Está en la página 1de 140

Séptima Edición Año.

6 - Junio 2016

Latindex Folio Catálogo 20003 ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

Comercialización

Investigación

Negocios

http://fade.espoch.edu.ec www.espoch.edu.ec mktdescubre@espoch.edu.ec


CONTENIDO CRÉDITOS
REVISTA CIENTÍFICA
mktDESCUBRE: comercialización, investigación y nego-
PROYECTO DE INVERSIÓN ÁREA DE PARQUEO DE cios
PARTICULARES DE LA TERMINAL TERRESTRE DE Registro IEPI Título N° 3232 - 12
GUAYAQUIL Registro Código ISSN - 1390 - 7352
Deanne Alexandra Pacheco - Franklin Antonio Gallegos
3 Latindex Folio Catálogo 20003
Contacto: mktdescubre@espoch.edu.ec
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO: CASO Dirección: Panamericana Sur km 1 1/2
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE
LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIM- CONSEJO EDITORIAL
BORAZO Ing. Byron Ernesto Vaca Barahona PhD.
Amado Antonio Lara Satán 15 RECTOR ESPOCH
Dra. Gloria Elizabeth Miño Cascante PhD.
EL ESTILO LIDERAZGO AUTOCRÁTICO Y EL DESA- VICERRECTORA ACADÉMICA ESPOCH
RROLLO EMPRESARIAL: CASO PYMES DE RIOBAM- Ing. Luis Rafael Fiallos Ortega PhD.
BA-ECUADOR VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN ESPOCH
Patricio Arguello Mendoza - Javier Alonso Viñán Carrera
26 Dra. Rosa del Carmen Saeteros Hernández PhD.
VICERRECTORA ADMINISTRATIVA ESPOCH
Dr. Hugo Moreno PhD.
PROPUESTA DE UN ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN
DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESPOCH
ORIENTADA A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Vanessa Lorena Valverde - Xavier Hidalgo Solórzano Dr. Luis Flores
38 DIRECTOR DE PUBLICACIONES ESPOCH
Ing. Wilian Enrique Pilco Mosquera Mgs.
LA PLANIFICACIÓN COMO COMPETENCIA PROFE-
DOCENTE FADE ESPOCH
SIONAL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPE-
RIOR EVALUADORES EXTERNOS
Ing. Raúl Alpizar Fernández, PhD
Hernán Arellano - Olga Rodríguez - Marco González 47 Ing. Alberto Medina León, PhD
Ing. Dianelis Nogueira, PhD
VALORES DEL EMPRENDEDOR Y SU EFECTO EN LA
Ing. Boris Javier Baracaldo Diazgranados
SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES
Ing. Gabriel Foglia, Mba
Luz Vallejo - Fernando Altamirano - Jorge Arias
56 Dr. Alberto Rubio
Dr. Juan Carlos Castro Analuiza, PhD
DISEÑO ROBUSTO A LA FACTIBILIDAD DE UNA PLAN- Ing. Edwin Javier Santamaría Freire, Mba
TA PROCESADORA LÁCTEA Dr. Víctor Hugo Córdova Aldas
Paúl Tacle - Martha Ramos Dr. Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría, PhD
69 Ing. Giovanni Loddo
MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE LAS
Ec. Gabriel R. Molteni, M. Phil
EMPRESAS FAMILIARES: CASO PROVINCIA DE TUN-
Lic. Gustavo A. Verganni, Mba
GURAHUA EVALUADORES INTERNOS
Ing. Wilian Pilco Mgs.
Santamaría Edwin - Santamaría Edwin - Verdesoto Oswaldo
74 Ing. Javier Viñan Mgs.
Ing. Carlos García Mgs.
ECUADOR: UNA MIRADA ACTUAL AL SECTOR COO-
Ing. Francisco Pérez Mgs.
PERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO
Ing. Myriam Coro Mgs.
Rosa Guerrero - Ruth Arregui - Manuel Mariño
86 Ing. Edinson Palacios Mgs.
EQUIPO TÉCNICO
DESARROLLO COMUNITARIO E INTERNACIONA- Ing. Wilian Enrique Pilco M, Mgs
LIZACIÓN MEDIANTE EL COMERCIO JUSTO DE LA Director General y Editor Revista – mkt DESCUBRE
QUINUA ORGÁNICA Ing. Javier Viñan C, Mgs
Bolívar Ricaurte - Pedro Díaz - Emanuel Flores
105 Coordinador Revista mkt DESCUBRE
Ing. Jorge Vasco
CENTROS DE ACOPIO UNA ALTERNATIVA PARA ME- Revisor de Edición Revista mkt DECUBRE
JORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS AGRI- DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
CULTORES Ing. Heidy Vergara, Mgs
Franqui Esparza - Danilo Vallejo - Wilson Arévalo
118 Ing. Blanca Naula, Mgs
Ing. Renato Cabezas, Mgs

