Está en la página 1de 20

FACULTAD DE ENFERMERÍA

MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 1: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO Y ADULTO


MAYOR, EN LAS PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

Hasta la fecha indicada deberá entregar el (los) trabajo(s) siguiente(s):


LECCIÓN Nº 1: DEFINICICON DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
LECTURAS: Lectura Nº 1: CICLO VITAL-OMS
Lectura Nº 2: PRINCIPIOS ETICOS DEL ADULTO Y ADULTO
MAYOR
Lectura Nº 3: TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.
Revisar en el aula virtual:
CONCEPTOS (power point)

TEMA DE DISCUSIÓN: DIFERENCIAS DE LAS TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO,


APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS ETICOS.
LECCIÓN Nº 2: CAMBIOS MORFOLOGICOS,PSICOLOGICOS,FISIOLOGICOS Y
SOCIALES EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR
LECTURA: Lectura Nº 1: PIRAMIDE POBLACIONAL-CAMBIOS
DEMOGRAFICOS.
En el aula virtual: PRESENTACION EN POWER POINT.

TEMA DE DISCUSIÓN: CRECIMIENTO Y CAMBIOS EN LA POBLACION ADULTA EN EL


PERU Y EL MUNDO.
LECCIÓN Nº 3: PATOLOGIAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS-ASMA-
BRONQUIECTASIA-TBC-NEUMONIAS-DERRAME PLEURAL.
LECTURA: MANUAL DEL ADULTO :
En el aula virtual: FISIOPATOLOGIA-DIAGNOSTICO-
TRATAMIENTO. (power point)
TEMA DE DISCUSIÓN: CASO CLINICO-CUIDADOS DE ENFERMERIA.

TUTOR (A): Mg. Nery Fabiola Choy Zavala


Correo: nchoy.enfermeria@gmail.com
Asignatura : ADULTO I
Ciclo: V
Semestre Académico: 2013
ALUMNO(A): JOSÉ WILDER, RAMIREZ BARBOZA
OPE: LOS OLIVOS
Correo: jowirb@hotmail.com
INDICACIONES: 1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
2. Tipo de trabajo Individual
3. Fecha de entrega : 3 de Marzo
4. Hora límite : 23 hs.
5. Forma de entrega : Vía aula virtual
6. Criterios de evaluación
 Puntualidad.
 Nivel de análisis.
 Capacidad de síntesis.
 Originalidad.
7. Formato de entrega; Word
8. Grabe el documento completo de la manera siguiente,
Apellido_nombre_tarea (Nº)

TAREA UNIDAD I

1.- Establecer la diferencia entre vejez y envejecimiento.

VEJEZ ENVEJECIMIENTO
 “ vejez “ es, la última etapa de la vida  El envejecimiento es un fenómeno
que nos otorga la obligación necesaria fisiológico complejo, universal y
para concluir satisfactoriamente progresivo, caracterizado por cambios
nuestro proyecto de vida degenerativos, tanto en la estructura,
 se define de acuerdo con el diccionario metabolismo, como en la función de
terminológico de ciencias médicas: órganos y tejidos.
edad senil, senectud, periodo de la  Los cambios mas saltantes que se
vida humana, cuyo comienzo se fija producen durante el envejecimiento
comúnmente a los sesenta años, son los cambios físicos que son una
caracterizado por la declinación de continuación de la declinación que
todas las facultades y termina con la comienza desde que se alcanza la
muerte. madurez física, aproximadamente a los
 En abril de 1994 la Organización 18 o 22 años. A esa edad finaliza la
Panamericana de la Salud, decidió etapa de crecimiento y empieza la
emplear el término adulto mayor para involución física. Estos cambios
las personas mayores de 65 o más pueden ser de forma natural o producto
 no hay normas universales para de enfermedad.
enfrentar el proceso de la vejez ya que  Desde otro punto de vista. El
las personas envejecen de manera envejecimiento poblacional se relaciona
diferente según un gran número de con el aumento de la proporción de
factores como el educacional, el personas adultas y viejas, a la vez que
social, el económico y aún el genético con una relativa disminución de
personas más jóvenes.
 el envejecimiento de una población
está ligado a mejores condiciones de
vida. En sentido similar, en el plano
individual
2.- Análisis y conclusiones de las Teorías del Envejecimiento.

Teoría endocrina

Esta teoría afirma que la vejes se produce por la disminución de las secreciones
hormonales, en especial de las glándulas sexuales. Como las gónadas. Disminuyendo
la capacidad reproductiva.

Teoría del reloj biológico.

