Está en la página 1de 25

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio
Núcleo Académico Anzoátegui

Facilitador: Participantes:
Lcda. Ángel Medina. Néstor González, C.I.15.876.145

Barcelona, Noviembre 2019


A continuación, se definirán los conceptos de cada uno de los siguientes temas

01) - historia.

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la


humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico
que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado
mismo.

Algunos ejemplos donde aparece el término: «Un experto en historia aseguró


que los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas», «Mi
relación con Johanna ya es historia», «El jugador español hizo un gol que
quedará en la historia de la competencia».

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de


la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos
de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o
diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan
ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo
concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia,
son llamados historiadores.

Es importante aclarar que pese a que ciertos conceptos que se encuentran


implicados en la historia, son absolutamente diferentes a ella y no deben
confundirse entre sí, estos son: la historiografía (que abarca los procedimientos
y las técnicas que permiten realizar una descripción de un hecho ya sucedido),
la historiología (destinada a explicar cómo sucedieron los acontecimientos
históricos) y la historia en sí misma (o sea, los hechos que realmente tuvieron
lugar). En estos tres conceptos (historia, historiografía e historiología),
encontramos a los sucesos pasados, a la ciencia que se dedica a analizarlos y
a la epistemología correspondiente.

Pueden mencionarse dos enfoques en el campo de estudio de la historia: el


clásico (que toma a la historia como el periodo surgido a partir del desarrollo de
la escritura) y el multiculturalista (que considera que la historia abarca las
etapas en las que es posible lograr una reconstrucción confiable de los sucesos
que inciden en el devenir social).

Según la historia clásica, los acontecimientos que tuvieron lugar antes del
periodo histórico pertenecen a la prehistoria, mientras que aquellos hechos
situados en el periodo de transición entre la prehistoria y la historia son parte de
la protohistoria.

Los fenómenos que analiza la historia pueden ser de tipo económico, político,
social, artístico, cultural o religioso y se diferencian entre sí por ser de corta,
media o larga duración. Los de corta duración son hechos puntuales, llamados
también acontecimientos, que se producen en unas horas o días, la caída de las
torres gemelas (11-S). Se considera un fenómeno de media duración, los que
son coyunturales y se desarrollan en un período de pocos años, como la I
Internacional. Por último, los de larga duración, son los estructurales y su
desarrollo puede durar hasta siglos, tal es el caso del conflicto entre Palestina e
Israel.

Como en las ciencias sociales las cosas no se muestran de una forma


determinista, a causa de una falta de comprobación sólo posible en las ciencias
exactas, los fenómenos de la historia pueden analizarse desde múltiples
perspectivas y mostrar incluso hechos contradictorios entre sí. Y, así como la
historia no puede analizar el pasado de forma determinista, tampoco puede
predecir el futuro de la humanidad a partir de datos empíricos. Con todo esto
podemos decir que para realizar un análisis histórico debe tenerse en cuenta
la libertad de cada individuo dentro del grupo social al que se estudia.

La historia y su conexión con otras ciencias

Se considera que la historia es una ciencia porque intenta ser lo más objetiva
posible, dar un conocimiento demostrativo de los hechos, buscando pruebas
que respalden sus conclusiones. Dichas pruebas se recogen a través de
diferentes métodos, los cuales pueden ser de alta especialización (tecnología de
punta desarrollada para extraer información de determinada fuente) o
procedimientos matemáticos (estadísticas, y datos que se extraen de la sociedad
y permiten analizar de la forma más empírica posible un fenómeno).

La sociología considera que el análisis de los fenómenos de la historia debe


tener presente algunos factores para desarrollarse, como los sociales y los
económicos, los cuales influyen no sólo en la sociedad sino en cada individuo en
particular. Además de los factores geográficos, demográficos, sociales y
políticos.

La Filosofía de la Historia es una especialización de la filosofía que reflexiona


sobre la significación de los hechos que forman parte de la historia de la
humanidad. Esta disciplina analiza la posible existencia de un diseño, propósito
o finalidad en el proceso histórico.

