Está en la página 1de 4

La Vía Láctea y el Sistema Solar

La Vía Láctea, también llamada la Galaxia, es un agrupamiento de estrellas con forma de


disco, que incluye al nuestro Sol y a su sistema solar.
La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la
región de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la
corriente occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de
Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente
oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario. La
parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a
Escorpio, a través de Sagitario.
En noches serenas podemos ver una franja blanca que atraviesa el cielo de lado a lado,
con muchas estrellas.
Son sólo una pequeña parte de nuestros vecinos. Entre todos formamos la Vía Láctea,
nuestra galaxia. Los romanos la llamaron "Camino de Leche", que es lo que significa vía
láctea en latín.
El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del
centro y unos 20.000 del extremo.
La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de
estrellas, entre ellas, el Sol. En total mide unos 100.000 años luz de diámetro y tiene una
masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la
galaxia. Se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo
cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un poderoso
agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central de forma
elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas
que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y
cúmulos estelares.
Es una Galaxia de espiral barrada. Una galaxia espiral barrada es una galaxia
espiral con una banda central de estrellas brillantes que abarca de un lado a otro de la
galaxia. Los brazos espirales parecen surgir del final de la "barra" mientras en las galaxias
espirales parecen surgir del núcleo galáctico.
En el mismo centro de la galaxia, justo en el centro de su corazón, yace un monstruo: un
agujero negro supermasivo.

Sabemos que está ahí debido al efecto de su gravedad. Las estrellas cerca del centro,
algunas sólo a unas pocas docenas de miles de millones de kilometros, orbitan alrededor
del centro galáctico a unas velocidades fantásticas. Viajan a miles de kilómetros por
segundo, y esta velocidad pone de manifiesto la masa del objeto que las cautiva. Si
aplicamos algo de matemáticas básicas, es posible determinar que la masa necesaria
para acelerar las estrellas a esa velocidad debe estar del órden de unas 4 millones de
veces la masa del Sol. Aun así, no podemos ver nada en las fotografías que sacamos.
Con lo que… ¿que podría tener una masa de 4.000.000 de soles y no emitir nada de luz?

Correcto. Un agujero negro.

Aunque es enorme, ten encuenta que la galaxia como tal tiene una masa de unos 200.000
millones de soles, así que en realidad, el agujero negro en el centro es sólo una
pequeña fracción de la masa total de la galaxia. Lo mejor es que no hay peligro de caer
en sus redes, después de todo, estamos a unos 250.000.000.000.000.000 kilómetros de
él.

Se cree ahora que un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia se forma
con la galaxia como tal, y de hecho los vientos que se expulsan en forma de material, son
los que forman estrellas en la galaxia. Por tanto, los agujeros negros pueden ser
peligrosos, pero se podría decir que el nacimiento de nuestro Sol, y el de la Tierra por
tanto, podrían tener su origen en un caníbal de 4 millones de masas solares tan lejano.

Las galaxias son grandes y tienen mucha masa. Si otra galaxia pequeña pasa cerca de
ella, puede verse engullida por la grande, y “comerse” todas sus estrellas y su gas.

La Vía Láctea es preciosa, pero también es una salvaje. Actualmente se está comiendo
otras galaxias, que ha generado inmensos arcos curvados que orbitan el centro de la Vía
Láctea, como por ejemplo, está absorbiendo poco a poco a la Galaxia Enana Elíptica de
Sagitario y se tiene estimado que choque con nuestra Galaxia dentro de 10 millones de
años y sea absorbida totalmente.

La Vía Láctea no está sola en el espacio. Somos parte de un pequeño grupo de galaxias
cercanas llamadas: “El Grupo Local“

Solo puedes ver el 0.0000003% de la Galaxia. Cuando estás en la oscuridad de la


noche quizá puedas ver unas miles de estrellas. Pero la Vía Láctea tiene unas 200.000
millones. Sólo ves una pequeñísima fracción del número de estrellas que viven en
nuestra galaxia.

El sistema solar estaba formado por el Sol y nueve planetas; aunque hace pocos años
(desde el año 2006) se decidió que Plutón no alcanzaba la definición de planeta, así que
quedó conformado por ocho planetas y un planetoide (planeta enano), sus satélites,
asteroides, cometas, meteoroides, polvo y gas interplanetario.

El sistema solar era el único sistema planetario solar existente conocido, aunque en 1980
se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas rodeadas por un envoltorio de
material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañado por objetos que se
suponen que son enanas marrones o enanas pardas. Muchos astrónomos creen probable
la existencia de numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el Universo, en los
últimos años se han logrado descubrir en forma indirecta planetas orbitando a un
sol, aunque ninguno aún con capacidad para albergar vida inteligente.

Nuestro sistema solar está en las afueras de la vía láctea en uno de sus "brazos" llamado
"El Brazo de Orión", la distancia al centro de la galaxia es de aproximadamente unos
30.000 años luz, se sospecha que el centro de la galaxia está compuesto por un gigante
agujero negro supermasivo al que denominaron Sagitario A.

El Sol contiene el 99.86% de toda la materia existente en el Sistema Solar. Los planetas,
los cuales están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen
sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la
materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas,
asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%. El
Sistema solar nació de la atracción de los elementos de una nube que contenía los
elementos químicos que conocemos en la tabla periódica. Esta atracción o "colapso" de
los materiales ha sido tan grande que logró hacer que los átomos de hidrógeno se
fusionaran en átomos de helio (fusión nuclear). Así se inició nuestro sol.

Todas las regiones son: El Sol, El Cinturón de asteroides que está ubicado entre Marte y
Júpiter y contiene la mayoría de los asteroides del sistema solar, pasando la órbita de
Neptuno se encuentran el Cinturón de Kuiper y el Disco disperso (también conocido
como disco difuso), todos los objetos Trasneptunianos están en estado congelado por
sus bajas temperaturas y finalmente La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-
Oort) que es una nube esférica de cometas y asteroides hipotética (es decir, hasta ahora
no ha podido ser detectada) que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un
año luz del Sol. Para poder darnos una idea de la distancia la estrella mas cercana a la
tierra está a 4, 31 años luz de la tierra.

Clásicamente los astrónomos han dividido el Sistema Solar en tres partes:


1) Una zona interior que contiene los planetas rocosos, como Mercurio, Venus, La Tierra
y Marte
2) La zona exterior que alberga los gigantes gaseosos, como Júpiter y Saturno.
3) Los Objetos transneptunianos: Más allá de Neptuno la región de los objetos
transneptunianos, se encuentra el cinturón de Kuiper, que contiene objetos helados, como
Plutón, Haumea y Makemake.

El viento solar es como un enorme río de partículas que salen del sol a una gran
velocidad, el viento solar está compuesto mayormente por electrones y protones
abarcando todo el sistema solar formando una nube en forma de burbuja que todo lo
cubre llamada heliosfera. Más allá de esta heliosfera la ausencia de viento solar se lo
denomina heliopausa que se encuentra a 100 Unidades Astronómicas (UA), es decir 100
veces la distancia entre la tierra y el sol, la característica principal de la heliopausa es que
tiene la misma fuerza que el viento interestelar (entre estrellas). Nuestro sistema solar se
encuentra en la vía láctea la cual se estima tiene unas dos cientos mil millones de
estrellas.
A medida que los planetas se alejan del sol varía el tipo de su órbita como se ve en la
imagen que sigue:
Desde la órbita casi circular de la Tierra a órbitas elípticas como las de los gigantes
gaseosos, los cometas pueden tener órbitas parabólicas.

También podría gustarte