POLÍTICA EDITORIAL
Revista mkt DECUBRE RIOBAMBA – ECUADOR
127
ESPOCH
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Phd Byron Vaca RECTOR

VICERECTORA
Phd Gloria Miño ACADÉMICA

VICERECTOR DE
Phd Luis Fiallos INVESTIGACIÓN
Y POSGRADO
Séptimo Número
ISSN: 1390 - 7352 Phd Rosa Saeteros VICERECTORA
IEPI Título N° 3232 - 12 ADMINISTRATIVA
Tiraje: 1250 ejemplares
(Periocidad semestral) DIRECTOR
mktdescubre@espoch.edu.ec
Ing. Wilian Pilco EDITOR
Junio 2016
Riobamba-Ecuador FADE - ESPOCH

Entidad Editora: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)


EDITORIAL
Hablar de universidad es hablar de conocimiento, descubrimiento,
académica, investigación, deportes, arte, cultura, servicios de cali-
dad, infraestructura, indicadores y criterios de calidad normados, estu-
diantes, docentes, empleados, trabajadores, convivencia en el dintor-
no, prestigio e imagen al entorno de la misma, democracia, política,
intereses comunes institucionales, objetivos particulares de facultad y
de carreras, todos estos factores hacen que la universidad ecuatoria-
na pública y privada construyan estructuras científicas que generen
desarrollo y crecimiento en todo el país.

Para consolidar y seguir gestionando conocimiento desde las institu-


ciones de educación superior la investigación debe ser permanente y
mejorada todos los días; las y los docentes, investigadores y profesio-
nales afines a las ciencias económicas, organizacionales y de empre-
sas, sociales, educativas y afines han demostrado en ediciones ante-
riores que existe talento, intelecto y lo más importante voluntad y acti-
tud de superación frente a retos y desafíos que nos impone el merca-
do y la ciencia.

Los ensayos bibliográficos-académicos, artículos científicos y reportes


técnicos tienen como fin último generar cambios inmediatos a favor
de la sociedad en general. Esta séptima edición de la revista técnica
científica mktDescubre de la Facultad de Administración de Empresas
(FADE) y gestionada por la Carrera de Marketing de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) demuestra compromiso de
trabajo y efectividad en la comunicación escrita, las y los articulistas
cumplieron los criterios técnicos-científicos de la política editorial
vigente.

No es un sacrificio lo que motiva avanzar sino el premio a la paciencia


y el esfuerzo realizado por cada uno de los autores. Quedan todos los
académicos, profesionales e investigadores del país y del mundo
invitados a participar en la próxima publicación.

“Templanza y trabajo son los dos mejores custodios de la virtud”


Don Bosco.

Wilian Enrique Pilco Mosquera


ESPOCH-FADE-DIRECTOR- EDITOR REVISTA mktDESCUBRE

4
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 3 - 14
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

PROYECTO DE INVERSIÓN ÁREA DE PARQUEO DE PARTICULARES


DE LA TERMINAL TERRESTRE DE GUAYAQUIL

*Deanne Alexandra Pacheco Lindao


deanne_rouse@hotmail.com
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de
Guayaquil
Facultad de Administración: Carrera de Ingeniería
Comercial

**Franklin Antonio Gallegos Erazo, MBA


fgallegose@ulvr.edu.ec
Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de
Guayaquil
Facultad de Administración: Carrera de Ingeniería
Comercial

RESUMEN

Este trabajo pretende servir de referencia a aquellas personas que desean tener
una visión de cómo los proyectos constructivos necesitan de una adecuada ad-
ministración de los recursos que, en caso de la ejecución del mismo, necesitará.
Por la naturaleza de este trabajo, se dará relevancia a los procesos de diseños
y constructivos. El objetivo de la presentación de este artículo es el de aportar al
desarrollo social, económico y turístico de la Terminal Terrestre de Guayaquil me-
diante la presentación de diseños basados en estudios y análisis realizados den-
tro del área de parqueo de particulares. La inversión planteada, debe satisfacer a
los miembros de la junta de la Fundación Terminal Terrestre y también, satisfacer
los requerimientos de los usuarios que a diario utilizan este servicio, mediante
la implementación de una infraestructura que cubra la demanda. Los resultados
que se obtendrán, demostrarán que el proyecto es viable y que el planteamiento
de una nueva infraestructura, solucionará los malestares de los usuarios.

PALABRAS CLAVES: Inversión, estudios, factibilidad, diseño, infraestructura.

ABSTRACT

This work intends to serve of reference to those people that desire to have a
vision of how the construction projects require proper management of resources
that for instance it need to get development, by the way, this work this project will
give more relevant to processes about designs and buildings. The aim about the
presentations of this article is to increase t to the development social, economic
and tourist from the Terminal Terrestre de Guayaquil, through presentation of de-
signs based in several studies an analysis realize inside the area of particular sto-
re cars. The inversion showed must to satisfy to the member of assembly from
Fecha recepción: abril
the Terminal Terrestre Foundation and satisfy the requirements of important users
2016 that they are using this service diary through the implementations of solid struc-
Fecha aceptación: junio
2016
ture that it cover the request. The results to be obtained, demonstrate that the
project is viable and that the new infrastructure solve the discomforts of all user.

