Está en la página 1de 16

cuaderno

cuadernos

Relato Pedagógico: escribiendo mi práctica Pedagógico


Pedagógicos
Avances en la sistematización de experiencias

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 1 19/12/2016 03:34:05 p.m.


cuaderno
cuadernos
Pedagógico
Pedagógicos

¿Qué es?
Es la reconstrucción de la experiencia de maestras
y maestros, desde una perspectiva crítica para
analizar y comprender el mismo acto de aprendizaje,
a fin de comunicar los aportes y replanteos de
nuestras prácticas.
En el replanteo nos preguntamos ¿qué pasó?, ¿qué
aprendí? Desde la reflexión crítica problematizamos.
La reconstrucción de las experiencias se hacen a la
luz de referentes teóricos significativos, en especial,
de los nuestros americanos.

¿Con quiénes?
Sujetos del contexto: con nuestros estudiantes, con
los compañeros y compañeras maestras y maestros,
con la comunidad de madres, padres, trabajadores,
trabajadoras de nuestra institución o de nuestro
circuito educativo.

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 2 19/12/2016 03:34:06 p.m.


cuadernos
cuaderno
Pedagógicos
Pedagógico

¿Cómo y cuándo cualificamos y sistematizamos nuestras


experiencias pedagógicas?
A partir del propósito más importante que es conocer desde nuestra propia práctica, lo que hacemos en
el día a día, en los espacios donde intercambiamos enseñanzas y aprendizajes, impulsamos proyectos de
aprendizaje, proyectos productivos y ambientales comunitarios, desde los grupos estables, los conucos
escolares del Programa Todas las Manos a la Siembra, en el plantel educativo donde laboramos o en otros
planteles de nuestro circuito educativo, donde intercambiamos experiencias pedagógicas, ideas, propuestas,
innovaciones o líneas de investigación.

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 3 19/12/2016 03:34:07 p.m.


cuaderno
Pedagógico

¿Cómo hacerlo?
La respuesta que la mayoría de las veces, damos nosotros y nosotras los maestros y las maestras, es que nos
cuesta hacerlo y necesitamos una ayuda que acompañe este proceso novedoso de cualificar informes de
nuestras prácticas pedagógicas. Por ello proponemos como método sencillo para sistematizar las experiencias
el uso de Relatos, donde vamos escribiendo, narrando de manera clara, coherente y pertinente, cada
palabra e idea que nace de la magia pedagógica en la interacción dinámica, muy rica y diversa, cuando le
ponemos corazón a lo que hacemos, con criterios propios, con una capacidad de síntesis que construimos
en colectivo.
De allí la invitación es a sistematizar todas nuestras experiencias, sin desestimar las más sencillas, que a veces
resultan la de mayor impacto en lo pedagógico, social, humano, cultural e investigativo.

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 4 19/12/2016 03:34:09 p.m.


cuaderno
Pedagógico

¿Cuándo relatamos nuestras experiencias?

El primer día de actividad escolar o en el encuentro


educativo organizado, para reconocer nuestros
compromisos y la importancia que tenemos
todos y todas de participar protagónicamente en
la formación integral de nuestros niños, niñas,
jóvenes, adolescentes. Podemos hacer, por
ejemplo, relatos de lo que dicen las madres, los
padres, familias en la búsqueda de soluciones a
los diversos problemas comunitarios.
De igual manera cuando planificamos junto
con las y los estudiantes (en colectivo) las
actividades que vamos a desarrollar: reconocer
avances, seleccionar necesidades de formación,
dificultades, análisis, interpretaciones de cada

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 5 19/12/2016 03:34:10 p.m.


cuaderno
Pedagógico
realidad, estudios comparativos, que surgen de la
jornada de reflexión, autoevaluación y compromiso;
o cuando estamos desarrollando las entregas
pedagógicas entre el maestro o la maestra, vamos
conociendo y reconociendo cada ser, cada persona
que desde el primer día tenemos el compromiso de
cuidar de él y de ella, poder enseñarles en diálogo
compartido de modo respetuoso, amoroso, afable.

Brindando la mejor de nuestra sonrisa o expresiones


de ternura, en un encuentro de miradas, de palabras,
de palmaditas, de abrazos, reconociendo sus identidades,
sus conocimientos previos que trae desde su hogar,
desde su comunidad, de dónde viene y cómo viene.