Llamado también; teoría del envejecimiento programado: Sostienen que los cuerpos
envejecen de acuerdo a un patrón de desarrollo normal establecido genéticamente, el
cual está preestablecido para cada especie. El gen del envejecimiento determina los
cambios moleculares que se observaran con el paso del tiempo.

Teoría de los radicales libres.

Por otro lado, la teoría de los radicales libres expone que la causa del envejecimiento
de las células es el resultado de las alteraciones acumuladas debido a las continuas
reacciones químicas que se producen en su interior. Durante estas reacciones se
producen los radicales libres, sustancias tóxicas que acaban dañando las células y
causan el envejecimiento.

La gravedad de la afección aumenta con la edad, hasta que varias células no pueden
funcionar normalmente o se destruyen y, cuando esto ocurre, el organismo muere. Las
distintas especies envejecen a un ritmo diferente según la producción y la respuesta
por parte de las células a los radicales libres.

3.- Mencione Ud. cuáles son las patologías mas frecuentes en


el Sistema Respiratorio, en el Adulto, mencione Ud. tres
intervenciones de enfermería para cada patología

PATOLOGIA ATENCION DE ENFERMERIA


 Hacer que el paciente quede en casa y
descanse; especialmente mientras tiene
fiebre.
 RESFRIADO COMÚN  Aumentar la ingesta de líquidos como
agua, jugos de frutas y sopas claras. Los
líquidos ayudan a aflojar el moco. Los
líquidos también son importantes si tiene
fiebre pues la fiebre puede hacer que sus
líquidos se evaporen lo cual puede
ocasionar una deshidratación.
 El tratamiento es de tipo sintomático en
caso de dolor, fiebre, etc.
 Educación basado en: Evitar alérgenos
e irritantes, polvo, humos, vapores,
aerosoles
 RINITIS
 La limpieza de las fosas nasales y nariz
antes de administrar medicamentos
en la cavidad nasal.
 Observar signos de dificultad
respiratoria.
 Gárgaras o irrigación con solución
salina tibia se realiza para disminuir el
espasmo de los músculos faríngeos o
 FARINGITIS AGUDA aliviar el dolor.
 Aumentar la ingesta de líquidos, para
ablandar secreciones.
 Administración de antibióticos según
indicación.
 Aplicación de anestésicos tópicos.
 Irrigación de la faringe.
 AMIGDALITIS Y  Enjuagues bucales y gargarismo.
ADENOIDITIS  Soluciones salinas o alcalinas tibias

 Incentivar al Cese del tabaquismo y


eliminación irritante ambiental.
 BRONQUITIS  Enseñar la Práctica de ejercicios físicos
con supervisión cuidadosa, y ejercicios
respiratorios.
 Administración de Broncodilatadores y
oxigenoterapia según requerimiento.
 Administración de medicamentos para
aliviar el asma.
 ASMA  En caso de pacientes gravemente
enfermos administración de
nebulizadores e inhaladores.
 Vacunar anualmente a pacientes con
asmas con la vacuna antineumocosica.

 Educar sobre todas las medidas de


bioseguridad.
 Administración de todo el programa
 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN
completo de antibioticotarapia de forma
LA COMUNIDAD ambulatoria.
 Realizar todo los exámenes
diagnósticos; cultivos de esputo,
serológicos, etc.

 Realizar todas las medidas de


bioseguridad.
 NEUMONÍA  Administración de antibióticos según
prescripción bajo un régimen estricto.
INTRAHOSPITALARIA
 Manejo de secreciones y signos de
hipoxia.
 Realizar todas las medidas de
bioseguridad y aislamiento del
paciente.
 TUBERCULOSIS PULMONAR
 Determinar precozmente los RAFA y
manejo oportuno para evitar el
abandono el tratamiento.
 Administración de antibióticos según
prescripción bajo un régimen estricto.
 Contribuir con un adecuado
seguimiento en caso de estudio de
contactos.

 Realizar todas las medidas de


bioseguridad en el cuidado de tubos
pleurales.
 DERRAME PLEURAL
 Administración de antibióticos según
prescripción bajo un régimen estricto.
 Manejo de secreciones y signos de
hipoxia.

4-Describa cuáles son las medidas jerárquicas en la TBC

1. CONTROLES ADMINISTRATIVOS:

Con la finalidad de reducir el riesgo de exposición, infección y


enfermedad. A través de políticas practicas para Implementar,
monitorizar, evaluar y revisar rutinariamente los programas de control

2. CONTROLES AMBIENTALES:

Para reducir la concentración de bacilos infecciosos, en el aire, mediante


la Ventilación general, natural o mecánica, evitando la contaminación.