La historia se relaciona con otras ciencias para llevar a cabo sus conclusiones.
Necesita de la geografía para analizar las consecuencias que ciertos fenómenos
geográficos pueden obrar en las decisiones de una sociedad, la arqueología
para analizar el pasado y entender a partir de él la actualidad y las matemáticas
y las estadísticas para contrastar datos que hayan juntado en sus
investigaciones.
Referencias Bibliográficas.
AUTORES: JULIÁN PÉREZ PORTO Y ANA GARDEY. PUBLICADO: (2008.
ACTUALIZADO: 2012). (DOCUMENTO BLOG POST (ARTICULA
DEFINICIÓN. DE: DEFINICIÓN DE HISTORIA. DISPONIBLE EN
(HTTPS://DEFINICION.DE/HISTORIA/ (CONSULTADA 14/11/2019
HORA 03:00 PM)

02) - universo

El concepto de universo tiene su origen en el vocablo latino universus y suele


utilizarse como sinónimo de mundo cuando se decide hacer referencia al
conjunto de todos los elementos creados. Por otra parte, un universo describe
a varios individuos o piezas que poseen uno o más rasgos que se toman en
consideración en el marco de un trabajo de perfil estadístico.

Otra definición posible de universo es aquella que lo aborda como todo lo que
se puede apreciar de forma física. En este sentido, se incluyen las múltiples
apariencias y versiones de la materia y la energía, las leyes físicas que las
gobiernan, y la totalidad del espacio y del tiempo.

El componente principal del universo son las galaxias, que pueden apreciarse a
simple vista como puntos de luz a lo largo y ancho del cielo. Los científicos suelen
discriminarlas en diversas categorías y hablan entonces de las galaxias locales
(unidas gravitacionalmente a la Vía Láctea, donde se encuentra el Sistema
Solar) y las galaxias exteriores. El sistema solar, formado por varios planetas,
gira en torno a una estrella común, el Sol, la cual los atrae con una fuerte potencia
gravitatoria, consiguiendo así que éstos realicen siempre el mismo camino y que
no choquen entre sí.

Resulta interesante comentar también que el planeta Tierra es apenas una parte
del Sistema Solar, apenas una de los cientos de miles de millones de
galaxias que conforman el universo, y que tiene alrededor de 100 mil millones
de estrellas.

En este sistema solar no sólo existen planetas cerca de la Tierra, sino también
satélites, asteroides, cometas y otros planetas más pequeños (planetas enanos),
los cuales orbitan también en torno al Sol. Además, alrededor de este sistema
existen millones y millones de todo tipo de estrellas (enanas, pulsares, múltiples,
supergigantes y agujeros negros).

Desde el comienzo del Universo hasta hoy se han producido muchos cambios
en él, y se intuye que posiblemente esto lleve a un final seguro, aunque las
posturas al respecto son diversas y, como es de esperarse, opuestas entre sí.
No podemos saber si en un futuro lejano el Universo va a existir tal cual hoy lo
concebimos, porque en realidad los avances en los conocimientos científicos
respecto a su destino parecen casi nulos comparados con los millones de
finales aleatorios que puede tener este sistema. en la Teorías sobre el
origen y el fin del Universo

Existen dos teorías firmes absolutamente opuestas con respecto al verdadero


origen del Universo; estas son la teoría creacionista (cuyas bases se
encuentran en la explicación bíblica del principio, donde todo es obra de un Dios)
y la evolucionista (que intenta buscar explicaciones basadas en estudios
fehacientes y que no asume nada sin haberlo probado con rigurosidad).

La teoría más aceptada respecto al surgimiento del universo es la conocida con


el nombre de Big Bang, la cual habla de una suerte de estallido donde toda la
materia y la energía universal observable se hallaban concentradas en un punto
de densidad infinita. Tras esta gran explosión, según se cuenta, el universo
comenzó a atravesar un período de expansión que aún no ha concluido.

Hay especialistas que consideran que la materia oscura puede provocar una
fuerza de gravedad capaz de frenar esta incesante expansión del universo, lo
que resultaría en un proceso denominado como Gran Implosión. Este término,
también conocido como Gran Colapso determina que el Universo es un sistema
cerrado donde todos los cambios son cíclicos y constantes. De este modo, se
explica que se detenga gradualmente el alejamiento de los cuerpos y que todos
los componentes tiendan a regresar a su posición original, volviendo a formarse
el Universo tal cual era antes del Big Bang.