KEYWORDS: inversion, studies, profitability, design and infrastructure.

3
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

INTRODUCCIÓN siones donde los usuarios dejan sus vehí-


culos. Para la salida se encuentran cuatro
La evaluación de proyectos de inversión vías con su respectiva garita en las cuales
es una de las herramientas más valoradas se receptan los tickets de ingreso junto al
en la actualidad, ya que muchas veces, los pago correspondiente a la tarifa consumi-
proyectos en su etapa de ejecución sue- da, la cual se rige a la Tabla 1:
len acarrear problemas por la falta de una
adecuada gestión. (Baglietto, 2010, p. 97)
afirma que “no es concebible el desarrollo
de un país sin inversión productiva y social.
Esta inversión debe ser planificada en un
marco de evaluación racional de necesida- Tabla 1. Tarifas actuales
Fuente: FTTG
des, rentabilidad económica y social. Y no Elaborado: Por el autores
es concebible dicha inversión sin la activa
participación de la Ingeniería”. El estudio inició con la identificación de una
problemática que, como se detalló ante-
(Gido y Clements, 1999, p. 162) afirman riormente, debe ser atendida de forma in-
que “es necesario supervisar el avance mediata. Con la observación, recolección,
para constatar que las actividades se ajus- análisis e interpretación de datos relevan-
ten al cronograma planteado. El control tes y memorias técnicas existentes, se con-
implica el seguimiento del inicio y término cluyó que la realización del estudio econó-
de las actividades; cumplimiento de las es- mico se sitúa como una actividad necesaria
pecificaciones técnicas y de los presupues- para la fundación terminal terrestre.
tos”. La idea de formular un estudio técnico
– económico surge de la necesidad de de- La investigación tuvo la siguiente justifica-
mostrar que los proyectos civiles necesitan ción:
de una adecuada administración financiera
de los recursos que serán empleados a lo - Para evitar problemas frecuentes, se
largo de la etapa de ejecución. vuelve necesaria la realización de un estu-
dio económico que satisfacer la demanda y
garantice una inversión bien ejecutada que
MATERIALES Y MÉTODOS traerá rendimientos.

En el área de parqueo de particulares, los - Se brindará un mejor servicio, ahorro de


usuarios disponen de dos vías de acce- tiempo y descongestionamiento vehicular.
so para tomar su ticket; ya adentro de las
instalaciones, existen 235 lugares o divi- - Con el proyecto de inversión se espera

4
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

aumentar la capacidad de las instalaciones El enfoque de este proyecto se dirige a la


del área de parqueo de particulares de 230 combinación entre la investigación cuanti-
a 617 aproximadamente. tativa y la investigación cualitativa.

El objetivo que guio este trabajo fue: ela- Las técnicas e instrumentos usados fueron:
borar un estudio de factibilidad que permita observación directa: (Muñoz, 2011, p. 119)
satisfacer la demanda del área de parqueo sostiene que “la observación ayuda a obte-
de particulares de la Terminal Terrestre de ner información a partir de un seguimiento
Guayaquil, a través del análisis de los da- sistemático del fenómeno estudiado dentro
tos actuales, con los cuales se determina la de su propio medio con el fin de conocer e
viabilidad del proyecto. identificar características únicas”.

Para (Hernández, Fernández y Baptista, Para efectos de esta propuesta se realiza-


2010, p. 26) “la idea de un proyecto de in- ron visitas extensas al área, con las cuáles
vestigación se origina a partir de materiales a través de este método y con la ayuda de
escritos y audiovisuales, teorías, conver- contadores se pudo realizar un estudio de
saciones, creencias, intuiciones y presen- demanda apegado al diario transcurrir de
timientos”. Los datos necesarios para el la jornada del área de parqueo de particu-
planteamiento de los ítems mencionados lares.
anteriormente (Tabla 2), se recolectarán
con estudios realizados dentro del sitio o Análisis de tráfico: (Rodríguez, 2011, p.
zona destinada al proyecto. 44) define el estudio de tráfico como aquel
que “busca soluciones y medidas de ges-
tión de tráfico que puedan implementarse
a la intersección en conflicto, el objetivo es
concebir medidas para mitigar el tráfico y
brindar seguridad vial en la ejecución de
los estudios de ampliación de las instala-
ciones del parqueo de particulares”.