3. PROTECCIÓN RESPIRATORIA :

Para proteger al personal que trabaja en lugares contaminados,


mediante el uso de medidas de protección o barreara, aislamiento de
pacientes con TB, manejo adecuado de secreciones, ambientes,
ambulancias, hogares con personas con TB, etc.
5-Cuales son los medicamentos utilizados en pacientes con
TBC según el esquema actual, y cuales son los cuidados de
enfermería.

TRATAMIENTO ESQUEMA – UNO


2HREZ/4H2R2
Duración 6 meses (82 dosis)
Fases Duración Frecuencia Medicamento y dosis
1ra. 2 meses Diario, excepto domingos y Rifampicina x 300 mg. 2
(50 dosis) feriados capsulas
Isoniacida x 100 mg. 3 tabletas
Pirazinamida x 500 mg. 3
tabletas
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas
2da 4 meses Dos veces por semana Rifampicina x 300 mg. 2
(32 dosis) capsulas
Isoniacida x 100 mg. 8 tabletas

TRATAMIENTO ESQUEMA – DOS


2HREZS – 1HREZ/5H2R2E2
Duración 8 meses (115 dosis)
Fases Duración Frecuencia Medicamento y dosis

1ra. 2 meses Diario, excepto domingos y Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas


(50 dosis) feriados Isoniacida x 100 mg. 3 tabletas
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas
Estreptomicina x 1 g.
1 mes Diario, excepto domingos y Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas
(25 dosis) feriados Isoniacida x 100 mg. 3 tabletas
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas
2da. 5 meses Dos veces por semana. Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas
(40 dosis) Isoniacida x 100 mg. 8 tabletas
Etambutol x 400 mg. 6 tabletas
Cuidados de enfermería

 Sensibilizar a la persona con tuberculosis y familia, sobre su enfermedad


formas de contagio, importancia del tratamiento supervisado
 Establecer canales de comunicación y responsabilidad compartida con la
persona con tuberculosis y familia con el fin de garantizar la adherencia al
tratamiento, el seguimiento de casos y estudio de contactos.
 Valorar los factores de riesgo para TBCMDR con la finalidad de planificar
intervenciones
 Detectar precozmente RAFAS y colaborar en el manejo oportuno de estas
para evitar irregularidad y abandonos al tratamiento
 Contribuir a un adecuado seguimiento de casos ye estudio de contactos
 Administrar el tratamiento supervisado
 Identificar en la paciente conducta de riesgo a fin de realizar un trabajo de
consejería.
 Realizar baciloscopía y cultivos de control mensual
 Enseñar como eliminar las secreciones bronquiales
 enseñar que los familiares cuando hablen con el paciente hacerlo de costado y
no directo en todo caso utilicen mascarilla para evitar el contagio.
 mantener ventilado su habilitación, con una buena iluminación.
 averiguar sobre los contactos menores de 15 años y gestantes para la
quimioprofilaxis
 el tratamiento se debe realizar de forma supervisada en el establecimiento de
salud.

5-Cuando se considera que un paciente es MDR y cuales son


los cuidados de enfermería si el paciente esta hospitalizado.

 Enfermos que fracasan el esquema primario (uno) y que han


ingresado al PNCT, como casos nuevos.
 enfermos que fracasan el esquema secundario (DOS) y que han
ingresado al PNCT. Como casos de recaídas o abandonos
recuperados.
 pacientes que fracasan al esquema de retratamiento estandarizado
para TB- MDR

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 manejo del tratamiento de forma supervisado directamente observado en boca.


 Supervisar al 100% y administrar todos juntos en ayunas.
 En caso de que el paciente vaya de alta el tratamiento deberá cumplir en el
CS y supervisado por el personal de enfermería.
 Determinar las situaciones por las cuales el paciente abandona el tratamiento
y realizar la sensibilización que comprenda a toda la familia.
6-Establezca la diferencia entre la Neumonía Intrahospitalaria y
Neumonía Adquirida en la Comunidad.