Referencias bibliográficas.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: (2008. Actualizado: 2012.)
(DOCUMENTO BLOG POST Definición. de: Definición de universo
DISPONIBLE EN (https://definicion.de/universo/) CONSULTADO
14/11/2019 HORA 03:20 PM

03) - Homo sapiens:

El género de primates homínidos que forma parte de la tribu de los homininis


recibe el nombre de Homo. Todas las especies, a excepción del Homo sapiens
(el hombre actual), se han extinguido.
En concreto, este último es fundamental dentro de la Historia de la Humanidad.
¿Por qué? Porque se considera que la evolución humana es la que derivó en la
aparición de él, del homo sapiens sapiens.

Los Homo habrían surgido hace cerca de 2,4 millones de años. Los
antepasados más cercanos al ser humano pertenecen a este género, cuyos
supervivientes más recientes (sin contar al mencionado Homo sapiens) son el
Homo neanderthalensis y el Homo floresiensis.

Se considera al Homo sapiens como una subespecie del Homo sapiens. Las
características del Homo sapiens son las que definen al hombre moderno: sin
embargo, desde hace un tiempo, esta denominación ha dejado de utilizarse ya
que se ha descartado el nexo filogenético entre el Homo neanderthalensis y el
ser humano de hoy.

Puede decirse, de todos modos, que el Homo sapiens es el género cuyos


integrantes cuentan con la misma anatomía que las poblaciones humanas de la
actualidad y que desarrollan lo que se conoce como un comportamiento
moderno.

El término homo sapiens puede decirse que viene a significar “hombre que
piensa” y hay que señalar que de él merece la pena conocer otra serie importante
de señas de identidad, entre las que destacan las siguientes:
• El primero parece ser que llegó a tierras europeas hace aproximadamente unos
50.000 años.

• Se considera que fue el que llevó a cabo la invención del arco y de las flechas.
• De la misma manera, haciendo uso de los materiales que tenía al alcance de
su mano (colmillos, huesos, astas de animales…) se encargó de dar forma a los
primeros ornamentos y complementos para la propia figura humana como
gargantillas o incluso pendientes. No obstante, también empleó esos materiales
para proceder a crear desde cucharas hasta agujas.
• Se considera que el homo sapiens mostró un gran interés por la música y por
otras artes como la escultura o la pintura. De ahí que entre los hallazgos
arqueológicos que se han podido recuperar y conservar de esa especie se
encuentren desde rudimentarias flautas hasta las conocidas como pinturas
rupestres.
• Físicamente, se define por tener una frente más alta que la del Neandertal o de
otros antecesores. Asimismo, también se identifica por disponer de una
capacidad craneana media de unos 1.350 centímetros cúbicos, de manera
aproximada.

Los restos de los Homo sapiens sapiens más antiguos se hallaron en Etiopía
(con una antigüedad de 195.000 años) y Sudáfrica (125.000 años).

Los expertos en genética denominan como Eva mitocondrial a la mujer africana


que supone el antepasado femenino común más reciente del ser humano, que
habría poseído las mitocondrias de las cuales descienden los Homo sapiens
sapiens.

En un sentido similar, Adán cromosómico o Adán cromosomal-Y habría


sido el hombre africano que representa el ancestro masculino común más
reciente del Homo sapiens.

Referencias bibliográficas.
AUTORES: JULIÁN PÉREZ PORTO Y MARÍA MERINO. PUBLICADO: 2012.
ACTUALIZADO: 2014.DOCUMENTO BLOG POST DEFINICIÓN. DE:
DEFINICIÓN DE HOMO SAPIENS SAPIENS DISPONIBLE EN
(HTTPS://DEFINICION.DE/HOMO-SAPIENS-SAPIENS/)
(CONSULTADO EL 14/11/2019 HORA 03:40 PM
04)-CIVILIZACIÓN.

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen del término


civilización. En concreto, hay que subrayar que se trata de una palabra que
emana de la conjunción de tres partes: el vocablo “civilis”, que es equivalente a
“civil”; el verbo izare, que puede traducirse como “convertir en”; y finalmente el
sufijo “-ción”, que es sinónimo de “acción y efecto”.

