Está en la página 1de 9

LICENCIATURA DE ENFERMERIA

SEDE VERACRUZ
CENTRO DE CAPACITACION SNTISSSTE

DOC. L.E.E CRISTIAN DAVID DOMINGUEZ SARMIENTO

MATERIA: GERENCIA EN ENFERMERIA

TRABAJO: INDICADORES DE CALIDAD EN ENFERMERIA

ALUMNO: GERARDO CARVALLO MÍNGUEZ

GRUPO 702

FECHA DE ENTEEGA: 27 DE ENERO DEL 2020


INDICADORES DE CALIDAD PARA EL CUIDADO DEL
PACIENTE

Estrategia para la Prevención de IASS en Sondaje Vesical

El uso de una sonda para cateterizar la vía urinaria representa uno de los procedimientos más
comunes realizados en los hospitales principalmente en áreas críticas, con fines diagnósticos y
terapéuticos en padecimientos urológicos y no urológicos, para drenar el contenido vesical o para
tener un control estricto de líquidos.

Debido a que no se lleva un control estricto en cuanto a la práctica estéril en el procedimiento nos ha
llevado a un incremento importante de las infecciones de vías urinarias asociadas al uso de este
dispositivo, convirtiéndose en un problema de salud pública de gran trascendencia económica y
social, por lo que constituye un desafío para las instituciones de salud y el personal responsable de
su atención.

En México, no existe un consenso unificado en cuanto al cuidado estandarizado del paciente con
sonda vesical, donde incluya: tiempo de duración, características, calibre, tipo de material, tipo de
drenaje y cuidados específicos del paciente. Lo cual no permite, no facilita, ni optimiza la labor
asistencial del personal de salud, poniendo en riesgo la calidad y seguridad del servicio prestado,
por lo que este protocolo establece acciones estandarizadas para la prevención y el cuidado integral
centrado en el paciente; tiene como propósito ser una guía técnica para el cuidado del paciente con
sonda vesical que está sustentada en evidencia científica y puntos de buena práctica.

Objetivo general

Estandarizar el cuidado de enfermería del paciente con sonda vesical en el sector salud, mediante la
implementación protocolizada de buenas prácticas de enfermería basadas en evidencia científica
que fortalezcan la calidad y seguridad en la atención para contribuir a la prevención de las
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS).

Objetivos específicos

1. Identificar los puntos críticos en el cuidado del paciente con sonda vesical durante la instalación,
mantenimiento y retiro. 2. Implementar barreras de seguridad que garanticen la calidad de la
atención de enfermería. 3. Prevenir infecciones de vías urinarias asociadas al proceso de
instalación, mantenimiento y retiro de sonda vesical, en pacientes a través de buenas prácticas
basadas en la mejor evidencia científica. 4. Contribuir como parte del equipo de salud para
establecer un diagnóstico oportuno de infección de vías urinarias asociadas a sonda vesical, con el
fin de implementar planes de acción enfocados proactivamente a la prevención y reducción de IAAS.

Indicaciones para el sondaje vesical Las indicaciones para instalar una sonda vesical de
acuerdo a la evidencia científica son:

.1 Pacientes con retención aguda de orina


La retención urinaria es la incapacidad para anular voluntariamente la orina. Las causas de retención
urinaria son numerosas y pueden clasificarse como obstructivas, infecciosas e inflamatorias,
neurológicas, farmacológicas u otras, casi siempre son dolorosas, se debe diferenciar de la anuria.

.2 Medición de gasto urinario de manera continua


Medir la diuresis es importante para valorar el funcionamiento renal que permite evaluar la evolución
clínica y ayuda a decidir el tratamiento del paciente, la micción normalmente es una función indolora
que tiene lugar cinco o seis veces al día y en ocasiones una vez en la noche siendo el volumen
promedio de 1200-1500 ml de orina en 24 horas para el adulto y 0.5 ml por kilogramo por hora para
el paciente pediátrico. El monitoreo continuo de la orina da a conocer si se están eliminando
residuos del trabajo celular, sustancias de desecho o si se está eliminando el exceso de agua, nos
permite tener parámetros para restablecer funciones tanto renales y de todo el organismo.