NEUMONÍA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN


INTRAHOSPITALARIA LACOMUNIDAD
Es la Neumonía que se adquiere en el Es llamado también como: neumonía
hospital y se presenta 48 horas después típica o neumonía atípica.
del ingreso, sin que estuviese en periodo Tiene Una clínica subaguda, tos seca,
de incubación o aquella que se presenta disociación clínico-radiológica, ausencia
antes del 7mo día del egreso hospitalario de leucocitosis y falta de respuesta al
en sus diversos ambientes hospitalarios. tratamiento con beta-lactámicos son
datos sugestivos de neumonía atípica.
La neumonía nosocomial representa la
segunda infección hospitalaria más Los agentes infecciosos más frecuentes
frecuente, después de las infecciones suelen ser Micoplasma pneumoniae.,
urinarias. Chlamydia pneumoniae, Chlamydia
psitacci y Coxiella Burnetti.
Entre las características clínicas de la
neumonía nosocomial destaca la Cusas virales como:virus de la gripe,
presencia de infiltrados pulmonares virus sinsitial respiratorio, adenovirus y
nuevos o persistentes, fiebre superior a virus parainfluenzae.
38º o hipotermia inferior a 36º,
leucocitosis mayor de 12.000/mm3 o
leucopenia inferior a 4.000/mm3 y
secreciones purulentas.

7-En que casos se debe utilizar los inhaladores, aerocámaras y


la nebulización, describa el procedimiento.

 En el caso de bronquitis crónica,


 Enfisema pulmonar,
 Procesos de asma,

Procedimiento

 Tome el inhalador en su mano, Agítelo vigorosamente para mezclar el


medicamento y sobre todo se libere la salida del mismo por depósitos.
 Poner al paciente preferentemente en posición fowler y explicar el
procedimiento a realizar.
 Quite la tapa de la pieza bucal, Ponga su dedo índice sobre el cartucho
y hacia arriba, la pieza de plástico queda hacia abajo sobre la pinza del
dedo pulgar y la palma de la mano
 En el caso de la aerocámaras, Administrar una primera inhalación
apretando una sola vez el aerosol y esperando 10 a 15 segundos sin
retirar la máscara que cubre boca y nariz
 Expire (sople) todo el aire de sus pulmones, Vuelva a inhalar lentamente
y de forma profunda, a la vez debe presionar el cartucho con el dedo
índice, siendo necesaria la salida del medicamento antes de finalizar la
inspiración total.
 Cierre la boca y mantenga la respiración al menos 10 segundos.
Después puede respirar normalmente.
 Para realizar la nebulización primero se verifica el equipo consistente
en conexión para oxigeno, mascarilla, suero fisiológico y el
medicamento.
 Encender el equipo y comprobar que salga una nube de aerosol.
 Colocar al paciente la mascarilla hasta que se termine el medicamento
 Lavar adecuadamente todos los elementos utilizados y dejarlos secar,
una vez finalizada la administración.
 Suspender la nebulización y comunicarse con el medico e caso que
aparezca un efecto secundario

8-Los medicamentos para el Asma se dividen en dos


categorías:

a-Acción…CORTA O RAPIDA….como el… Agonistas beta2


(salbutamol).

b-Acción… LARGA… como los… Corticosteroides.

9-Realice una ficha de medicamentos sus cuidados de la


aplicación:

 SALBUTAMOL

Nombre genérico: Salbutamol


Nombre comercial Airsalbu; Asmatol;
Duopack; Salbutol; Salbutral; Ventolín

Mecanismo de acción: El Salbutamol relaja el músculo liso de las vías


respiratorias, desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales, actuando como
agonista adrenérgico ß2 selectivo relaja el músculo liso bronquial y disminuye
la resistencia de vías aéreas y a dosis terapéuticas tiene poca o nula acción
sobre los receptores ß1 del corazón.
Indicaciones. Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial, broncospasmo
reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías
respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e
infecciones pulmonares.
Alivio de la crisis de disnea aguda debido a broncoconstricción, Asma agudo:
alivio de los síntomas durante el tratamiento del asma
Dosis: Nebulización: 0,125-0,250 mg/kg/dosis cada 2-6 hs (1/2-1 gota/kg),
dosis máxima: 5 mg/dosis Aerosol: 1-2 puff cada 4-6 hs (máximo 12 puff/día),
prevención del broncoespasmo inducido por el ejercicio: 2 puffs 15 - 30 minutos
previo al ejercicio

Efectos colaterales / adversos: Temblor, nerviosismo, taquicardia, náuseas,


vómitos, hipokalemia

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Utilizar las medidas y cuidados de enfermería antes de administras el


medicamento.
 Indagar sobre posibles alergias al medicamento(salbutamol)
 Bajas dosis con más frecuencia (0,05 mg/kg cada 20 minutos o continuas) son
más efectivas en crisis asmáticas que mayores dosis en mayores períodos. Los
beta-bloqueantes pueden inhibir parcial o totalmente su efecto.
 Estar alerta frente a posibles reacciones adversas durante la administración.