Civilización es la acción y efecto de civilizar (mejorar la formación y el


comportamiento de las personas, elevar el nivel cultural de una sociedad). La
civilización, por lo tanto, es el estadio cultural propio de las sociedades más
avanzadas según su nivel de ciencia, artes, etc.

El concepto se utiliza, en general, para nombrar a una sociedad compleja,


diferente de las sociedades tribales de la antigüedad. El término también se usa
como sinónimo de progreso. Por ejemplo: “Aún no ha llegado la civilización a
estas tierras”, “No podemos permitir que cientos de personas vivan por fuera de
la civilización y luchen como animales”, “Cuando era adolescente, mi sueño era
abandonar la civilización e irme a vivir al campo”.

A lo largo de la Historia podemos determinar que han existido multitud de


civilizaciones que han ejercido y siguen ejerciendo un importante papel e
influencia en las posteriores. Así, por ejemplo, entre las más significativas y que
más interés despiertan están la civilización egipcia, la griega, la romana, la china
o la islámica.
La primera de las citadas, se situó en los alrededores del río Nilo, se inició en el
año 3.150 a.C y así permaneció durante tres mil años. Ella aportó una serie de
grandes conocimientos a posteriores tiempos en áreas tales como la
construcción, los métodos de riego dentro de lo que sería la producción agrícola,
la Literatura o diversas tareas de corte matemático. Todo ello sin olvidar la
creación y formación del vidrio.

Además de todo lo expuesto tendríamos que señalar la existencia de un término


importante en el ámbito histórico. Nos estamos refiriendo a lo que se conoce
como historia de las civilizaciones, que trata de estudiar el pasado no sólo a
través de los acontecimientos militares y políticos que tuvieron lugar sino también
a través de otros aspectos de corte económico, geográfico y social.

Como estadio cultural, la civilización sucede a salvajismo y la barbarie. Suele


considerarse que la civilización se inicia a partir del siglo XV, con la era de los
descubrimientos, y se afianza a partir del siglo XVIII con la Revolución
Industrial.

La noción de civilización, por otra parte, puede utilizarse como sinónimo de


cultura. Así, la civilización supone una cosmovisión o ideología, con diversos
valores, costumbres, creencias e instituciones: “La civilización maya ha sido una
de las precursoras de la astronomía”, “Muchos creen que, tras los atentados del
11 de septiembre de 2001, se desató un choque de civilización entre Occidente
y Oriente”.

El proceso de expansión de la civilización occidental recibe el nombre de


globalización. Se trata de un proceso mundial que implica la interdependencia
de los países, la unificación de mercados y culturas y la imposición del sistema
capitalista y la democracia liberal.

Referencias bibliográficas.
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
(documento BLOG POST Definición de civilización DISPONOBLE EN
(https://definicion.de/civilizacion/) (CONSULTADO EL 14/11/2019 HORA
03:45 PM
05)-CULTURA.

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del
espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha
ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura
ha sido asociada a la civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social


que abarca las distintas formas y expresiones de una
sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las
prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto


de informaciones y habilidades que posee un
individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de
reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca
nuevas significaciones.

Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida
de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura
en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia
social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e
interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que
son compartidos por una sociedad).

La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva


(aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la
innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos
elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto
la lengua escrita como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas
existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes
culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.

Referencias bibliográficas.
Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2008. (documento BLOG POST
Definición de cultura (DISPONOBLE EN https://definicion.de/cultura/)
(CONSULTADO EL 14/11/2019 HORA 04:00 PM).

06)-MUNDO.

El concepto de mundo procede del latín mundus que, a su vez, tiene su origen
en un vocablo griego. El término tiene varios usos y significados, con distintos
alcances. Uno de ellos hace referencia al conjunto de todas las cosas
creadas. Por ejemplo: “El nuevo modelo del fabricante japonés ha sido elegido
como el mejor coche del mundo”, “Varios proyectos apuntan a construir el edificio
más alto del mundo”.