.3 Procedimientos quirúrgicos (Cirugía urológica, genitourinaria, cirugías prolongadas, pacientes


candidatos a infusiones de volúmenes altos, uso de diuréticos durante la cirugía)
Las sondas vesicales se usan con frecuencia después de la cirugía urológica o ginecológica para
supervisar la diuresis, permitir que los pacientes evacuen la orina, permitir el lavado vesical y ayudar
a la cicatrización de los tejidos. Éstas deben limitarse a procedimientos que sean prolongados, si el
paciente requiere grandes volúmenes de fluidos durante la cirugía o cuando hay necesidad de medir
la diuresis en la cirugía.

.4 Cirugía perineal o sacra en pacientes con incontinencia urinaria


También debe considerarse el uso de la sonda vesical para evitar el contacto de la orina con la
herida quirúrgica y poder permitir su cicatrización sin mayores complicaciones.

.5 Pacientes que requieren de una inmovilización prolongada


Las sondas vesicales pueden ser utilizadas cuando los pacientes requieren de una inmovilización
prolongada luego de un trauma o cirugía, como ejemplos se pueden mencionar la inestabilidad de la
columna torácica o lumbar y los politraumatismos con fracturas pélvicas o de cadera en donde existe
riesgo de desplazamiento con el movimiento.
.6 Para ofrecer confort a pacientes en etapa terminal
Reduce el estrés y las molestias del paciente durante esta etapa.

.7 Incontinencia urinaria con riesgo para el paciente (Daño cutáneo o contaminación de sitio
quirúrgico)
Únicamente en aquellas situaciones donde la incontinencia urinaria empeore la integridad de la piel.
La sonda vesical no debe ser utilizada como un sustituto a las medidas del cuidado de la piel y de
otros métodos para manejar la incontinencia y la prevención de escaras.

.8 Medición de presión intraabdominal (pia)


La instalación de sonda vesical nos permite medir la distensibilidad de la pared abdominal y el
contenido abdominal, la PIA es un estado de la presión constante dentro de la cavidad abdominal y
su valor normal puede ser subatmosférico hasta de 5-6 mmHg, o menos de 10 mmHg en posición
supina. La elevación de la PIA produce una serie de cambios fisiopatológicos que repercuten en
diversos aparatos y sistemas con la alteración en la función de éstos.

Proyecto ECHO Cuidados Paliativos México

El Proyecto ECHO es un modelo diseñado por el Dr. Sanjeev Aurora, en la Universidad de Nuevo
México, para el aprendizaje guiado y permanente, que evoluciona la educación médica continua
hacia una práctica colaborativa sistematizada.
El programa busca la vinculación de clínicos de atención primaria con equipos especializados, a
fin de apoyar el seguimiento de personas en condiciones limitantes para la vida que requieren
atención paliativa. Además, permite a miles de personas en comunidades remotas obtener
cuidados de calidad.
Objetivos
 Integrar redes de atención en cuidados paliativos entre equipos de atención primaria y
equipos especializados en cuidados paliativos, para promover la capacitación e incrementar
el conocimiento de los profesionales de la salud al cuidado de personas en condiciones
limitantes para la vida y su familia, mediante sesiones virtuales de discusión de casos
clínicos.
 Facilitar el acceso a los servicios de atención paliativa.
 Contribuir en mejorar la calidad de atención en cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos tienen como objetivo fundamental aliviar el sufrimiento y mejorar en lo
posible la calidad de vida de estos enfermos. La atención paliativa a los pacientes que lo
requieren es un derecho reconocido por organismos internacionales y en el marco jurídico
mexicano. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a los cuidados paliativos como un
enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y familiares que se están enfrentando a
los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal a través de la prevención y el
alivio del sufrimiento a partir de una identificación temprana, una evaluación adecuada, una
aplicación de tratamientos para el dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
Los cuidados paliativos se caracterizan por:
• Proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas que causan sufrimiento;
• Afirmar la vida y contemplar el morir como un proceso normal;
• No pretender adelantar ni posponer la muerte;
• Integrar los aspectos psicológicos y espirituales de cuidado del paciente;
• Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes de la manera más activa posible hasta
la muerte;
• Proporcionar un sistema de apoyo para ayudar a las familias a sobrellevar la enfermedad del
paciente y su propio duelo;
• Emplear una estrategia de equipo para abordar las necesidades de los pacientes y sus familias,
incluyendo el apoyo psicológico al duelo si está indicado;
• Mejorar la calidad de vida e influir positivamente el curso de la enfermedad;
• Ser aplicables en las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a
prolongar la vida, como la quimioterapia o radioterapia, e incluir las investigaciones necesarias para
entender y manejar las complicaciones clínicas que causan sufrimiento.