 HIDROCORTISONA

Presentación: crema 0.5% inyectables 100-


250mg frasco ampolla para diluir

Grupo farmacológico: glucocorticoide

Grupo terapéutico: reemplazo adrenérgico

Indicaciones, dosis y vía:

Enfermedades alérgicas severas o incapacitadas. Que no responden a


tratamientos convencionales, incluyendo como coadyuvante en
reacciones anafilácticas y anafilactoides angioedema y edema laríngeo
Enfermedades inflamatorias severas dérmicas, intestinales, oftálmicas,
respiratorias neurológicas, cardiacas, hematológicas
Profilaxis del síndrome de distres respiratorio
Trastornos de la función adrenocortical
Enfermedades del colágeno, reumáticas y extra articulares.

DOSIS
Adultos: usualmente 100 – 500mg c/ 6- 8 h IM o IV lenta a infusión a 24
horas o según necesidad dependiendo del estado y respuesta del
paciente. La dosis de del mantenimiento no debe ser menor de 25 mg/
día niños: usualmente o.5 a 1g /kg/ d EV o IM a intervalos de 12 a 14
horas en insuficiencia adrenal aguda 0.2 mg/kg/ dosis EV OIM C/8H
Contraindicaciones: infecciones sistémicas sin terapia antimicrobiana
específica, vacunas con virus vivos en pacientes que reciben
inmunosupresores

Farmacodinamia: inicio de acción: rápido duración del efecto: variable,


efecto máximo en una hora

Mecanismo de acción: la hidrocortisona se disemina a través de las


membranas celulares y el complejo con receptores citoplasmáticos
específicos. luego estos complejos ingresan al núcleo celular
enlazándose con el ADN y estimulan la transcripción del ARN mensajero
y la subsecuente síntesis proteica de varias enzimas que se piesan con
las responsables de las categorías efectos de los corticoides sistémicos
antiinflamatorio asteroideo inhibe la acumulación de células inflamatorias,
incluyendo macrófagos y leucocitos e inmunosupresor , la hidrocortisona
reduce la concentración de calcio en plasma mediante la disminución de
la absorción gastrointestinal de calcio

Farmacocinética: tiempo de vida media 1.5- 2 horas absorción: buena


por IM distribución: extensa en el musculo liso, hígado, piel intestino,
riñón, atraviesa por la placenta es secretada por la leche materna se une
en forma amplia a las proteínas plasmáticas metabolismo: hepático a
metabolitos inactivos

Efectos adversos: CV. Hipocalcemia (arritmia, calambres musculares),


acné y otros problemas cutáneos, aumento de apetito, indigestión
pancreatitis, gastritis ulcera péptica, falsa sensación de bienestar
nerviosismo, inquietud, insomnio, deliro

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Utilizar los diez correctos de la administración de medicamentos


para evitar errores de administración.
 La administración por vía oral se debe realizar junto con
alimentos, agua o leche para, minimizar la irritación gástrica,
evitar la ingestión de alcohol para disminuir efectos ulcero génicos
 La dosis inicial intravenosa debe ser administrada por un periodo
de 30 segundo (dosis de 100mg) a 10 minutos dosis de 500mg o
mayores
 Por vía intravenosa a la solución reconstituida añadir 100 a 1000
ml de dextrosa al 5% en solución salina o en cloruro de sodio al
9%, siempre que el paciente no tenga restricción para sodio
 La solución reconstituida de ser usada solamente cuando está
clara y debe ser descartada después de 3 días, después de la
reconstitución, la solución debe protegerse de la luz (1,2,3,4,5,
10)
 FENOTEROL

Nombre comercial (berotec, fenotec)

Presentación: gotas x 5mg/ml

Grupo farmacológico: b- adrenérgico

Grupo terapéutico: broncodilatador

INDICACIONES, DOSIS Y VÍA:

Esta indicado en asma, EPOC, tratamiento a espasmo bronquial


secundario a bronquitis enfisema pulmonar y bronquiectasias

Dosis: en adultos y adolescentes 2.5 a 5mg v.o c/ 8 h hasta un máximo


de 800 ug 7d inhalación de 0.5 mg has 4 veces / d

Dosis pediátrica: 1 gota / 5kg de peso corporal máximo de 8 mg os e


utiliza de la siguiente manera de 1 a 6 años 125mg/8h, de 6- 14 años
2.5mg/8h, por inhalación de 0.5mg hasta 4v/d

Crisis asmática. Dosis en adultos bajo la vigilancia médica de 100 a


200ug en aerosol, puede repetirse en 5 min si no hay respuesta

Farmacodinamia: tiempo máximo de 1-2 horas vía oral y su inicio de


acción es de: 5min por inhalación y 30 a 60 V.O la duración de efecto:
inhalación de 2- 3 horas V.O 6-8 h, en efecto maxi por inhalación 0.5 a
1horay por vía oral 2- 3 horas.

