Está en la página 1de 5

Jéssica Lisseth Angarita

Derecho administrativo
Universidad Simón Bolívar- Sede Cúcuta.

a) ¿Cómo se estructura el departamento como entidad territorial?

De acuerdo al anterior cuestionamiento, lo principal y más importante es señalar es que los


departamentos orgánicamente se encuentran estructurados en dos tipos de entidades: Las
descentralizadas y las principales. Pero, ¿Qué significa una entidad descentralizada? En primer
lugar, es importante señalar que las entidades centralizadas son aquellas que poseen autonomía de
acción y de organización, contrario a las desconcentradas, que son aquellas que tienen unas
funciones delegadas de una entidad principal, con la finalidad de tener mayor alcance.

De acuerdo a lo anterior, y a lo expresado por el Decreto 1222 de 1986, por medio del cual se
configura el departamento como entidad territorial, tienen esta característica los Departamentos,
las Intendencias, las Comisarías y los Municipios o Distritos Municipales. Pero, en ese sentido,
¿es el departamento una entidad desconcentrada? La respuesta se encuentra en el mismo decreto,
al señalar que la Nación, los departamentos y los municipios, tienen personería jurídica.

a) Los departamentos tienen capacidad de gestión administrativa y fiscal.

Por ello, tienen un tipo de categorización de acuerdo a esta capacidad de administración financiera
y fiscal:

Primera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre setecientos
mil uno (700.001) habitantes y dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos corrientes
de libre destinación anuales igualen o superen ciento setenta mil uno (170.001) salarios mínimos
legales mensuales y hasta seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.

Segunda categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre trescientos
noventa mil uno (390.001) y setecientos mil (700.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes de
libre destinación anuales sean iguales o superiores a ciento veintidós mil uno (122.001) y hasta de
ciento setenta mil (170.000) salarios mínimos legales mensuales.

Tercera categoría. Todos aquellos departamentos con población comprendida entre cien mil uno
(100.001) y trescientos noventa mil (390.000) habitantes y cuyos recursos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a sesenta mil uno (60.001) y hasta de ciento veintidós mil
(122.000) salarios mínimos legales mensuales.
Cuarta categoría. Todos aquellos departamentos con población igual o inferior a cien mil (100.000)
habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean iguales o inferiores a
sesenta mil (60.000) salarios mínimos legales mensuales.

c) Luego de tener clara la forma de categorización y organización del departamento, ¿qué


entidades componen a estos departamentos, en sus diferentes categorías?

Las entidades territoriales, que componen los comportamientos pueden señalarse como la
Delegación especial de asuntos fiscales, cooperación y desarrollo. La consejería departamental
para la gestión del riesgo. La oficina de control interno de gestión, y por último la consejería
departamental para la competitividad y el comercio exterior.

d) Entidades que son autoridades a nivel departamental.

Gobernador: El gobernador es el agente del presidente de la república para el mantenimiento del


orden público y para la ejecución de la política económica general, así como para aquellos asuntos
que mediante convenios la nación acuerde con el departamento. Los gobernadores son elegidos
popularmente para periodos institucionales de (4) años y no podrán ser reelegidos para el periodo
siguiente. La primera elección popular de gobernadores se realizó en 1992, un año después de regir
la Constitución Nacional del 91. Antes de ser elegidos por el pueblo eran designados directamente
por el Presidente de la República.

Asambleas departamentales: Corporación político-administrativa de elección popular, integrada


por no menos de 11 miembros ni más de 31. Dicha corporación gozará de autonomía administrativa
y presupuesto propio y podrá ejercer control político sobre la administración departamental.

e) Funciones de las entidades con autoridad departamental.

Gobernador (gobernación):

Competencias generales (Art. 6.1. Ley 715/2001):

- Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a los municipios, cuando a ello
haya lugar.
- Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de la información
educativa departamental y suministrar la información a la nación en las condiciones que se
requiera.
- Apoyar técnica y administrativamente a los municipios para que se certifiquen en los términos
previstos en la presente Ley.

- Certificar a los municipios que cumplen los requisitos para asumir la administración autónoma
de los recursos del sistema general de participaciones. Si el municipio cumple los requisitos
para ser certificado y el departamento no lo certifica, podrá solicitarla a la nación.

- Participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del
Estado, en la co-financiación de programas y proyectos educativos y en las inversiones de
infraestructura, calidad y dotación. Los costos amparados con estos recursos no podrán generar
gastos permanentes a cargo al sistema general de participaciones.

- Mantener la cobertura actual y propender a su ampliación.

- Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los docentes directivos, de conformidad con


las normas vigentes.

- Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su jurisdicción, en ejercicio


de la delegación que para tal fin realice el Presidente de la República.

- Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas, cuando a ello haya
lugar. - Promover la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento de la calidad.

- Distribuir entre los municipios los docentes, directivos y empleados administrativos, de


acuerdo con las necesidades del servicio, de conformidad con el reglamento.

- Distribuir las plantas departamentales de personal docente, directivos y empleados


administrativos, atendiendo los criterios de población atendida y por atender en condiciones de
eficiencia, siguiendo la regulación nacional sobre la materia.

- Organizar la prestación y administración del servicio educativo en su jurisdicción.

- Vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de matrículas, pensiones,


derechos académicos y otros cobros en los establecimientos educativos.

- Corresponde a los departamentos adelantar la construcción y la conservación de todos los


componentes de la infraestructura de transporte que les corresponda.
Asamblea del departamento: De acuerdo a la Constitución política de Colombia, las funciones
de la asamblea del departamento pueden señalarse en el siguiente sentido:

1. Reglamentar el ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del


Departamento.
2. Expedir las disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el
apoyo financiero y crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras
públicas, las vías de comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera.
3. Adoptar de acuerdo con la Ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los
de obras públicas, con la determinación de las inversiones y medidas que se consideren necesarias
para impulsar su ejecución y asegurar su cumplimiento
4. Decretar, de conformidad con la Ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales.
5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual de rentas
y gastos.
6. Con sujeción a los requisitos que señale la Ley, crear y suprimir municipios, segregar y agregar
territorios municipales, y organizar provincias.
7. Determinar la estructura de la Administración Departamental, las funciones de sus
dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a sus distintas categorías de empleo;
crear los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del departamento y
autorizar la formación de sociedades de economía mixta.
8. Dictar normas de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal.
9. Autorizar al Gobernador del Departamento para celebrar contratos, negociar empréstitos,
enajenar bienes y ejercer, pro tempore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas
Departamentales.
10. Regular, en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos
que determina la Ley.
11. Solicitar informes sobre el ejercicio de sus funciones al Contralor General del Departamento,
Secretario de Gabinete, Jefes de Departamentos Administrativos y Directores de Institutos
Descentralizados del orden Departamental.
12. Cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y la Ley. Los planes y programas
de desarrollo de obras públicas, serán coordinados e integrados con los planes y programas
municipales, regionales y nacionales. Las ordenanzas a que se refieren los numerales 3, 5 y 7 de
este artículo, las que decretan inversiones, participaciones o cesiones de rentas y bienes
departamentales y las que creen servicios a cargo del Departamento o los traspasen a él, sólo
podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa del Gobernador.

En el anterior sentido, las ordenanzas son las formas de ejercer sus funciones la asamblea
departamental. Y los decretos y resoluciones, la gobernación en cabeza del gobernador.

También podría gustarte