En base a este significado, hay que subrayar que el ser humano siempre ha
tenido grandes preocupaciones respecto a él. Por un lado, está el origen del
mundo. Así, para los religiosos como los cristianos, fue Dios quien llevó a cabo
la creación del mismo y quien estableció como primeros habitantes de él a Adán
y a Eva.

No obstante, los científicos, como es lógico, apuestan por otra versión totalmente
dispar donde no tienen en cuenta la figura de ningún Dios como el creador. En
concreto, ellos establecen sobre el origen la conocida como Teoría del Big Ban,
que vendría a sustentarse en la conjunción de una serie de elementos
espaciotemporales, físicos y paradójicos.
Con frecuencia, la noción de mundo se utiliza para nombrar al planeta Tierra:
“Un millonario británico se propuso dar la vuelta al mundo a bordo de su velero”,
“Los científicos sostienen que el calentamiento global podría hacer colapsar al
mundo en menos de un siglo”, “La mayoría de los países del mundo son pobres,
aunque los diarios están llenos de noticias de las potencias”.

La totalidad del género humano o de la sociedad humana también reciben el


nombre del mundo, al igual que una parte de la sociedad (caracterizada por
compartir alguna característica o circunstancia): “El mundo está cada vez peor:
la gente tolera cosas que son verdaderamente indignantes”, “Los evangelistas
sostienen que Cristo es el Salvador del mundo”, “El mundo islámico se mostró
furioso por las declaraciones de un pastor norteamericano sobre el Corán”.

Además de todo ello no podemos pasar por alto que existen diversos medios de
comunicación que hacen uso del término que nos ocupa para denominarse. Así,
en España nos encontramos con el diario “El Mundo”, que se fundó en el año
1989 y que pertenece a lo que es la Unidad Editorial S.A. Se ha convertido en
uno de los diarios más influyentes del país.

Del mismo modo, también existe el periódico “Mundo deportivo”. Como su propio
nombre indica es una publicación diaria sobre el ámbito del deporte y comenzó
su andadura en el año 1999.

A todo ello habría que añadir también que existe un término que utilizamos con
frecuencia cuando nos referimos a la Historia. Se trata de “El Nuevo Mundo”, que
comenzó a utilizarse con el Descubrimiento de América y que viene a definir a
esa parte del globo terráqueo.

El ambiente en que vive o se desenvuelve una persona es otro significado del


concepto de mundo: “Mi padre siempre dice que el mundo de la televisión es
muy cruel”, “Con esfuerzo, el joven emprendedor logró convertirse en un hombre
importante del mundo de las finanzas”, “Mi sueño es trabajar en el mundo del
espectáculo”.
Referencias bibliográficas.
AUTORES: JULIÁN PÉREZ PORTO Y MARÍA MERINO. PUBLICADO: 2010.
ACTUALIZADO: 2014. DOCUMENTO BLOG POST DEFINICION.DE:
DEFINICIÓN DE MUNDO (DISPONIBLE EN
(HTTPS://DEFINICION.DE/MUNDO/) CONSULTADO EL 14/11/2019
HORA 04:10 PM

07)- DIVERSIDAD:

La diversidad (del latín diversitas) es una noción que hace referencia a la


diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.

La diversidad cultural refiere a la convivencia e interacción entre distintas


culturas. La existencia de múltiples culturas está considerada como un activo
importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento. Cada persona,
por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras
personas como por las autoridades.

En muchas ocasiones, la supervivencia de una cultura se ve amenazada por el


avance de otra con vocación hegemónica. En estos casos, el gobierno y las
instituciones deben proteger a la cultura que tiene menos poder para garantizar
su subsistencia y, de esta manera, asegurar la diversidad cultural.

En ese mismo sentido, la diversidad sexual es la existencia de distintas


orientaciones e identidades sexuales. Los grupos minoritarios, entre los que se
encuentran homosexuales y bisexuales, se encargan de defender este concepto
para que sus derechos no sean vulnerados y puedan acceder a las mismas
posibilidades que la mayoría (heterosexuales).por otro lado
La biodiversidad

La diversidad biológica o biodiversidad señala la inmensa variedad de seres


vivos que habitan el planeta tras millones de años de evolución. El equilibrio
ambiental depende del mantenimiento y la protección de la biodiversidad. Dentro
de esta clasificación se encuentran las especies pertenecientes tanto a los
ecosistemas terrestres como acuáticos.