Levantamiento topográfico: Ayuda a


comprender los límites del área de parqueo
y con esto se determina las correntías de
agua, dimensiones y puntos críticos (tráfico
Tabla 2. Tipo de Investigación
y estancamiento de agua).
Fuente: Biblioteca ULVR
Elaborado: Por los autores

5
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

Estudio de suelo: (Beltrán, 1985, p. 15) Muestra: Para establecer la muestra, se


señala que “para un control adecuado de utilizará la ecuación de Fischer y Navarro
los suelos, se necesita su correcta iden- (1997) así se obtendrá la muestra repre-
tificación. La falta de tiempo o de medios sentativa. El resultado obtenido se aumen-
hace que frecuentemente sea imposible el tará a 100 por efectos de redondeo y apro-
realizar detenido ensayo para poderlos cla- ximación.
sificar”. Ayuda a comprender los materiales
que componen el suelo y con ello tomar en (Lerma, 2010, p. 15) afirma que “la muestra
consideración la resistencia Ton/m² con re- es un subconjunto de la población. A partir
lación al peso de la infraestructura que se de los datos de las variables obtenidas de
propone en dicha área. los métodos estadísticos, se calculan los
valores estimados de estas mismas varia-
Encuesta: La encuesta se realizó a una bles”.
muestra de 100 usuarios del área de par-
queo.

Población: (Quezada, 2010 p. 220) afirma


“que la población es el conjunto de todos
los individuos que porten información sobre Ecuación 1. Muestra
el fenómeno que se estudia. Representa Fuente: Fisher y Navarro
Elaborado: Por los autores
una colección completa de elementos que
poseen algunas características comunes”. Donde:
N= Tamaño de la población
La población constituye los usuarios totales k= Nivel de confianza
que diariamente utilizan los servicios que p= Elementos que están de acuerdo con el
ofrece la actual zona de parqueo de parti- estudio
culares de la Terminal Terrestre de Guaya- q= Elementos que no están de acuerdo
quil. con el estudio
e= Nivel de incertidumbre

Las encuestas generaron las siguientes


conclusiones:

- En su mayoría los usuarios encuestados


Tabla 3. Población hacen notoria su insatisfacción con rela-
Fuente: FTTG ción al uso del parqueadero.
Elaborado: Por el autor

6
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

- Al calificar la infraestructura, los usuarios


acotan que el servicio debe proporcionar
la opción de un espacio físico cubierto que
proteja los automóviles de la excesiva ex-
posición a los rayos solares.

- En su mayoría, los encuestados, mani-


Tabla 4. Análisis demanda día 1
fiestan que debido a sus actividades coti- Fuente: Observación directa
dianas, deben utilizar el parqueadero de Elaborado: Por los autores
la TTG, y por tal motivo, solicitan tener un
mejor servicio.

- Los usuarios opinaron que estarían de


acuerdo en cancelar una nueva tarifa siem-
pre y cuando se mejore el servicio.

- Los encuestados se muestran general- Tabla 5. Análisis demanda día 2


mente en acuerdo, con la probabilidad de Fuente: Observación directa
Elaborado: Por los autores
una nueva salida hacia la calle CTE.

RESULTADOS

Análisis de la demanda

Para un correcto estudio de la demanda


del área de parqueo de particulares de la Tabla 6. Análisis demanda día 3
Fuente: Observación directa
Terminal Terrestre de Guayaquil, se debe Elaborado: Por los autores
considerar que la jornada de labor corres-
ponde a 24 horas. Durante esta jornada, Descripción del servicio
los usuarios gozan con los servicios de
guardianía y cobradores. Se han identifica- Un buen servicio genera la fidelización de
do como horas de mayor afluencia vehicu- los clientes que para Kotler y Keller
lar las siguientes: (2012) se define como el esfuerzo realiza-
do por una entidad cuya principal meta es
- De 7:00 a 10:30; de 12:30 a 15:30 y de ofrecer un servicio de calidad que garanti-
18:30 a 21:30 ce el éxito de cualquier inversión, la mis-

7
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

ma que debe tener la capacidad de captar, cionamiento y la operatividad del proyecto”


