Está en la página 1de 6

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

NOMBRE: ST
EDAD: 41 años
SEXO: FEMENINO
NIVEL SOCIOECONOMICO: 4

MOTIVO DE CONSULTA

¨Doctor hoy me he levantado muy triste, estoy deprimida y hace tres días que no como nada,
la verdad no me quiero sentir así, quiero que se vaya esta tristeza¨

ST es la sexta de siete hijos. El proceso de gestación según reporta la paciente fue normal, no
obstante, sostiene que después del parto la madre tuvo que ausentarse del hogar pues se
enfermó de los nervios (depresión postparto). La madre de ST tuvo el parto a la edad de 37
años. No se reportan enfermedades prenatales ni perinatales. El contexto social y familiar en
el que se desarrolló ST se caracterizó por ser socioeconomicamente desfavorecido. La
paciente reporta que durante su etapa de adolescencia presento muchas dificultades en el
ámbito de la salud. Generalmente se enfermaba con facilidad y presentaba frecuentemente
episodios febriles y gripales, de igual forma, eran muy común en ellas las cefaleas y las
sensaciones de malestar general.

En el ámbito de su desarrollo cognitivo no se advierten aspectos relevantes que deban ser


reportados. ST se ha caracterizado por ser una mujer introvertida, reflexiva, con
comportamientos prosociales muy marcados desde temprana edad. Si bien en principio para
su núcleo familiar no significo un apoyo económico, su comportamiento altruista y su apoyo
afectivo y moral al grupo de hermanos fue un reforzador positivo en un contexto en el que se
confirma la hostilidad y la poca afectividad. A la edad de 24 años tuvo su primer hijo y 6
años más tarde su último hijo.

La paciente en su historia personal registra el padecimiento de un cáncer a nivel del útero


que fue sometido a tratamiento y ha evidenciado una significa mejoría. Hace un año los
médicos consideraron pertinente la extirpación del útero y ella acepto tal acción. ST se realizó
Periódicamente los chequeos de rutina y según reporta la paciente los resultados son
ampliamente favorables.

Como se señaló anteriormente ST es la sexta hija de un núcleo de siete hijos. Todos hasta la
adolescencia convivieron con la madre, aun después del asesinato del padre. Este último
abuso sexualmente en tres ocasiones de ST. Hasta donde se ha podido establecer no hubo
acceso carnal violento, solo caricias sexuales y sexo oral. El padre es descrito por la paciente
a partir de los comentarios de sus hermanos (ella dice no recordar) como un sujeto
físicamente atractivo, pero de un temperamento irascible quien maltrataba constantemente a
la madre y a los hijos. Sus reacciones frente a los hechos que le generaban malestar era la
agresión física y la violencia. Una práctica que describe la paciente en su padre es que cuando
no encontraba los cubiertos colocaba una pala sobre la mesa del comedor en señal de protesta
y de manifestación de su ira. En una oportunidad le disparó a un vecino cerca al cuello y
aunque no le generó daño alguno, el vecino juro vengarse y es en razón de este propósito que
el padre de ST meses más tarde fue asesinado. La madre de ST ha insistido en que sus hijos
guarden una imagen positiva de su padre y trata de obviar las acciones protagonizadas por
este.

La madre de ST se caracteriza por ser una señora parca y poco afectiva. ST no encuentra
explicación al hecho de que ella no pueda recordar la imagen de su madre en sus primeros
años de vida. ST describe a su madre como a una mujer muy agraciada que aún vive (80 años
de edad). La recuerda como una mujer sumisa con su esposo, en palabras de ST esta le tenía
miedo a él y sus reacciones. Después de la muerte del esposo la madre de la paciente
permaneció un largo periodo en cama, no salía a la calle y permanecía llorando
(aproximadamente un año) y desde entonces recibe tratamiento médico con aproxen. Fue a
finales de la infancia y adolescencia una mujer de carácter fuerte con los hijos, autoritaria,
dictatorial en su estilo de crianza y descalificante en algunos casos con sus hijos. Según se
reporta la señora padecía de un problema de nervios que después del embarazo de ST la obligó
a ausentarse durante algún tiempo del hogar. En la actualidad la relación con la madre es
adecuada y se evita al máximo tocar temas relacionados con el Padre. Los datos sobre la
madre son muy reducidos pues la paciente no verbaliza mayores datos.