Para conseguir establecer y


cuantificar la diversidad de las especies de una región fue necesario conocer de
forma taxonómica a las mismas, para conseguir además establecer la
importancia que dicha especie ocupa dentro del ecosistema. La taxonomía es
la ciencia que estudia los diferentes organismos vivos y las relaciones que se
establecen entre ellos y su entorno. Consiste en uno de los pilares para la
existencia de la biodiversidad porque permite acercarse a un ecosistema y
comprender los diversos roles que tiene cada especie en el espacio natural.

Además, la diversidad se encuentra ligada a la genética, tal es así que existe


un concepto que se conoce como diversidad genética y que se dedica al estudio
de los diversos fenotipos entre individuos que forman parte de una misma
especie, y cómo cada uno interactúa con el medio ambiente.

La diversidad ecológica es otra de las grandes ramas dentro de la


biodiversidad. Se dedica al estudio de la variedad de especies existentes dentro
de un mismo ecosistema. Podríamos decir que se trata del estudio sintético de
la biodiversidad, que se detiene únicamente en los ejemplares que existen en
un mismo hábitat y se dedica a estudiar la forma en la que las acciones de
estos pueden modificar el medio natural. La diversidad ecológica analiza la
composición del paisaje, la variedad de especies que residen allí y las
influencias que unas proyectan sobre las otras.

Uno de los grandes nombres que surge al pensar en biodiversidad es el de


Jacques Cousteau, un investigador francés apasionado por la vida y, sobre
todo, por nuestro accionar sobre el planeta, quien demostró una gran
preocupación por el futuro de la tierra.

En sus extensos estudios acerca de la vida en la Tierra, Cousteau expresó la


relevancia que las pequeñas acciones podían tener sobre el futuro de lo
que nos rodea; y, sobre todo, manifestó su deseo de que nuestra especie se
volviera más atenta a las necesidades del medio natural al que se enfrentaba
cuando se acercaba a la naturaleza y fuera respetuoso con lo que allí se
encontraba pues, la modificación de la vida de una mínima especie podía
significar una ruptura natural que había llevado decenas de años o incluso siglos
en conseguirse y condenaba a la muerte a quién sabía cuántas especies.

Referencia bibliográfica.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
(Documento blog post Definicion.de: Definición de diversidad disponible
en (https://definicion.de/diversidad/) consultado 14/11/2019 HORA 04:30
PM
08)-ciencia

Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido


afanosamente el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de
conceptos claros y bien diferenciables entre sí. En la antigua Grecia, los
estudiosos decidieron establecer un concepto que permitiera englobar los
conocimientos, la ciencia.
Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de
información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que
puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a
distintos observadores. Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y
métodos que se utilizan para alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del
latín scientia y, justamente, significa conocimiento.

La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos


objetivos (científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza
una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y
sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia
pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas
universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas
leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el
sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.

La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se


aplica el conocimiento científico a las necesidades humanas). Existen además
otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el epistemólogo
alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no tienen
contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su
objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y
ciencias sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la
historia, la economía y la psicología).

Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica,


los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como
reproducibilidad (la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y
por cualquier persona) y falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente
a pruebas que logren contradecirla).

Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una
muestra), la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio
general implícito de los resultados observados), la hipótesis (que explica los
resultados y su relación causa-efecto), la experimentación controlada (para
comprobar la hipótesis), la demostración o refutación de la hipótesis y, por
último, la comparación universal (para contrastar la hipótesis con la realidad).

En las ciencias sociales, donde el valor pragmático reside en la comprensión


de nuestra especie, algunas exigencias de este método no pueden aplicarse.
Cabe aclarar que uno de los objetivos fundamentales de que las ciencias
sociales existan es conseguir una mayor comprensión del ser humano, como
individuo y como ser social.