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 6 19/12/2016 03:34:11 p.m.


cuaderno
Pedagógico
Debemos conocer exactamente
cada contexto, cada lugar donde
estemos enseñando para poder
construir nuestra pedagogía más
adecuada, más pertinente y con
mayor arraigo. Si somos maestros o
maestras de la propia comunidad,
ayudará aún más a reconocer el
contexto, porque ha sido indagado
y conocido previamente.
Nuestros relatos tienen que venir
con el antecedente de hacer el
ejercicio práctico de nuestra propia
vida como maestro, maestra,
profesor, profesora (Autobiografía).

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 7 19/12/2016 03:34:13 p.m.


cuaderno
Pedagógico
Este primer relato permite autoreconocernos
como personas, el por qué de nuestra decisión
de ser maestro o maestra, de haber escogido
este trabajo social de enseñar, de orientar, de
formar a los ciudadanos y ciudadanas de la
República. El gran compromiso de construir
en colectivo desde la acción práctica, el
concepto de amor y respeto a la patria, a
nuestras identidades, de defender nuestra
cultura, nuestras costumbres, es decir la
moral y ética de una persona para que pueda
vivir bien en el presente y en el futuro, es
decir ser felices. Tener conocimientos para
vivir en familia, en comunidad, con respeto,
tolerancia, en convivencia, donde todos y
todas podamos complementarnos, ayudarnos
mutuamente, expresar nuestra ternura con
diversas expresiones e inclinaciones.

De allí la importancia de que la enseñanza


reflexiva pasa por reconocer las inclinaciones,
los conocimientos y saberes que tiene cada quien,
valorar cada identidad.

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 8 19/12/2016 03:34:14 p.m.


cuaderno
Pedagógico
Todo ello permite lograr construir en por y desde la práctica, colectivos de encuentro, de compromiso para el
intercambio, para comunicarnos unos a otros y a otras, no tener ningún tipo de impedimento para construir
diálogos permanentes, entre pares de estudiantes, entre pares de maestros y maestras. Todo tributa en la
construcción de una moral colectiva que nos encuentre en acciones que van conceptualizando nuestras
pedagogías, las maneras más sencillas y humanas para compartir saberes y haceres, desde la pertinencia y
contextos, aprendiendo y apoyándonos mutuamente.

La educación en una República, no es un acto individual, es una formación integral colectiva, para
que todos y todas nos formemos en lo que es la ciudadanía de un país, la escuela no puede ser
reflejo de la sociedad que tenemos, debe ser reflejo de la sociedad que queremos”.
Luis Beltrán Prieto Figueroa

Maestro de Maestros. Nace el 14 de mayo de 1902 en La Asunción - Nueva Esparta


Fallece el 22 de abril de 1993 en Caracas. Propulsor del Estado Docente- Proyecto Educativo Nacional 1986.

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 9 19/12/2016 03:34:14 p.m.


cuaderno
Pedagógico
Acompañar nuestro diario pedagógico a través de relatos nos ayuda a reconocer día a día
nuestra acción práctica, a planificar colectivamente junto a los y las estudiantes,
proyectos para resolver y buscar soluciones a problemas, reconocer los avances de
cada niño o niña, joven, sus necesidades de formación, de cómo aprender primero
ideas que letras (Simón Rodríguez), de lo conocido a lo desconocido (Simón Bolívar/
Método Yo si puedo), primero mundo que letras (Paulo Freire), desde el vientre, el
amamantar, el gateo, la jurungadera, indagando y descubriendo, me pongo en pie,
camino y luego corro (moral heterónoma y moral autónoma).

Conocer y pensar con cabeza propia, mi contexto social, reconocer el contacto con la
naturaleza, con la tierra, prepararlos para la cotidianidad de sus vidas, que el trabajo
escolar tenga sentido, una utilidad, educar en el trabajo, una escuela del pueblo y una
pedagogía popular.

SIMÓN BOLÍVAR- Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco.
Nace en Caracas el 24 de julio de 1783. Fallece el 17 de diciembre de 1830 en Colombia.
Libertador y Padre de Cinco Naciones: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. SIMÓN
RODRÍGUEZ. Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez.” El Robinsón de América”. Nace en
Caracas el 28 de octubre de 1769. Fallece el 28 de Febrero 1854 en Amotape-Perú. PAULO
FREIRE. Educador - Filósofo. Nace el 19 de septiembre de 1921 en Pernambuco Brasil. Fallece
el 02 de mayo de 1997. Sao Pablo. Brasil. Uno de los más influyentes teóricos de la educación
del siglo XX.

