Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COLEGIO UNIVERSITARIO JEAN PIAGET
PSIQUIATRÍA
COHORTE VI

CASO CLÍNICO
(VIOLENCIA FAMILIAR)

DOCENTES INTEGRANTES
Lic. Jonathan Acosta Karolay Moscote C.I 28.386.576
Lic. Gregoria Bastidas Indifer De Gouveia C.I 27.342.861

Caracas, 29 de Enero del 2020


ÍNDICE

Contenido

CASO CLÍNICO ................................................................................................................... 4


ANTECEDENTES ................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5
RELACIÓN CON LA TEORÍA .............................................................................................. 6
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD INTERFERIDOS ................................................ 9
CUADRO DE NECESIDADES ........................................................................................... 10
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ................................... Error! Bookmark not defined.
PLAN DE ATENCIÓN ........................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de los estudiantes del Colegio Universitario Jean Piaget fue tomado de
las pasantías de Psiquiatría que se llevaron a cabo en la casa de reposo “Corazón de
Jesús” ubicada en los Chorros específicamente, en la cual se procedió a escoger un caso
sobre un paciente Masculino de 38 años de edad que ingresó al centro por antecedentes
psiquiátricos de violencia familiar hace 6 años. Debido a la patología a tratar las
estudiantes tomaron interés en elaborar el caso clínico.

Se va a proceder brevemente a explicar el motivo de ingreso y porque se interna el


paciente en el centro, además de proporcionar los datos objetivos y subjetivos del
paciente, asimismo, evidenciar mediante el PAE los procedimientos a realizar como
Enfermero (a) proporcionando un cuidado integral a un paciente o un grupo de pacientes
dependiendo de su patología.
CASO CLÍNICO

DATOS DEL PACIENTE

Nombres y Apellidos: S.A.M.A.


Sexo: Masculino
Edad: 38 años
Fecha de nacimiento: 7/01/1982
Dirección: San Bernardino
Estado civil: Soltero
Escolaridad: Bachiller
Ocupación: No trabaja
Religión: Cristiano
Fecha de ingreso: 3/6/2013
Motivo de consulta: Episodios violentos

RESUMEN DE INGRESO

Paciente masculino de 38 años de edad con antecedentes psiquiátricos de violencia


familiar, el cual está ubicado en tiempo, espacio y persona, colaborador al momento de
realizarle la entrevista, se mantiene internado desde el 3 de junio del 2013 por su familiar
(Madre) que refirió en ese momento que el paciente hace semanas presentaba insomnio,
irritabilidad, episodios de ansiedad y agresión motivo por el cual acudió a este centro.
Actualmente se mantiene estable aunque refiere que últimamente su alimentación no es
balanceada, tiene que traerle comida su familiar, presenta incomodidad para dormir en
ocasiones.

Datos Subjetivos
● Insomnio
● Mala alimentación
ANTECEDENTES
Personales Familiares
● Presenta priapismo y no tiene ● Madre hipocondríaca
relaciones sexuales desde hace ● No tiene una relación favorable
10 años con su padre ya que ambos se
● Consume media caja de agredieron física y verbalmente.
cigarrillos cuando sale de ● Hermana mayor que vive fuera
permiso, niega consumir alcohol del país.
o alguna otra sustancia ilícita.
● No refiere alergias, hipertensión,
diabetes mellitus u otras
patologías médicas.
● Refiere no tener esposa, ni hijos

● Consume los siguientes


fármacos antipsicóticos; Zyprexa
10 mg por la noche, Lexapro 10
mg por la mañana, Valpron 250
mg 2 veces al día entre comidas,
Tegretol 200 mg por la noche.

MARCO TEÓRICO

VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar,
someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier
integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar con la intención de causar
daño en su vida, su cuerpo, su integridad emocional, en su libertad o su patrimonio.

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


Existen diversas formas en las que se puede manifestar la violencia entre las que
encontramos:
 Física: Esta es la forma que comúnmente se identifica como violencia, ya que
engloba todo lo relacionado al daño físico como golpes, patadas, rasguños,
puñetazos, entre otros.
 Verbal: Esta es la forma mucho menos reconocida de violencia incluye insultos,
gritos, frases de menosprecio y humillación, apodos, entre otros.
 Psicológica: Constituida por chantajes emocionales, sentimientos de culpa,
amenazas, intimidaciones, entre otros.
 Sexual: Donde se encuentran los manoseos, acoso, violaciones, entre otros.
 Por Omisión: Probablemente esta es la forma menos conocida de violencia y se
encuentra constituida por la falta de cuidados o abandono total de algún miembro
de la familia en situación de vulnerabilidad, esto es, que no tiene la capacidad de
ser autosuficiente.