Programa Nacional de Enfermería Gestión y Calidad del Cuidado Atención al adulto

Mayor

El incremento de la esperanza de vida en México representa uno de los mayores retos a los que
actualmente se enfrenta la sociedad y que en un futuro no muy lejano tomará mayor relevancia.
El Instituto Nacional de Geriatría se ha comprometido a impulsar la mejora de la atención geriátrica
en los diferentes ámbitos asistenciales. Para lograrlo, ha construido alianzas interinstitucionales con
la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, a través de la Dirección General de
Calidad y Educación en Salud, específicamente con la Dirección de Enfermería, la Comisión
Permanente de Enfermería y las instituciones públicas de salud.

Objetivo general
Contar con una herramienta técnica que sirva como directriz para el personal de enfermería, donde
se establece la estandarización de las intervenciones generales y específicas orientadas a la
prevención y el cuidado de los principales problemas geriátricos de la persona adulta mayor.
El Modelo para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad del Consejo de Salubridad General
sirvió de marco para establecer los lineamientos generales que surgen de los estándares de calidad
relacionados a la atención del adulto mayor, mismos que se describen a continuación:

Cuidados geriátricos básicos en el ámbito ambulatorio Valoración por enfermería:


• Valorar el riesgo de dependencia funcional en las PAM.
• Aplicar un instrumento de valoración para la detección de factores de riesgo de
dependencia funcional a todas las PAM mayores de 60 años.
• Identificar a las PAM que requieren evaluación adicional como lo establece el
instrumento ya mencionado.
Personas adultas mayores sin riesgo.
• Implementar acciones de promoción de la salud adaptadas a la edad, el sexo y la cultura
de las PAM.
• Fomentar el autocuidado en la adopción de hábitos saludables, entre los cuales se
pueden considerar: o Actividad física incluyendo la aeróbica, de equilibrio, de
fortalecimiento muscular y de flexibilidad.
Actividad física incluyendo la aeróbica, de equilibrio, de fortalecimiento muscular y de
flexibilidad.
Alimentación saludable de acuerdo con las guías alimentarias para la población mexicana
de la Academia Nacional de Medicina.

Personas adultas mayores con riesgo.

• Implementar las intervenciones para las PAM sin riesgo, mencionadas anteriormente.
• Cotejar el uso de medicamentos y productos alternativos (suplementos, herbolarios, homeopáticos)
para identificar polifarmacia y/o riesgo de interacción medicamentosa.
• Favorecer la adherencia a los tratamientos.
• Identificar al cuidador primario de las PAM para favorecer el autocuidado.
• Recomendar la adecuación de las condiciones del hogar para evitar barreras arquitectónicas.
• Establecer el enlace del cuidador o familiar con el área de trabajo social con la finalidad de que
realice intervenciones que permitan conocer dinámicas, roles y jerarquías en el interior del hogar, así
como identificar recursos sociales.
• Referir al siguiente nivel de atención según los factores de riesgo identificados.
• Sugerir seguimiento periódico frecuente conforme a las necesidades de las PAM conforme a
factores de riesgos identificados y las intervenciones implementadas en un lapso no mayor de 6
meses.