mantener y aumentar el número de clientes (p. 8).
que se beneficien de ellos.
Rocha (2012) refiere por otro lado, que
Se pretende con la propuesta mejorar los una infraestructura “es un conjunto de ele-
servicios que actualmente ofrece el área de mentos o servicios que están considerados
parqueo de particulares, mediante la auto- como necesarios para que una organiza-
matización total del parqueadero, la rees- ción pueda funcionar o bien para que una
tructuración de la infraestructura y la oferta actividad se desarrolle efectivamente” (p.
de un nuevo acceso de salida. A continua- 3).
ción se detalla los beneficios que brindará
el servicio. Al tratarse de un proyecto de inversión liga-
do al área civil, este tipo de estudios técni-
Automatización de parqueaderos cos son indispensables y forman parte de
los estudios previos y del presupuesto de
La automatización total de parqueaderos la propuesta. El levantamiento topográfico
ofrece a los usuarios un ahorro de tiempo y fue realizado por el responsable técnico
mayor seguridad al momento de dejar sus durante los días jueves 9, viernes 10 y sá-
vehículos por determinadas jornadas den- bado 11 de julio del 2015. Con este aná-
tro de los parqueos. Las herramientas que lisis se logró conocer las características
integran este sistema son: geométricas de las áreas específicas del
parqueadero, y a partir de ello construir
- Consola emisora y validadora los planos en los cuáles se plasman tales
- Barreras inteligentes características.
- Asistente integrado de video transaccio-
nal Características del área
- Punto de pago automático
El área destinada para este estudio se en-
Estudio técnico cuentra a 300 metros del río Daule y a 45
metros del edificio principal de la Terminal
Para Baca (2013) “el estudio técnico pre- Terrestre; su forma es trapezoidal con un
tende verificar la posibilidad técnica de la área de 11.834,314 m². La superficie es
obra civil, a través del análisis y determina- relativamente plana y muestra una leve
ción del tamaño óptimo, localización, equi- pendiente hacia la Av. Benjamín Rosales
pos, instalaciones y materiales requeridos Aspiazu (Figura 1); las condiciones de dre-
para el planteamiento. El estudio técnico naje se presentan aceptables, sin embargo
comprende todo lo relacionado con el fun- la carpeta asfáltica presenta deterioro.

8
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

de la propuesta es positiva, debido a que


principalmente, es presentada a entidades
municipales, y esto facilita la adquisición
de permisos.

Factibilidad económica
Inversión fija y capital de inversión
Figura 1. Características del área
Fuente: Estudio técnico
Elaborado: Por el autor estudio técnico La propuesta se proyectará con una inver-
sión inicial de $6’000.000,00; al tratarse de
Con respecto a la propuesta, se proyecta un proyecto que requiere de una amplia
para la edificación del parqueadero un sis- infraestructura, los costos concernientes a
tema de columnas y vigas metálicas con la obra civil esperan ser cubiertos con el
cimentación de zapatas corridas con hor- valor de la inversión inicial. Como sostiene
migón armado, la losa será tipo maciza. el grupo ALTAIR (2007), en su obra “el ca-
pital invertido en la explotación del negocio
Factibilidad legal representa la inversión en activos fijos y en
las necesidades operativas” (p.23). Se es-
Ordenanza sustitutiva de edificaciones y tima además, un capital de operación que
construcciones de cantón Guayaquil (2014) se ajusta a requerimientos que se puedan
La propuesta está sujeta a las normativas generar en el corto plazo.
internas de la Fundación Terminal Terrestre
de Guayaquil y, a los permisos y normati- Detalles de la inversión
vas técnicas extendidas por la muy Ilustre
Municipalidad de Guayaquil. La propuesta incluye los estudios prelimi-
nares, el replanteamiento del área de par-
El Directorio de la Fundación Terminal Te- queo de particulares, el diseño de una in-
rrestre de Guayaquil, está conformado por fraestructura con losa maciza (junto con los
la Junta Cívica, la Comisión de Tránsito del respectivos sistemas sanitarios, contra in-
Ecuador y la Muy Ilustre Municipalidad de cendios y eléctricos), una rampa de salida
Guayaquil, por tanto el planteamiento de y sistemas de automatización. En la Tabla
este proyecto recae directamente sobre 7 se muestran estos valores que detallan
instituciones municipales. la inversión. La información presentada en
esta tabla se amplía con el presupuesto del
Los respectivos permisos constructivos es- proyecto.
tán a cargo del Departamento de Proyec-
tos y Construcciones. La factibilidad legal

9
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

Tabla 8. Estudios previos


Fuente: Estudio técnico
Elaborado: Por los autores

Costos de construcción
(Tabla 9)

Tabla 7. Detalles de inversión


Fuente: Estudio técnico
Elaborado: Por el autor estudio técnico
Tabla 9. Costos de construcción
Fuente: Estudio técnico
Gastos de estudios previos Elaborado: Por los autores

Incluyen los estudios técnicos previos al Sueldo personal de obra


planteamiento de una propuesta de remo-
delación y ampliación viable. Se realizan Constituyen los sueldos del personal téc-
antes de elaborar el presupuesto, de ma- nico. Su participación dentro del proyecto
nera que dictan las bases para plantear es solamente durante el tiempo estimado
ideas y de ellas proseguir a la elección de en los cronogramas, es decir, que estos
la más óptima. Al aplicar estos estudios al sueldos serán proyectados solo para los 8
área de parqueo de particulares de la TTG, meses de ejecución. No incluyen a obre-
se ha determinado que la opción que trae ros, debido a que sus sueldos ya están cal-
más beneficios tanto constructivos como culados dentro del presupuesto por trabajo
económicos, es la elaboración de una es- realizado.
tructura metálica como se detalló en la fac-
tibilidad técnica. En la Tabla 8 se muestra Depreciaciones
el detalle de los costos de estudios previos.
Las depreciaciones de los activos fijos se

10
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

ha calculado mediante el método de línea


recta y su proyección corresponde diez
años.