CAUSAS
La violencia intrafamiliar se da básicamente por tres factores: algunos de ellos son la falta
de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas
adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de
alcohol y drogas.
El agresor frecuentemente es una persona con baja autoestima, lo que le ocasiona
frustración y consecuentemente actitudes de violencia.

RELACIÓN CON LA TEORÍA

En esta investigación se hará referencia a la teórica Virginia Henderson, considerando y


tomando en cuenta las 14 necesidades básicas planteadas en su teoría, tales como:

(1) Respirar normalmente.

Capacidad de la persona para mantener sus intercambios gaseosos, con un nivel


suficiente y con una buena oxigenación.

(2) Beber y comer adecuadamente.

Capacidad de la persona para beber y comer, masticar y deglutir. Igualmente, tener


hambre, y entonces, poder absorber suficientes nutrientes como para capitalizar la
energía necesaria para desarrollar la propia actividad.
(3) Eliminar adecuadamente desechos y secreciones humanas.

Capacidad de la persona para en forma autónoma eliminar orina y materia, asegurando


su higiene íntima. Igualmente, saber eliminar otros desechos del funcionamiento del
organismo, manteniendo la higiene corporal.

(4) Moverse y mantener una buena postura.

Capacidad de la persona para desplazarse sola o con ayuda de medios mecánicos, y


asimismo, de arreglar su domicilio aunque fuere en forma mínima y a efectos que el
mismo mejor se adecue a sus necesidades y a su confort. Igualmente, conocer los límites
del propio cuerpo.

(5) Dormir y descansa.

Capacidad de la persona a dormir lo suficiente como para sentirse descansada, más


repuesta, y con renovada iniciativa. Igualmente, saber gestionar la propia fatiga y el propio
potencial de energía y dinamismo.

(6) Vestirse y desvestirse.

Capacidad de la persona para vestirse y desvestirse, así como para elegir y comprar su
vestimenta. Igualmente, capacidad e interés para construir su propia identidad física y
mental a través de la vestimenta y de las modas.

(7) Mantener la temperatura corporal en límites normales (37,2 °C), eventualmente


actuando sobre el medio ambiente y/o sobre la propia vestimenta.

Capacidad de la persona para abrigarse en función de la temperatura del ambiente, y a


apreciar los propios límites en este sentido. Capacidad para abrir y cerrar ventanas según
mejor convenga, y/o actuar respecto del entorno de manera conveniente.

(8) Mantener la higiene personal y proteger los propios tegumentos.

Capacidad de la persona para lavarse por sí mismo y mantener su higiene personal, así
como a servirse de productos y de utensilios para mejor mantener piel, cabellos, uñas,
dientes, encías, orejas, entre otros, y así sentir bienestar y mayor conformidad consigo
mismo.

(9) Detectar, evitar peligros y evitar perjudicar a otros.


Capacidad para mantener y promover la propia integridad física y mental de sí mismo y de
terceros, en conocimiento de los peligros potenciales del entorno.

(10) Comunicarse con los semejantes.

Capacidad para ser comprendido y comprender, gracias a la actitud y postura, a las


palabras, y/o a un código. Igualmente, capacidad para insertarse e integrarse a un grupo
social, viviendo plenamente las relaciones afectivas y la propia sexualidad.

(11) Reaccionar según las propias creencias y valores.

Capacidad de la persona a explorar, conocer, y promover, sus propios principios, valores,


y creencias. Igualmente, manejar esas cuestiones a efectos de elaborar y elucubrar el
sentido que le desea dar a la propia vida y a su paso por la sociedad.

(12) Ocuparse para sentirse realizado.

Capacidad de la persona para participar e interesarse en alguna actividad creativa y/o de


interés social, así reforzando su autoestima y su sentimiento de alegría y autorrealización
personal. Igualmente, cumplir algún tipo de rol en una organización social, y darse a ello
con interés, dedicación, y empeño.

(13) Recrearse y entretenerse.

Capacidad de la persona para distraerse, entretenerse, y cultivarse. Igualmente, interés


de la persona para invertir tiempo y energía en una actividad alejada de sus problemáticas
personales (por ejemplo un juego, un audiovisual, entre otros), obteniendo con ello algún
tipo de satisfacción personal.

(14) Aprender en sus variadas formas.