Cuidado de Heridas
Las Clínicas de Heridas constituyen una reconfiguración del sistema actual de la atención a las
heridas crónicas y agudas en México y tienen como objetivo, brindar una atención especializada
para prevenir y manejar adecuadamente estas afecciones que se han convertido en un importante
problema de salud pública.
México Incluyente, se denota el objetivo de asegurar el acceso a los servicios de salud, que en su
estrategia 2.3.Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad, incluye la línea de acción
“Instrumentar mecanismos que permitan homologar la calidad técnica e interpersonal de los
servicios de salud”
Objetivo General
Estandarizar el proceso de atención médica y especializada que se otorga al paciente con heridas
agudas y crónicas, en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, propiciando la calidad
en la atención y seguridad de los pacientes.
Objetivos Específicos
a. Mejorar los procesos de atención de los pacientes con heridas agudas y crónicas a través de alta
tecnología de cuidado.
b. Utilizar el sistema de referencia y contra referencia en los diferentes niveles de atención,
propiciando la atención oportuna y segura.
c. Optimizar la utilización de los recursos humanos, materiales y financieros disponibles para la
atención del paciente con heridas agudas y crónicas.
d. Propiciar la prevención de las heridas agudas y limitar el daño en heridas crónicas a través del
cuidado oportuno y prevenir complicaciones.
e. Contribuir a la reincorporación familiar, social de las personas que padecen o padecieron heridas
crónicas.
Úlceras por presión (UPP)
Es cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido
por la presión, la fricción, el cizallamiento o una combinación de los mismos.
Úlceras venosas y arteriales
Es una lesión tisular crónica originada por la incapacidad funcional del sistema venoso o arterial que
lleva a una obstrucción o reflujo sanguíneo.
Úlceras arteriales
Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como consecuencia de un déficit de riego
sanguíneo y procesos isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica la causa más
importante de los procesos obstructivos arteriales de la extremidad inferior. Existen dos grandes
tipos de úlceras producidas por isquemia: si afectan a vasos de gran, mediano y pequeño calibre se
denominan úlceras por macroangiopatía y si afecta a capilares se denominan úlceras por
microangiopatía.
Úlceras de Pie Diabético
La Organización Mundial de la Salud considera que el pie diabético es una infección, ulceración y
destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y
diversos grados de enfermedad vascular periférica.
Úlceras neoplásicas
Son lesiones cutáneas que aumentan progresivamente de tamaño dando lugar a una úlcera abierta
que no cicatriza y destruye el tejido circundante.
Dehiscencias
Es la separación posoperatoria de la incisión quirúrgica que involucra todos los planos anatómicos
previamente suturados de una herida, la cual ocurre generalmente de forma espontánea.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones producidas por acción de diversos agentes físicos (fuego, líquidos,
objetos calientes, radiación, corriente eléctrica y frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que
provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras
dérmicas y subdérmicas.
Heridas Agudas
Se define la herida aguda como aquella que es causada generalmente por un traumatismo o por una
intervención quirúrgica. Sigue un proceso de cicatrización ordenado y predecible en el tiempo, con
restablecimiento anatómico y funcional. Se caracteriza por ser de corta duración, no tener patología
subyacente que modifique o altere su cicatrización y no presenta complicaciones.
La valoración integral de la persona implica examinar sus cinco esferas – biológica, psicológica,
social, cultural y espiritual –, no sólo enfocarse en la herida. Una historia clínica completa
proporcionará al profesional de la salud una visión general del estado clínico de la persona con
afecciones cutáneas. La NOM 004 – SSA3 – 2012 Del Expediente Clínico, para la consulta general y
de especialidad, deberá elaborarla el médico y otros profesionales de la salud, de acuerdo con las
necesidades específicas de información.

Terapia de Infusión
En la Secretaría de Salud se generan las Clínicas de Catéteres, las cuales dentro de
la Unidad Médica tienen el objetivo de:

 Estandarizar y monitorear el cuidado de los pacientes con terapia de infusión


intravenosa.
 Reducir las complicaciones clínicas y el impacto en la morbilidad/mortalidad de los
pacientes con terapia de infusión intravenosa.
 Mejorar la práctica clínica de los cuidados de enfermería

La Dirección de Enfermería y la Coordinación de la Comisión Permanente de Enfermería plantean


en el Programa Nacional de Enfermería cuatro ejes de actuación: Liderazgo y Normatividad, Gestión
y Calidad del Cuidado, Enseñanza e Investigación; todos enfocados en la filosofía de enfermería: la
persona, la disciplina, el entorno y la salud; con una perspectiva integral en los tres niveles de
atención. Dentro de los ejes de actuación, específicamente en el de Gestión y Calidad del Cuidado
se desarrollan ordenamientos normativos, con el propósito de homologar y mejorar la práctica diaria
del profesional de enfermería.

También podría gustarte