ST se casó a la edad de 24 años y producto del matrimonio que aún permanece nacieron dos
hijos varones. El primero tiene 15 años y el segundo 10 años de edad. ST en relación con sus
hijos se describe como una madre sobre protectora. El hijo menor ha experimentado
episodios de ansiedad relacionados con la posible muerte de sus padres y tiene alterado su
ciclo de ingesta de alimentos. De igual forma, la familia de la hermana se caracteriza por
continuos conflictos que se han agudizado con los comportamientos de un hijo adoptivo de
una de sus hermanas. ST se constituye para su familia en un referente de un hogar estructurado
cimentado sobre la ternura y el afecto. También es un soporte económico para el resto de la
familia, pues su estado financiero es muy bueno.

ST es una mujer con un grupo de amigos no muy amplio. Ella permanece en su hogar y los
vínculos afectivos que ha establecido son fundamentalmente con el núcleo familiar. Reporta
que su relación afectiva en materia familiar es mucho más marcada con su hermana (quien
la antecede en el orden de nacimiento) y su hermano quien es el último del núcleo familiar y
es adoptado. En este punto es importante mencionar que el hermano menor de ST es hijo
biológico de una de sus tías (quien era mella con la Madre), que por razones económicas no
podía tenerlo con ella. El padre de este joven sufría de los nervios según reporta la familia
por el exceso de alcohol que consumía. ST en una discusión que sostuvo con su hermana
escucho que ella era hija de dicha tía y que debería estar agradecida de que la hubiesen
adoptado. Los tres hermanos se apoyan afectivamente y se vinculan activamente en la crianza
de los hijos. De hecho la vivienda de la hermana se encuentra muy cerca a la de ST.

En cuanto a la relación afectiva con su esposo ST comenta que vivieron una historia de
noviazgo desde los 17 años de edad. Él fue quien la busco, la cortejo y poco a poco este se
fue involucrando con el núcleo familiar y a los 24 años el esposo solicita a los padres de ella
que le permitan casarse. ST afirma que su noviazgo fue muy sano y que ella llego virgen al
matrimonio. Él fue un novio respetuoso, jamás insistió en el hecho de que tuvieran relaciones
sexuales y eso le agrado muchísimo a ella. También señala que el comportamiento de este ha
sido el mejor pues no solo es un padre responsable sino que está atento a todas las necesidades
de su esposa. Permanece preocupado por su estado de salud, toma espacios de su tiempo para
la integración de pareja y es su principal apoyo en los momentos en que experimenta los
mayores niveles de tristeza y melancolía. En la actualidad tienen 17 años de matrimonio
caracterizado por el buen trato. Es importante mencionar que ST no le ha comentado a su
esposo el origen de su alteración del estado del ánimo como tampoco el hecho de que no
lleva un ciclo normal de alimentación. ST reporta que su esposo ha tenido la posibilidad de
serle infiel en varias ocasiones pero este no ha sido capaz.
Finalmente el vínculo más estrecho se estable con los dos hijos varones quienes han sido
sobreprotegidos por ella de manera continua. La paciente no permite que sus hijos salgan a
la calle, pues les puede ocurrir algo. En los casos en que el hijo mayor pasa más tiempo del
previsto fuera de casa, ST envía a su esposo por todo el barrio en búsqueda del hijo y asume
una actitud agresiva tanto con el hijo como con el esposo. En cuanto al hijo menor no permite
que este solo con algún amigo desarrollando trabajos o juegos pues cree que le van a hacer
daño y ella tiene que estar allí para evitarlo.

ST teme que sus hijos la abandonen y que su esposo también; por eso se esfuerza por ser una
excelente madre y una buena esposa (aunque no en el ámbito sexual), porque en caso de que
eso ocurriera su vida perdería sentido. En la actualidad tiene un fuerte temor a perder a su
esposo.

La paciente ha recibido formación en educación básica y media. En la actualidad se encuentra


adelantando estudios de pregrado en el campo de la administración y esta ad portas de recibir
grado. Ha sido constante la cancelación de los semestres pues sus episodios de tristeza le
impiden en ocasiones trasladarse hasta las clases. En relación con el campo laboral es
importante anotar que ST no trabaja y se dedica fundamentalmente al oficio de Ama de Casa.
En la actualidad no tiene expectativas laborales que coadyuven al sostenimiento del hogar.

