Está en la página 1de 2

San Andrés de Tumaco diciembre 10 de 2019

SEÑORES:

CORDIAL SALUDO

Con el ánimo de acotar el conducto regular y apelando a los criterios de ley que como colombianos
nos corresponde, en este momento 372 familias quienes hemos sufrido en carne propia todas las
problemáticas de desigualdad social de este país a quienes nos ha tocado bajo la premisa del dolor
del desplazamiento forzado, muchos de nuestros territorios en busca de oportunidades para
nuestras familias, pero todo lo que encontramos es cada vez más pobreza de la que ya vivimos.

Por todo lo anterior nos hemos visto en la penosa obligación de asentarnos en un bien público del
barrio la ciudadela partiendo del hecho que no tenemos ni siquiera la posibilidad hoy por hoy de
una vivienda propia por tanto acudimos a lo que por derecho nos corresponde, consagrado en la
constitución política de Colombia en el artículo 51 en “todos los colombianos tiene derecho a
vivienda digna. El estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda” como precepto es un derecho que
esta intrínsecamente relacionado con la satisfacción de otros que tienen rango de fundamentales
como lo son: la dignidad, la igualdad, la intimidad, la protección de la familia, salvaguardia de los
menores y demás.

Por lo anterior sabemos y conocemos de la existencia del pacto internacional de derechos


económicos sociales y culturales en cuanto a la vivienda digna, que para el caso de Colombia fue
adoptada a través de la ley 74 de 1978, precisando que gracias a este pacto se establecieron
formalmente los derechos anteriores expuestos, preceptos y disposiciones que vienen a enriquecer
la dignidad y el desarrollo de la persona humana. Este sentido se puede decir que, al ser derechos
humanos, los mismo son considerados inherentes a las personas, y le corresponde al estado social
de derecho propender por la garantía de su promoción, satisfacción y protección.

Ahora bien, el pacto internacional de derecho económicos, sociales y culturales es supervisado por
el comité de derechos (PIDESC) establecidos por la ONU mediante resolución 1985/17 adoptada el
28 de mayo de 1985, para que cumpla las funciones de interpretar los derechos reconocidos en el
pacto, examinar los informes que presentan los estados, recibir y conocer las denuncias o quejas de
los particulares.

En cuanto al tema que nos ocupa (PIDESC) en su párrafo primero del artículo 11 establece que los
estados que hagan parte deben reconocer el derecho a un nivel de vida adecuado a los ciudadanos,
es decir, a contar con una determinada calidad de vida adecuada, apropiada y proporcionada.

Como se sostiene en este documento el derecho a la vivienda digna pertenece a un grupo de


derecho denominado derechos sociales el cual tiene por finalidad, lograr el cumplimiento del
principio de igualdad especialmente de los miembros más vulnerables de la sociedad. En nuestra
constitución se encuentran consagrados a partir del capítulo II en el artículo 51 de la carta magna
ya expresado al inicio del presente documento. De acuerdo a este artículo citado es deber del
estado promover las políticas, planes y sistemas adecuados que garanticen la satisfacción al derecho
a la vivienda digna materializándose de forma progresiva especialmente en aquellas personas que,
por sus condiciones económicas y sociales, se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad.

En concordancia con la normatividad y sin dejar de lado nuestros derechos como colombianos
elevamos la presente a las instancias competentes alcaldía distrital de Tumaco, gobernación
departamental de Nariño y gobierno nacional con el fin de solicitar se concedan los predios en los
cuales nos encontramos asentados, permitiendo estudios viables que garanticen el acceso a
vivienda digna consagrados en el decreto único reglamentario 1077 del 2015 proferido por el
ministerio de vivienda ciudad y territorio el cual es el único reglamentario del sector relativas a la
garantía del derecho a la vivienda más vulnerables y también victimas del desplazamiento forzado.
Toda vez que estos nos permitan tener donde poder albergarnos con nuestras familias
manifestando a los entes territoriales que nos encontramos en total y plena disposición de
escucharlos y atender por las vías del dialogo cualquier manifestación por su parte toda vez que esta
propenda por el buen vivir de todos los que hacemos parte de esta comunidad hoy necesitada de
vivienda.

También podría gustarte