Mecanismo de acción: los broncodilatadores estimulan selectivamente los


receptores B – adrenérgicos y relaja el musculo liso bronquial, rompe el
bronco espasmo, aumenta la capacidad pulmonar vital y disminuye el
volumen residual y la resistencia de las vías aéreas. Además de Estimular
la adenicilatociclasa para aumentar las concentraciones AMPC y previene
la liberación de sustancias mediadores de la hipersensibilidad producido
por los mastocitos

Farmacocinética

Su Tiempo de vida media: de eliminación de 7 horas por vía oral e


inhalatoria

La absorción: se realiza a nivel de los bronquios

La distribución: cruza la placenta y se excreta por la leche materna

El metabolismo es: hepático sufre el metabolismo de primer paso

La forma de excreción: es renal y fecal.


Contraindicaciones: hipersensibilidad al fenoterol, taquicardia,
cardiopatía hipertrófica obstructiva.

Efectos adversos: dolor torácico, taquicardia, hipertensión, palpitaciones y


arritmia, nauseas, vómitos, calambres debilidad, cefalea, temblores,
mareo, somnolencia y nerviosismo, bronco espasmo paradójico

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 utilizar los 10 correctos durante la administración del medicamento


 para la nebulización se mezcla con suero fisiológico y se realiza en
un periodo de 7- 10 min.
 No se administra durante el embarazo por que atraviesa la barrera
placentaria y suspender durante la lactancia porque puede producir
depresión en el SNC
 El tratamiento puede ser condicional a los síntomas continuos.
 Si la presentación contiene sulfitos administra con cautela en
pacientes alérgicos.
 En pacientes mayores de 60 años se debe administrar con
precaución, por tener efectos taquicárdico.

10-Los cuidados de enfermería en pacientes con derrame


pleural son:
 Informar al paciente y tranquilizarlo, ya que dada la gravedad de estos cuadros,
suele estar muy angustiado.
 Indicar al paciente que debe permanecer en posición semisentada para
favorecer la expansión pulmonar y mejorar la ventilación.
 explicarle que si tiene tos o para respirar sujetarse el tórax y alivia un poco el
dolor
 Controlar signos vitales que indiquen alguna complicación como disnea,
taquipnea, cianosis. y observar si hay signos y síntomas de neumotórax.
 En caso de pacientes con Toracocentesis. Observar la posición del tubo
mediante la realización de una radiografía de tórax.
 Asegurarse de que todas las conexiones de los tubos están firmemente fijadas.
 Fijar el tubo de tórax firmemente a la piel del paciente mediante esparadrapo,
cerciorándose de que el tubo no presenta acodaduras.
 Proporcionar un tubo lo suficientemente largo como para permitir libertad de
movimiento, si procede.
 Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del pecho.
 Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como a nivel de
agua en las cámaras, rellenarlas si fuera preciso (Protocolo de Toracocentesis)
 Mantener una intensidad de aspiración suave que produzca un burbujeo
continuo y lento, evitar burbujeo intenso que produzca perdidas de agua en el
sistema de aspiración y descenso de sus niveles.
 Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico
en dirección al sistema de aspiración).
 Observar si hay crepitación alrededor de la zona de inserción del tubo torácico
 Observar si hay signos de acumulación de líquido intrapleural.
 Observar y registrar el volumen, tono, color y consistencia del drenaje del
pulmón.
 Ayudar al paciente a toser, respirar profundamente, y realizar ejercicios activos
del hombro y brazo cercanos a la zona de punción.
 Hacer cura diaria de la zona de punción, vigilando la aparición de signos de
infección, enfisema subcutáneo,
 Cambiar el Pleurevac, cuando sea necesario (siempre que esté lleno,
estropeado), previo correcto pinzamiento del tubo de tórax.
 19. Facilitar el drenaje mediante la colocación del paciente sobre el lado afecto.
Colocar un rollo debajo de los tubos para protegerlos del peso del paciente.

11-Paciente de 68 años de edad, ingresa al servicio de


emergencia acompañado de un familiar, se le observa pálido,
diaforético, inquieto, con dificultad respiratoria, refiere dolor de
“espalda””, sensación de falta de aire”, se le controla signos
vitales T38.8°C, PA 160/100mhg.R28x!,FC 90x! En relación a lo
expuesto realice Ud. su Diagnóstico y Plan de Cuidados de
Enfermería.