Gastos operativos
Tabla 11. Tarifa proyectada
Fuente: FTTG
Los costos operativos del área de parqueo
Elaborado: Por los autores
de particulares de la TTG, se engloban en
tres rubros principales que se consumi-
rán mensualmente: el gasto derivado del
consumo de electricidad, los sueldos del
personal de guardianía privada y el gasto
ocasionado por el mantenimiento de los
activos fijos.
Tabla 12. Ingresos proyectados mensuales
Fuente: FTTG
Elaborado: Por los autores

Estado de pérdidas y ganancias


Tabla 10. Gastos operativos
Fuente: Estudio técnico
Elaborado: Por los autores Con la presentación del estado de pérdidas
y ganancias, se desea resumir los ingresos
Proyección de ventas y gastos que se han planteado anterior-
mente, pero con su respectiva proyección
Los ingresos que se proyecta, generará de diez años. Durante este periodo, se con-
esta propuesta, provienen de la deman- siderará un incremento del 10% anual para
da creciente que se estima para la nueva los gastos operativos. Este aumento se
infraestructura que contará con 617 esta- basa en un estimado de la tasa de inflación
cionamientos aproximadamente. El precio que afecta al país.
actual se incrementará aproximadamente
en un 25% como se muestra en la tabla 11. Flujo de efectivo

Para que se considere llevar a cabo la in-


versión el flujo de caja debe ser positivo; si
se tienen varias alternativas, se debe elegir
la que tenga un mayor flujo de caja.

11
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

Retorno de la inversión. operación, y le resta la inversión total ex-


presada en el momento cero” (p. 300). Para
Al analizar los estados y flujos, se deter- hallar el VAN, se aplica la tasa de descuen-
mina que la inversión se recuperará en el to fijada anteriormente (10%). Con dicha
tercer año de operación; específicamente tasa, se descuentan los flujos proyectados
entre los meses 33 y 34 destinando a cubrir trayéndolos a valor presente. Asciende a
la inversión el 70% de los flujos mensua- $14.920.583,28; al ser un valor positivo, se
les proyectados. El 30% restante se estima entiende que la inversión es sustentable.
para ser utilizado para cubrir costos opera-
tivos y ahorros.
CONCLUSIONES
TIR
- Se espera ofrecer a los usuarios un ser-
Fontaine (2008) sostiene que “la tasa inter- vicio integral que garantice calidad, segu-
na de retorno TIR es aquella tasa de des- ridad e instalaciones que garanticen una
cuento que aplicada a un flujo de benefi- vida útil larga.
cios netos hace que el beneficio al año cero
sea exactamente” (p. 100). Para efectos de - Este parqueadero es usado diariamente
la Tasa Interna de Retorno, se considera el por miles de usuarios que piden se mejore
periodo realizado en el flujo de efectivo. El la infraestructura y los servicios de salida
proyecto iguala el VAN a cero con una tasa e ingreso.
de descuento del 53,41%.
- El VAN del proyecto es mayor a cero, lo
que nos indica que la inversión es rentable,
que aunque se ajusten a la tasa de des-
cuento los flujos de caja, estos seguirán
siendo superiores.

Tabla 13. TIR


- Para complementar los servicios del área
Fuente: Estudio Técnico
Elaborado: Por los autores de parqueo de particulares, es necesario
una concesión de un taller de reparaciones
VAN menores.

Sapag (2011) define el VAN “como el mé- - En base al estudio realizado, se demues-
todo más conocido para calcular el valor tra que la propuesta planteada resuelve
actual de todos los flujos futuros de caja, el problema encontrado en la Terminal
proyectados a partir del primer período de Terrestre “Dr. Jaime Roldós Aguilera” de

12
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

Guayaquil. Además se demuestra que el mento%20Organico%20Funcional%20


proyecto es viable. de%20la%20FTTG.pdf

Garza, L. (2000). Diseño y construcción de


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS cimentaciones. Recuperado de http://www.
docentes.unal.edu.co/lgarza/docs/NO-
Beltrán, G. (1985). Ensayos de suelos fun- TAS_%20DYCC_%20v09-10-06.pdf
damentales para la construcción. Guaya-
quil, Ecuador: Universidad Laica VICENTE Gido, J., y Clements, J. (1999). Admi-
ROCAFUERTE de Guayaquil. nistración exitosa de proyectos. Re-
cuperado de http://www.freelibros.org/
Bernal, C. (2010). Metodología de la inves- administracion/administracion-exito-
tigación: Administración, economía, huma- sa-de-proyectos-jack-gido-james-p-cle-
nidades y ciencias sociales. Bogotá, Co- ments.html
lombia: PEARSON.
Gitman, L. y Zutter, Ch. (2012). Principios
Blank, L. y Tarquin, A. (2012). Ingeniería de administración financiera. Recuperado
Económica. Recuperado de http://www.fre- de http://www.freelibros.org/administra-
elibros.org/economia/ingenieria-economi- cion/principios-de-administracion-finan-
ca-6ta-edicion-leland-blank-y-anthony-tar- ciera-12va-edicion-lawrence-j-git-
quin.html man-y-chad-j-zutter.html

