) La política educativa, más

allá del concepto: una experiencia de escritura académica en contextos

formativos. Comunicarte, Córdoba. ISBN 978-987-602-273-6 [Libro]

Latapí Sarre, Pablo. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y

relevancia para la política educativa. Revista mexicana de investigación

educativa, 14(40), 255-287. Recuperado en 26 de enero de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662009000100012&lng=es&tlng=es.

Narro, J. & Moctezuma, D. (2012). Hacia una Reforma del Sistema Educativo Nacional.
México. Educación y Cultura. Recuperado
de: http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/completo.pdf

12

También podría gustarte