La paciente manifiesta que su única pareja sexual más allá de la escena de abuso ha sido su
esposo. Esta sostiene que presenta dificultades para desarrollar acciones placenteras con su
marido tales como sexo oral, juegos eróticos y demás actividades que para ella resultan
perversas, aunque las reconoce como necesarias. Comenta que cada vez que se presenta un
encuentro sexual, se activan en ella todas las ideas e imágenes relacionadas con el abuso, por
ello rechaza al esposo y le manifiesta su desinterés por las relaciones sexuales. Los
encuentros íntimos son muy escasos, se torna tensa, abrumada, desea salir corriendo, en
definitiva no experimenta placer en las relaciones sexuales. Relata que después del
nacimiento del hermano mayor se redujeron las relaciones sexuales considerablemente y en
el último aún mucho más.
El esposo manifiesta su interés por conseguir otra pareja sexual y le advierte que en caso de
que eso llegue a pasar ella será la única culpable ya que él ha sido muy paciente con ella y
la ha entendido durante 17 años (las relaciones han sido displacenteras desde hace 17 años)

Como datos relevantes de la historia de la alteración del estado de ánimo en ST se tiene que
después del parto su madre experimento una crisis depresiva post parto al parecer con
síntomas sicóticos que obligo a la familia a internarla en un hospital . Dentro de los datos
más relevantes de su infancia se encuentra que entre los seis y siete años fue abusada
sexualmente por su padre, hecho que se presentó en tres ocasiones y en ausencia de su madre.
Para ST el día en que su padre fue asesinado se constituyó en uno de los dos días de mayor
felicidad en su vida. Manifiesta que los recuerdos son borrosos durante la etapa final de la
infancia y parte de la adolescencia. Desde su juventud hasta hace cinco años se presentaban
algunas pesadillas relacionadas con la casa donde ella vivía con su padre y el contenido de
estas manifestaciones oníricas giraban en torno a una persecución del padre hacia ella en el
interior de la casa donde fue abusada.

Hace cinco años exactamente ante la muerte de su abuela materna (muerte que le genero gran
tristeza y dolor) hubo la necesidad de desenterrar al padre para trasladarlo a un osario y ST
fue obligada por su madre a verificar el estado del cadáver. ST al ver los restos de su padre,
experimentó una crisis de ansiedad evidenciada en hiperventilación, taquicardia y pérdida
del conocimiento. En cuanto a esta reacción ST señala que la angustió el hecho de saber que
aún quedaban los huesos de su padre y que ni la muerte había podido borrarlo de la faz de la
tierra. La paciente sostiene que si estuviese en sus manos hubiese votado los huesos o los
hubiese mandado a picar. A partir de este episodio se intensificaron las pesadillas y las
imágenes en donde ve al papá totalmente desnudo persiguiéndola y tratando de hacerle daño.
Estos episodios están acompañados por una profunda tristeza y melancolía y generalmente
por un deseo de quitarse la vida en el patio de su casa. A partir de hace un año se han
agudizado los síntomas y ST permanece mucho tiempo sentada en la puerta del patio de su
casa mirando hacia un desván y pensando la mejor forma de suicidarse. Es importante
mencionar que ST hace un año fue sometida a una intervención quirúrgica en la que se le
realizo una histerectomía por un carcinoma que le fue detectado hace varios años, paralelo a
ello reporta que después de transcurridos varios meses de la cirugía el esposo se ha vuelto
más demandante en el ámbito sexual y ella no sabe que excusas darle. De igual forma, es
importante mencionar que una de las hermanas más queridas por ST adopto un hijo y este en
la actualidad es un adolescente y presenta conflictos muy serios con todo el núcleo familiar
en especial con la paciente, pues el chico asegura que ella es quien le envenena la cabeza a
su mamá. Esta situación estresa mucho a ST y dice que no quiere saber nada más sobre
problemas de familia.
Generalmente piensa que colgarse es la mejor opción. Paralelo a las pesadillas, las imágenes
intrusivas, el estado de profunda tristeza y melancolía y la ideación suicida, aparece un
desinterés por la ingesta de alimentos durante varios días. La paciente reporta que siente asco
por la comida y se induce los vómitos. Todos estos síntomas estaban presente desde hace 5
años pero es en el último año cuando estos se han agudizado. ST comenta que no soporta su
tristeza y melancolía y que la única razón por la cual sigue viviendo son sus dos hijos, pues
le preocupa cual podría ser el futuro de ellos si ella se suicida.

También podría gustarte