Diseño arquitectónico. (2013). En Arquitec- Guajardo, G. y Andrade, N. (2008). Con-


tura Técnica. Recuperado de http://www. tabilidad financiera. Recuperado de http://
arquitecturatecnica.net/diseno/diseno-ar- www.freelibros.org/contabilidad/contabili-
quitectonico.php dad-financiera-5ta-edicion-gerardo-guajar-
do-cantu-y-nora-e-andrade-de-guajardo.
Fontaine, E. (2008). Evaluación social de html
proyectos. Recuperado de http://www.
freelibros.org/economia/evaluacion-so- Heizer, J. y Render, B. (2010). Principios
cial-de-proyectos-13va-edicion-ernes- de Administración de Operaciones. Re-
to-r-fontaine.html cuperado de http://www.freelibros.org/
administracion/principios-de-administra-
Fundación Terminal Terrestre de Guaya- cion-de-operaciones-7ma-edicion-jay-hei-
quil, (2010). Reglamento Orgánico Funcio- zer-y-barry-render.html
nal de la Terminal Terrestre de Guayaquil.
Recuperado de http://ttg.ec/files/Regla- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,

13
Proyecto de Inversión área de parqueo de
particulares de la Terminal Terrestre de Guayaquil

P. (2010). Metodología de la investigación. Laica VICENTE ROCAFUERTE de Gua-


Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. yaquil.

Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Rocha, A. (2012). Hidráulica de Tuberías


Marketing. Recuperado de: http://www.fre- y Canales. Recuperado de http://www.fre-
elibros.org/marketing/direccion-de-marke- elibros.org/hidraulica/hidraulica-de-tube-
ting-14va-edicion-philip-kotler-y-kevin-la- rias-y-canales-arturo-rocha-felices.html
ne-keller.html
Rodríguez, G. (2011). Análisis del tráfico
Lerma, H. (2010). Metodología de la inves- vehicular y de las características geométri-
tigación: propuesta, anteproyecto y ante- cas y estructurales de la vía Patate – Mun-
proyecto. Bogotá, Colombia: Ecoe Edicio- dug, cantón Patate, provincia de Tungu-
nes. rahua, para mejorar la calidad de vida de
los habitantes del sector. (Tesis de Grado,
Michelcic, J. y Beth, J. (2015). Ingeniería Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
Ambiental: Fundamentos – sustentabili- Tungurahua). Recuperado de http://goo.gl/
dad – diseño. Recuperado de http://www. w0rTZ9
freelibros.org/ingenieria-ambiental/ingenie-
ria-ambiental-james-r-mihelcic.html Sapag, N. (2011). Proyectos deinversión:
Formulación y Evaluación. Recuperado de
Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y aseso- http://www.freelibros.org/administracion/
rar una investigación de tesis. Ciudad de proyectos-de-inversion-formulacion-y-eva-
México, México: Pearson. luacion-2da-edicion-nassir-sapag-chain.
html
O’Kean, J. (2012). Economía para ne-
gocios. Recuperado de http://www.casa- Yarlequé, L. (2015). Instrumentos de inves-
dellibro.com/libro-economia-para-nego- tigación científica: diseño y construcción.
cios/9788448128326/732045 Recuperado de http://www.freelibros.org/
libros/instrumentos-de-investigacion-cien-
Ordenanza sustitutiva de edificaciones tifica.html
y construcciones del Cantón Guayaquil.
(2014). En Muy Ilustre Municipalidad de
Guayaquil. Recuperado de http://www.gua-
yaquil.gob.ec/

Proaño, C. (2015). Administración de pro-


yectos. Guayaquil, Ecuador: Universidad

14
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 15 - 25
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO: CASO FACULTAD


DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

*Amado Antonio Lara Satán


antonio.lara@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Facultad de Administración de Empresas.
Escuela de Ingeniería de Empresas.

RESUMEN

Si bien existen estudios que miden la percepción de la calidad del servicio en


otras universidades, especialmente de otros países, es poco lo que se ha hecho
en éste ámbito en la Facultad de Administración de Empresas. El propósito de
este trabajo es conocer la percepción de los estudiantes de pregrado con relación
a los servicios que reciben, usando un instrumento estructurado a partir de los
modelos Servqual, Servperf y 5Qs. El método aplicado es cuantitativo, descripti-
vo y correlacional, con un enfoque no experimental. Los resultados obtenidos se
enmarcan, de forma general, dentro de un nivel moderado de satisfacción con el
servicio.