Por eso, para realizar un estudio profundo del comportamiento humano fue
necesario crear diferentes espacios científicos donde trabajar
independientemente sobre cada tema, de este modo surgieron la psicología,
antropología, la economía y la sociología, las cuales estudian el
comportamiento dentro de un contexto cultural. Se trata de realizar una
observación imparcial y juntar datos que ayuden a entender el asunto y sacar
conclusiones lo más objetivas posible.

Una diferencia importante que es necesario mencionar es la que existe entre las
ciencias exactas y las humanas, en las primeras cada vez que quiere repetirse
un evento para realizar su comprobación se puede hacer a través del método
hipotético-deductivo, sin embargo en las ciencias humanas es imposible
repetir los fenómenos, porque los elementos que interfieren son sociales y
temporales y no pueden suceder de manera idéntica jamás. Esto llevó a que las
ciencias sociales desarrollaran un método diverso que es el método cualitativo,
en el cual se recogen datos de un entorno y se comparan con otros tomados en
otra circunstancia o en otro entorno, para conseguir llegar a una conclusión
certera de estadísticas sociales y culturales de un pueblo o conjunto de
individuos.

En antropología uno de los científicos que consiguió establecer un método de


estudio fue Bronislaw Malinowski quien ideó el método de observación
participante, a través del cual consiguió entender la forma en la que vivían los
pueblos primitivos de las islas que se encuentran en Australia del norte. Este
método aplicado a una comunidad de colonos nativos podría resumirse en los
siguientes

pasos:
*Escoger una comunidad autóctona.
*Juntar la mayor cantidad de información sobre la misma.
*Documentarse profundamente sobre ella.
*Realizar hipótesis acerca de la vida de estos colonos.
*Aprender a comunicarnos en su idioma.
*Organizar el trabajo en una estructura teórica–práctica para llevar a cabo la
investigación.
*Analizar los aspectos cotidianos y los actos sociales (relaciones, actividades
económicas, etc) con igual detenimiento.
*Establecer diferencias entre lo que hemos observado y la interpretación de
ello.

Según Herskovits para hacer un análisis antropológico es necesario observar lo


más que podamos, participar en aquello en lo que los colonos nos permitan y
discutir nuestras hipótesis y experiencias con todos los nativos que podamos.
Así estaríamos poniendo en práctica el método de observación de Malinowski.

Además, existen otros métodos que pueden ayudar a comprender los hechos
sociales y el comportamiento de un pueblo, tales como el método estructural y
metodologías específicas de acuerdo a cada rama de la ciencia.

Para terminar, sólo resta aclarar que la ciencia es la metodología que permite
acercarse al conocimiento a través de la realización de una determinada
cantidad de pasos. El conjunto de estos pasos se denomina método y, de
acuerdo al tipo de conocimiento que se quiera llegar, será necesario utilizar uno
u otro método, según corresponda

Referencias bibliográficas.
autores: Julián Pérez porto y Ana Gardey. publicado: 2008. actualizado:
2012.ducumento blog post definiciones: definición de ciencia disponible
en (https://definicion.de/ciencia/) consultado el14/11/2019 hora 05:00
pm)

09)-RELIGIÓN.

El concepto de religión tiene su origen en el término latino religĭo y se refiere al


credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La
religión implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a
sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e
incurrirá en determinados ritos (como el rezo, las procesiones, etc.).

Por ejemplo: «La religión es el motor de mi vida y aquello que me sostiene en los
malos momentos», «Soy de los que piensan que la religión no debe mezclarse
con el Estado», «Si tienes problemas, busca refugio en la religión».

Tal es la influencia que la religión, independientemente del tipo que sea, ha


ejercido en el ser humano a lo largo de los siglos que ello ha traído consigo un
amplio número de situaciones y de opiniones que indudablemente a nadie han
logrado dejar indiferente.

Así, por ejemplo, han existido figuras históricas de gran relevancia como puede
ser el caso del filósofo Karl Marx que no dudó ni un solo instante en criticar a la
mencionada doctrina o conjunto de creencias. En su caso más concreto la definió
como el opio del pueblo pues consideraba que la citada religión lo que hacía era
adormecer la razón de los ciudadanos, era manipularlos para dejar que sus ideas
y el raciocinio quedaran aletargados y así no pudieran rebelarse ante las
injusticias a las que se veían sometidos o a los opresores que les coartaban en
todo momento.