Capacidad de la persona para aprender de otros o de la producción de algún evento, y


capacidad para evolucionar. Asimismo, capacidad para adaptarse a un cambio, y tener
resiliencia como para poder sobreponerse a períodos de dolor emocional y a situaciones
adversas. Asimismo, poder transmitir algún tipo de saber o de conocimiento. Aprender,
descubrir, y satisfacer curiosidades, forma parte del desarrollo normal y de una u otra
forma contribuye a la propia salud física y mental.
PATRONES FUNCIONALES DE SALUD INTERFERIDOS

2.- Beber y comer adecuadamente -No existen evidencias de


deshidratación sin embargo el paciente
no tiene una buena alimentación, ni una
dieta balanceada ya que refiere haber
perdido peso y las comidas (Desayuno,
almuerzo y cena) no son lo
suficientemente nutritivas.
-En ocasiones su madre es la que tiene
que llevarle comida.

5.- Dormir y descansar -Desde su ingreso le cuesta conciliar el


sueño, se despierta varias veces
durante la noche (3 ó 4) y después tiene
dificultad para quedarse dormido.
-Tiene historia anterior de insomnio

6.- Vestirse y desvestirse -Presenta autonomía parcial para


vestirse debido a que no puede obtener
y sustituir la ropa fácilmente, la mayor
parte del tiempo se encontraba con la
misma ropa.
-Su aspecto es un poco descuidado y
no le da mucha importancia a la forma
de vestir.

8.- Mantener la higiene personal y -El aspecto de su piel es bueno, con


proteger los propios tegumentos coloración e hidratación adecuada.
-Su aspecto no es adecuado
-No se ducha diariamente debido a la
falta de agua en el centro.
-Sus uñas son largas y descuidadas.

9.- Detectar, evitar peligros y evitar -Está orientado en tiempo, espacio y


perjudicar a otros persona, muy colaborador
-Tiene episodios de agresividad hacia
las personas que lo rodean
-Su agresividad aumenta al momento
de consumir alcohol -Se encuentra
distraído y sólo sigue instrucciones
(aunque de manera imprecisa)
-No piensa en dejar de fumar y no
muestra preocupación por los riesgos
que supone el consumo del tabaco.

12.- Ocuparse para sentirse realizado -No trabaja pero el paciente refiere que
le gustaría hacerlo, le preocupa no
sentirse útil y realizado.
-Su situación económica es buena.
-Su madre toma las decisiones en la
familia, ya que actualmente no tiene
capacidad de resolución de problemas.

CUADRO DE NECESIDADES

Problema Necesidad Tipo de necesidad

Alimentación inadecuada Nutrición Fisiológica

Insomnio Descanso Fisiológica

Ansiedad Confianza Reconocimiento

Agresión hacia otros. Respeto Reconocimiento


DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1. Desequilibrio nutricional: Inferior a las necesidades corporales relacionado con


ingesta diaria insuficiente manifestado verbalmente por el paciente
2. Insomnio relacionado con ansiedad manifestado por dificultad para conciliar el
sueño y disminución de la calidad de vida.
3. Ansiedad relacionado con necesidades no satisfechas manifestado por insomnio e
irritabilidad
4. Riesgo de violencia dirigida a otros relacionado con trastorno psicótico (violencia
familiar

PLAN DE ATENCIÓN

 Diagnóstico de enfermería: Desequilibrio nutricional: Inferior a las necesidades


corporales relacionado con ingesta diaria insuficiente manifestado verbalmente por
el paciente.

Teoría Criterio de Acciones de Razonamiento Evaluación


evaluación enfermería científico
Virginia Mejorar el - Mejorar el -Texturizar los Se logró mejorar
Henderson Desequilibrio estado alimentos, cuidar la el desequilibrio
Nutricional nutricional del presentación de los nutricional
proporcionando paciente. platos y mantener proporcionando y
y orientando -Asegurarse de las rutinas a la orientando
acerca de los un correcto hora de comer acerca de los
cuidados de estado puede ayudar a cuidados de
enfermería nutricional mejorar el estado enfermería
necesarios para equilibrado y nutricional del necesarios para
aumentar la equitativo. paciente. aumentar la
ingesta diaria de -Asegurarse de -Determinar el nivel ingesta diaria de
alimentos en un que la de salud y alimentos en el
tiempo requerido alimentación bienestar de un tiempo requerido
de 2 semanas. incluya individuo, desde el de 2 semanas.
alimentos ricos punto de vista de
en fibra. su nutrición.
-Monitorear el -Comer más fibra
peso del es clave ya que
paciente. ayuda a mejorar el
tránsito intestinal.
-Se debería
realizar el
monitoreo y
seguimiento del
consumo de
líquidos y el
consumo
nutricional para
garantizar una
terapia de nutrición
efectiva.