FUNDAMENTACION.

La limitación del flujo aéreo junto con la inflamación crónica de las vías aéreas
periféricas y el acumulo de secreciones bronquiales, provoca una disminución de la
expansión pulmonar por estrechamiento de las vías aéreas, produciendo la dificultad
respiratoria, este acumulo de secreciones producen además aumento de la
temperatura corporal, aumento del pulso y por eso el paciente se vuelve diaforético,
aumentando la resistencia del flujo de aire inspirado lo que disminuye el volumen
espiratorio forzado, aumenta la presión de dióxido de carbono en sangre arterial y
disminuye la presión de oxígeno, utilizando con el tiempo, la musculatura accesoria. Y
con ello el aumento de la frecuencia respiratoria.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

 Deterioro del intercambio gaseoso R/c Cambios de la membrana


alveolo capilar y desequilibrio en la relación ventilación-perfusión. e/p
dificultad respiratoria, diaforesis, sensación de falta de aire.
 Dolor agudo R/c Agentes biológicos (inflamación de la pleura) e/p
expresión verbal de dolor de espalda,
 Riesgo de desequilibrio hidroelectrolitico R/c diaforesis marcada
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
CIENTIFICO

OBJETIVO GENERAL  Realizar todas las medidas  Con la finalidad de evitar


de bioseguridad contaminación cruzada
O.G. paciente se
Paciente mantendrá vías  Monitoreo de estado de  Ayuda a valorar el grado
encuentra con vías
aéreas permeables, y conciencia del paciente. de dependencia y aéreas permeables libre
libre de secreciones ayuda del paciente.
Deterioro del durante su permanencia
 Valoración de reflejo
 La tos es un reflejo que
de secreciones,
Ruidos respiratorios
intercambio gaseoso en el hospital. tusígeno
ayuda a eliminar disminuidos
 Mantener una hidratación
R/c Cambios de la secreciones. FR entre 16 – 20 X’
OBJETIVOS adecuada.  Para ablandar
membrana alveolo ESPECIFICOS  Valorara características de secreciones
Sat O2 > 95%
- disminuirá el acumulo de
capilar y secreciones: cantidad,  Son indicios que secreciones en vías
 Paciente disminuirá el informan acerca del tipo
desequilibrio en la acumulo de secreciones
color, aspecto, etc.
de congestión y
aéreas
 Verificar sistema de - paciente logra expulsar
relación ventilación- en 2 horas con ayuda gravedad. las secreciones con
del equipo de salud. humidificación en
perfusión. E/p  Con la finalidad de ayuda del reflejo de la
oxigenoterapia y ventilador administrar oxigeno tos
dificultad  Paciente logrará mecánico. húmedo
respiratoria, expulsar las  Ayudar a los ejercicios de  Estos ejercicios ayudan
secreciones a libre a expulsar las
diaforesis, sensación demanda, en dos horas
expectoración
secreciones.