De la misma forma, como subrayamos anteriormente a lo largo de la existencia


de la humanidad muchas son las guerras y conflictos bélicos de diversa tipología
que se han sustentado en la religión para llevarse a cabo. Entre los mismos
destacarían, por ejemplo, la Guerra Santa Musulmana, la Reconquista en
España o las Cruzadas.

Estas últimas en concreto fueron un conjunto de campañas de tipo militar que se


desarrollaron entre el siglo XI y XIII y que tenían como objetivo el que los ejércitos
cristianos consiguieran el absoluto control de la Tierra Santa que se encuentra
en Jerusalén. Entre aquellos destacan, sin ninguna duda, los que hoy se conocen
como Templarios.

De acuerdo a su manera de entender y aceptar a la divinidad, existen distintos


tipos de religiones. Las monoteístas son aquellas que se basan en la presencia
de un único Dios, creador de todas las cosas (como el cristianismo, el judaísmo
y el islamismo). Las politeístas, en cambio, sostienen que existen distintos
dioses, los cuales pueden situarse en un cierto orden jerárquico (como el
hinduismo o las religiones egipcias y romanas de la Antigüedad). También
puede hablarse de las religiones panteístas que afirman que el creador y los
objetos creados forman una misma entidad (como el taoísmo) y de las religiones
no-teístas que no creen en divinidades de poder ilimitado o universal (como el
budismo).

Otra clasificación de las religiones surge de acuerdo a su revelación. Las


religiones reveladas se basan en la presunta revelación hecha por un ente
sobrenatural, que ordena en qué tienen que creer los fieles, cuáles son las reglas
que deben respetar y qué rituales tienen que llevar a cabo para rendir tributo.
Las religiones místicas, por su parte, pueden entenderse como una filosofía de
vida y no como un sistema rígido de preceptos y creencias, mientras que las
religiones naturistas tampoco definen un sistema de creencias, pero reconocen
la existencia de divinidades y de entes espirituales en la naturaleza que se
manifiesta en el mundo físico.

Referencias Bibliográfica.

Autores: Julián Pérez porto y María Merina. publicado: 2008. Actualizado: 2012.
(Documento blog post Definiciones: definición de religión disponible en
(https://definicion.de/religion/) consultado el14/11/2019 hora 08:35 pm

10)-filosofía

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites


de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de
origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia
(“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el
“amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo,
sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos
fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como
disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un
saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a
su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la


existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una
revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la
filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la
existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión
del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de
ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el
empirismo experimental.

En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía.


Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de
Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda
alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos
acontecimientos fundamentales en la misma.

En concreto, entre esos puntos cúlmenes que hay que subrayar que nos
encontraríamos con el establecimiento de cuatro periodos como serían la
filosofía presocrática, los sofistas, la ática y la post-aristotélica.

Etapas todas ellas donde tomarán protagonismo grandes pensadores que


actualmente siguen estudiándose y que se han convertido en pilares básicos de
la historia de la filosofía. Este sería, por ejemplo, el caso de Platón, quien fue
seguidor de Sócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo
especial hincapié en lo que es la teoría de las ideas y de las formas.

En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y única
y que los seres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser
imperfectos y deficientes. Cuestiones todas ellas que adquirieron gran valor
entre la filosofía como también lo hizo su conocido mito de la caverna donde
analiza en profundidad la diferencia entre realidad y conocimiento.

Además de este pensador también es fundamental en el seno de esta rama que


nos ocupa Aristóteles, quien fuera discípulo del anterior. Una figura que está
considerada, entre otras cosas, el padre de la Lógica.

La filosofía puede dividirse en diversas ramas. La filosofía del ser, por ejemplo,
abarca a la metafísica, la ontología y la cosmología, entre otras disciplinas. La
filosofía del conocimiento incluye a la lógica y la epistemología, mientras que
la filosofía del obrar se relaciona con cuestiones como la ética.

Referencias bibliográficas.
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado:
2013. (Documento blog post Definicion.de: Definición de filosofía
Disponible en(https://definicion.de/filosofia/)( Consultado el14/11/2019

También podría gustarte