● Diagnóstico de enfermería: Insomnio relacionado con ansiedad manifestado por


dificultad para conciliar el sueño y disminución de la calidad de vida.

Teoría Criterio de Acciones de Razonamiento Evaluación


evaluación enfermería científico
Virginia Disminuir el -Mantener al -Disponer de un Se logró disminuir
Henderson insomnio paciente ambiente el insomnio
proporcionand confortable, confortable y proporcionando
o los cuidados cómodo y adecuado a las los cuidados de
de enfermería relajado. necesidades del enfermería
necesarios -Establecer una paciente favorece necesarios para
para lograr rutina horaria para el sueño y su lograr que el
que el fijar el reloj calidad. paciente concilie
paciente biológico. -Ya que son el sueño en el
concilie el -Orientar al hábitos saludables tiempo
sueño en 1 paciente a reducir que ayudan a establecido de 1
semana. el consumo de preparar la mente semana
cigarrillos. para el reposo. -
-Orientar Fumar afecta la
relajación calidad del sueño y
muscular reduce el
progresiva. descanso
-Proporcionar nocturno.
Terapia de -Las técnicas de
relajación simple. relajación ayudan
a liberarse del
estrés cotidiano y
ayudan a conciliar
el sueño de una
forma plácida y
agradable.
CONCLUSIÓN

En síntesis, podemos decir que la violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y
brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un
comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto.
Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Por otro lado, mediante la elección de este caso las estudiantes lograron los objetivos
necesarios para su enriquecimiento en cuanto a conocimiento y prácticas para un buen
desenvolvimiento profesional como enfermeras.
ANEXOS

● EXAMEN FÍSICO

Cráneo normocefálico sin presencia de


protuberancias ni hematomas visibles,
CABEZA
cabello castaño oscuro con buena
implantación del mismo, sin presencia
de seborrea.

Ojos: Simétricos color marrón, pupilas


isocóricas, reflejo pupilar presente con
apertura palpebral espontánea,
hidratados sin secreciones, también
tiene presencia de ojeras.

Oídos: Simétricos con buena agudeza


auditiva, conducto auditivo en buen
estado con presencia de cerumen,
pabellones auriculares sin alteraciones.
CARA
Nariz: Fosas nasales simétricas con
presencia de folículos pilosos, no
presenta dolor en senos paranasales,
sin desviación de tabique, buena
permeabilidad, sin secreciones ni
presencia de mucosidad.

Boca: En condiciones óptimas, labios


hidratados, boca lubricada, con todas
las piezas dentales, sin presencia de
xerostomía ni sangrado, sin
laceraciones en la lengua y con
presencia de saburra, no presenta
dificultad para masticar o deglutir.

Acorde con su biotipo, flexible no


doloroso al momento de la extensión,
sin signos de rigidez y adenopatías,
CUELLO tiroides no visible ni palpable, sin
presencia de nódulos o inflamación en
ganglios linfáticos, no se presencia
resalto laríngeo.

Configuración normal, simetría en


ambos hemitórax, normoexpansible, sin
presencia de lesiones por
TÓRAX automutilaciones, sin ruidos
respiratorios como crepitantes, roncus o
sibilancias, ventilación de campos
axilares.

Distribuido, plano sin prominencias,


depresible, sin cicatrices, ombligo sin
úlceras o hernias aparentes, sin
ABDOMEN presencia de dolor al palpar, ruidos
hidroaéreos presentes y sigue
movimientos respiratorios.

Sin alteraciones en la columna, simetría


en hombros y escápulas, curvaturas
desde cervicales hasta sacras
COLUMNA VERTEBRAL normales, sin presencia de lordosis o
cifosis, sin úlceras por presión, con
presencia de acné manchas y lunares.

Superiores: Realiza movimientos de


extensión y flexión sin presencia de
dolor, brazos y manos simétricas, no
hay presencia de lesiones en brazos,
manos y dedos, uñas cortas sin
EXTREMIDADES presencia de ictericia o cianosis

Inferiores: Realiza movimientos de


extensión o flexión sin presencia de
dolor, simetría en piernas y pies, sin
presencia de edemas o lesiones.

TEGUMENTARIO No hay presencia de tatuajes, lesiones


o cicatrices, llenado capilar de 3
segundos, sin mutilaciones.