con ayuda del equipo de Enseñar a toser al paciente
de falta de aire. y Fisioterapia respiratoria
salud.
 Colaborar con el medico  Los broncodilatadores
en la administración de ayudan a dilatar los
bronquios y favorecer la
:Broncodilatadores y
expulsión de las
mucolíticos secreciones
 Aspiración nasotraqueal
si es requerido.  Es la eliminación de las
 Toma de muestra de secreciones con ayuda
secreción bronquial, BK y de un maquina
aspiradora.
AGA
 Con la finalidad
 Realizar nebulizaciones diagnostica de TB
según indicación  Las nebulizaciones es la
 Realizar BHE administración de
aerosoles que su
acción es dilatar los
bronquios y ablandar las
secreciones.
 Es necesario realizar el
BHE para evitar el
edema y DH.
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
CIENTIFICO
 Realizar una valoración  Es importante para
exhaustiva del dolor que manejar el dolor y hacer
OBJETIVO GENERAL incluya la localización, una valoración apropiada Paciente se encuentra
características, frecuencia, del mismo el cual nos va a confortable, con tolerancia al
Paciente controlara toda Aparición/duración, calidad, orientar acerca del estado
estrés y la dificultad
sensación de dolor causado por intensidad o severidad del de salud del paciente.
respiratoria; reconoce cuales
el traumatismo Durante su dolor y factores
Dolor agudo R/c permanencia en el hospital. desencadenantes. son los factores que aumentan
 Observar claves no verbales  Este hecho nos puede el dolor así como las medidas
Agentes biológicos de molestias Asegurarse de indicar el momento en el que disminuyen logrando que el
OBJETIVOS ESPECIFICOS que el paciente presenta paciente no manifieste sentir
(EPOC) e/p que el paciente reciba los
cuidados analgésicos dolor Los analgésicos
dolor.
actúan inhibiendo la
expresión verbal de  Paciente disminuirá la correspondientes.
síntesis de
sensación de dolor en la
dolor de espalda zona de las lesiones en dos  Utilizar estrategias de prostaglandinas (hormona
causal del dolor)
horas con ayuda del equipo comunicación terapéutica
para reconocer la  Cuando el paciente se
de salud. siente tranquilo y seguro
experiencia del dolor y
mostrar la aceptación de la disminuye sus niveles de
 Paciente controlara el dolor y respuesta del paciente al ansiedad gracias a nuestro
cualquier sensación de dolor enfoque sereno.
malestar a las dos horas y  Determinar la ubicación,
reconocerá los factores características, calidad y  Es importante para
desencadenantes. gravedad del dolor antes de manejar el dolor hacer una
medicar al paciente. valoración apropiada del
mismo el cual nos va a
 Comprobar las órdenes orientar acerca del estado
médicas en cuanto al de salud del paciente.
medicamento, dosis y  Antes de administrar
frecuencia de analgésico cualquier medicamento se
prescrito. deben verificar los 10
 Elegir la vía IV en vez de IM correctos.
para inyecciones frecuentes  La vía Intravenosa es
de medicación contra el mejor para la
dolor. administración de
 Administrar los analgésicos analgésicos ya que por
a la hora adecuada para ésta vía los fármacos son
evitar picos y valles de la absorbidos y distribuidos
analgesia especialmente con más rápidamente.
el dolor severo
 Evaluar la eficacia del
analgésico a intervalos  Es importante valorar la
regulares después de cada eficacia del analgésico
administración, y observar para definir el grado de
también si hay signos y alivio del dolor.
síntomas de efectos  Es necesario también
adversos (depresión vigilar reacciones adversas
respiratoria, náuseas y que puedan ser
vómito, sequedad de boca y producidas por el
estreñimiento) analgésico. Donde El
enfermero debe estar
atento para atender los
 Utilizar un enfoque sereno efectos
que de seguridad  El enfermero debe
Proporcionar información demostrar seguridad al
objetiva respecto del paciente para que éste se
diagnostico, tratamiento y sienta confiado, informado,
pronostico. y posteriormente se
sentirá tranquilo y seguro
disminuyendo su nivel de
ansiedad.
DIAGNOSTICO OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO EVALUACION
CIENTIFICO
OBJETIVO GENERAL
 Observar si hay indicios de  Con la finalidad de evitar
deshidratación o sobre un desbalance, que
Paciente mantendrá un
hidratación: poca turgencia pueda traer
nivel adecuado de O.G. Paciente se
de la piel, pulso débil, complicaciones.
hidratación durante su
edemas de miembros, etc.  Con la finalidad de evitar encuentra en buen estado
Riesgo de permanencia en el
 Realizar un adecuado y la sobre hidratación en hidratación sin presencia
hospital
desequilibrio estricto BHE paciente con fallo renal. de signos de edema por
hidroelectrolitico  Vigilar signos vitales, si  Los signos vitales son sobre hidratación, como:
procede. constantes que informan piel y mucosas húmedas,
R/c diaforesis  Obtener muestras para el el estado del Px. piel turgente,
marcada, análisis en el laboratorio  con la finalidad de llevar Con un manejo + de
un balance adecuado y componentes A-B, N y C
temperatura de los líquidos o
electrólitos alterados determinar si existe fallo dentro de los limites
>38.8ºc, taquicardia (niveles de hematocrito, renal. normales.
90 X’, y taquipnea urea, creatinina,  para determinar su
 Controlar la respuesta del tolerancia.
28 X’. paciente.  Evitar
 Administrar el suplemento descompensaciones.
de electrolitos prescrito.  Esto con la finalidad de
 Aconsejar la ingesta oral, llevar un control estricto
(recomendar líquidos y adecuado.
según preferencias del  Con la finalidad de
paciente). mantener en equilibrio
 Mantener la solución entre el ingreso y egreso
intravenosa que contenga de líquidos y electrolitos
los electrolitos a un nivel  Permite determinar los
de flujo constante, cuando niveles de absorción y
sea preciso. eliminación de
 Vigilar por si hubiera electrolitos.
signos de insuficiencia  Evitar que se presenten
renal aguda (aumento de hipernatremia por
urea, creatinina y insuficiencia renal, etc.
disminución de la
diuresis),

También podría gustarte