10

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 10 19/12/2016 03:34:16 p.m.


cuaderno
Pedagógico

”La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niñas y


niñas, pues esta formación no sólo es necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella
no puede haber una formación auténticamente humana”.

Célestin Freinet
Pedagogo Francés. 15 de octubre de 1896.
Gars Francia - 08 de octubre de 1966. Vence Francia.

“Dame sencillez y dame profundidad, líbrame de ser complicada en mi lección


cotidiana, dame el amor único de mi escuela. AMA, si no puedes amar mucho,
no enseñes a niños y niñas”.

Gabriela Mistral
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Aleayaga.
Pedagoga Chilena. Fecha de nacimiento: 07 de Abril de 1889-
Fecha de fallecimiento 10 de enero de 1957.

11

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 11 19/12/2016 03:34:17 p.m.


cuaderno
Pedagógico
Relatamos cuántos niños, niñas, jóvenes
estudiantes participan en los Grupos
Estables, en las grillas Culturales y
Deportivas, cómo se interrelacionan,
cómo se apoyan mutuamente en los
proyectos de aprendizaje en lectura,
escritura, en ciencias, en memorias
locales, en proyectos socio productivos
- ambientales, quiénes siembran junto
a maestros y maestras en los Conucos
Escolares de Todas las Manos a la
Siembra, cómo abonamos la tierra, qué
es la agroecología, cómo ensemillamos,
cuál es el mejor momento, por qué
sembramos nuestros alimentos, por
qué hay que cuidar las plántulas para
trasplantarlas, por qué regar, qué hora
es la más adecuada, cómo elaborar el
abono orgánico y no usar agro tóxicos,
hacer una expedición pedagógica a una
escuela agroecológica o a un sembradío
campesino o a un vivero de una escuela
técnica agropecuaria.

12

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 12 19/12/2016 03:34:19 p.m.


cuaderno
Pedagógico
Cómo lo hacemos en la primera infancia, en la segunda infancia, en la adolescencia, en la adultez.
Tengamos presentes nuestros maestros, maestras de siempre como referentes pedagógicos: los propios,
los nuestro americanos y los de otras latitudes, que nos brindan miradas alentadoras, amorosas, creativas
e innovadoras, reconocernos en el afecto, en el juego, desde el espíritu en el trabajo, desde el espíritu e
identidad familiar y comunitaria.

Pendientes de la violencia simbólica que algunas veces por ignorancia o enajenación se ejerce a través de
la acción pedagógica, cómo se impone el poder arbitrario, o la relación de fuerzas que cuantifican o vuelve
objeto la práctica humana, o la necesidad de perpetuarnos en un salón de clase, en una dirección de alguna
institución, o el poder dirigir el colectivo pedagógico de la institución (Bourdieu).

13

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 13 19/12/2016 03:34:20 p.m.


cuaderno
Pedagógico

Podemos acompañar los Relatos Pedagógicos con fotografías,


videos, manuscritos de las prácticas que son de naturaleza
colectiva, así construimos Nuestra Pedagogía o nos
aproximamos a ella, con conocimiento, con conciencia,
compromiso, comprensión y comunicación para la
transformación y poder tener una hermosa escuela, un hermoso
liceo y una novedosa escuela técnica que enseña produciendo,
trabajando, produce y trabaja enseñando, sobre todo, UNA
NUEVA PRÁCTICA PEDAGÓGICA TRANSFORMADA.

Con los diversos relatos de maestros


y maestras, socializamos prácticas.

14

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 14 19/12/2016 03:34:21 p.m.


cuaderno
Pedagógico

15

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 15 19/12/2016 03:34:22 p.m.


cuaderno
Pedagógico

Créditos:
Colectivo Pedagógico Unesr - Cepap: Mireya Izaguirre, María Andara. Colectivo
Pedagógico de Investigación y Formación Mppe: Maritza Loreto, Tahormina Blanco,
Carmen Betancourt, Renny Vergara, Yajaira Culcay. Centro Regional de Formación
del Magisterio Aragueño José Sierra.
Diseño y diagramación:
Lohengrid Prieto / Rosanna Gallucci
ISBN XXXXXXX
Depósito Legal: XXXXXXX
©Cuaderno Pedagógico Nº 3
Caracas, diciembre 2016

16

CUADERNILLO 3 ESCRIBO MI EXPERIENCIA.indd 16 19/12/2016 03:34:23 p.m.

También podría gustarte