 FICHA FARMACOLÓGICA

Medicamentos Mecanismo de Efecto terapéutico Reacciones


acción. adversas
Es un antagonista de La zyprexa está Sarpullido, fiebre,
Zyprexa los receptores de la indicada en el glándulas
5-hidroxitriptamina tratamiento de hinchadas,
(serotonina, 5-HT ) 5- esquizofrenia, de síntomas parecidos
HT 2 de serotonina y episodios maníacos a la gripe,
de receptores de de moderados a moretones
dopamina D 1/ D 2. graves y en la inusuales, o ictericia
Así mismo ha prevención de las (color amarillo de la
demostrado afinidad recaídas en piel u ojos).
frente a receptores pacientes que
colinérgicos presentan trastorno
muscarínicos, bipolar que hayan
receptores alfa1- respondido al
adrenérgicos y tratamiento con
receptores olanzapina durante el
histamínicos H 1. episodio maníaco.
Inhibidor selectivo de Está indicado para el Náuseas, diarrea,
la recaptación de tratamiento de la estreñimiento,
Lexapro serotonina (5-HT), depresión (episodios vómitos, sequedad
con alta afinidad por depresivos mayores) de boca; aumento
el sitio primario de y trastornos de de peso; insomnio,
unión. ansiedad (tales como somnolencia,
trastorno de angustia mareos, parestesia,
con o sin agorafobia, temblor; sinusitis,
trastorno de bostezos;
ansiedad social, incremento de la
trastorno de sudoración;
ansiedad artralgia, mialgia;
generalizada y disminución del
trastorno obsesivo- apetito, aumento del
compulsivo. apetito; fatiga,
pirexia; trastornos
de la eyaculación,
impotencia;
ansiedad, inquietud,
sueños anormales,
disminución de la
libido, anorgasmia.
Aumenta los niveles Epilepsias: Anemia,
cerebrales de GABA, generalizadas trombocitopenia;
Valpron disminuye los de primarias: aumento de peso;
aminoácidos convulsivas, no temblor; trastornos
excitadores y convulsivas o extra piramidales,
modifica la ausencias y estupor,
conductancia del mioclónicas. somnolencia,
potasio. Parciales con convulsiones, fallo
sintomatología de memoria,
elemental cefalea, nistagmo,
(comprendidas las mareo tras
formas Bravais- inyección, sordera,
Jacksonianas) o náuseas, dolor
compleja. Parciales abdominal, diarrea,
secundariamente hipersensibilidad,
generalizadas. alopecia (transitorio,
Formas mixtas y relacionado con
epilepsias dosis);
generalizadas hiponatremia;
secundarias (West y hemorragia; lesión
Lennox- hepática;
Gastaut).Además, la dismenorrea; estado
forma de liberación de confusión,
prolongada está agresividad,
indicada en el agitación, trastornos
tratamiento de de la atención.
episodios maníacos
asociados a trastorno
bipolar cuando el litio
está contraindicado o
no se tolera.
El mecanismo de Se usa para el Mareo, ataxia,
acción de la tratamiento de somnolencia, fatiga,
Tegretol carbamazepina no es convulsiones y el cefalea, diplopía,
bien conocido. La dolor de los nervios trastornos de la
carbamazepina como en neuralgia acomodación,
estabiliza las del trigémino y reacciones
membranas neuropatía diabética. cutáneas alérgicas,
nerviosas También se usa urticaria,
hiperexcitadas, para el tratamiento leucopenia,
inhibe las descargas del trastorno bipolar. eosinofilia,
neuronales y reduce trombocitopenia,
la propagación aumento de
sináptica de los gamma-GT y
impulsos excitatorios. fosfatasa alcalina,
náusea, vómito,
boca seca, edema,
aumento de peso,
hiponatremia,
reducción de
osmolaridad
plasmática.
BIBLIOGRAFÍAS

https://es.slideshare.net/guillemoreno77985/cuidados-enfermeros-en-los-trastornos-
de-alimentacion
https://www.google.com/search?sxsrf=ACYBGNRtTR12jHbzO8Jr2WBzVFA92W9QG
w%3A1580001953380&ei=oeosXtHrFsSb5gKzk5ngCA&q=zyprexa+cual+es+su+efect
o+t
https://www.lundbeck.com/upload/cl/files/pdf/CL_Lexapro.pdf
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/56232/FichaTecnica_56232.html
www.significados.com › violencia-familiar
https://www.vademecum.es/principios-activos-escitalopram-n06ab10

También podría gustarte