PALABRAS CLAVES: Servicio, calidad del servicio, percepción.

ABSTRACT

Even though there are studies that measure the perception of service in different
universities, especially in other countries, few studies have been done in this area
in the Faculty of Business Administration. The purpose of this work is to know
the perceptions of undergraduate students regarding the services received, using
a structured from the servqual models, servpef and 5Qs. The method used is
quantitative, descriptive and correlational, with a non-experimental approach. The
obtained results are part of a moderate level of satisfaction with the service.

KEYWORDS: Service, quality of service, perception.

Fecha recepción: abril 2016


Fecha aceptación: junio 2016

15
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

INTRODUCCIÓN administrativos que reciben en la Facultad


de Administración de Empresas (FADE).
Los conceptos de calidad, evaluación y La pregunta de investigación que se abor-
acreditación son recientes en la educación da guarda relación con su identificación y
superior latinoamericana y, en efecto, para medición. El objetivo que se procura alcan-
la mayoría de los países, su introducción zar es medir la percepción de la calidad del
implica, en muchos aspectos, una revolu- servicio, y con el propósito de dar respues-
ción en el terreno de la educación superior ta al problema y al objetivo de investiga-
(Dill y Sporn, 1995). El Ecuador no escapa ción formulado, la hipótesis que se somete
a esta realidad y la Carta Constitucional del a prueba es la relación positiva existente
2008 así como la Ley de Educación Supe- entre la percepción de la calidad del servi-
rior (LOES) expedida en el 2010, incorpora cio, la entrega de servicios académicos y
de forma obligatoria, entre otros, la eva- administrativos de calidad. El instrumento
luación externa y el aseguramiento de la se aplica a una muestra de estudiantes de
calidad de las Instituciones de Educación pregrado de la FADE de la Escuela Supe-
Superior (IES). rior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).

Con esta finalidad, el Consejo de Evalua- Calidad del servicio


ción, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior ecuato- Desde finales del siglo pasado, se ha visto
riano (CEAACES) en su modelo conside- un incremento en la importancia que se da
ró cinco criterios: (i) Academia; (ii) Inves- a los servicios en el comercio internacional,
tigación; (iii) Vinculación con la sociedad; superando inclusive a los productos. En el
(iv) Recursos e infraestructura; y (v) Estu- sector productivo la palabra “Calidad” ha
diantes. Sin embargo de que éstos criterios sido sinónimo de ventaja competitiva sos-
son exhaustivos en su ámbito, los modelos tenible y generación de valor. Como conse-
Servqual, Servperf y 5Qs contienen instru- cuencia lógica, la calidad ha sido incorpo-
mentos con dimensiones que permiten me- rada a las organizaciones de servicios.
dir la percepción y se complementan con el
modelo del CEAACES, especialmente con Deming (1989) resalta la relevancia de la
los criterios recursos, infraestructura y es- calidad de los servicios y plantea las dife-
tudiantes. rencias y similitudes entre los servicios y
productos, destacándose los siguientes: (i)
En este contexto, el presente trabajo de La mejora de los servicios tiene un efecto
investigación se justifica por la necesidad de mejora en la competitividad de las em-
de conocer la percepción que tienen los presas industriales; (ii) Las empresas de
clientes sobre los servicios académicos y servicios no generan materiales nuevos

16
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

para el mercado, añaden valor a los que ya Por otro lado, la calidad del servicio ha
existen y (iii) El servicio supone un contac- dado lugar a diversas y significativas defini-
to directo con el cliente, tanto en la venta ciones, varias de ellas dependen del tiem-
como en la post-venta, el personal tiene la po y el lugar donde surgieron, algunas de
oportunidad de incorporar calidad o no ca- las cuales se mencionan a continuación:
lidad al mismo, debido a que son parte del
servicio.

Tabla 1: Definiciones de calidad del servicio


Fuente: Elaboración propia a partir de los
autores citados
Elaborado: Por el autor
De las definiciones de calidad del servicio La filosofía universitaria de mejora de la
consideradas se infiere que tienen su fun- calidad del servicio, confiere nuevos con-
damento en la definición de calidad. Así ceptos a los que tradicionalmente se han
mismo se desprende que el concepto de utilizado para designar a los componentes
satisfacción del cliente está directamente del proceso educativo. Fernández (2001),
relacionado con la idea de calidad de ser- en concordancia con esta filosofía, emplea
vicio y que la definición de calidad de servi- el término gestor para identificar al docen-
cio supera a la definición de calidad, pues te como organizador de las actuaciones;
el criterio más importante es la satisfacción mientras que para nombrar al estudiante
de las expectativas del cliente. existen discrepancias, otorgándole diferen-
tes denominaciones asociadas a ciertas
Cortada y Woods (1995) definen la satis- funciones: (i) Consumidor o cliente, el es-
facción del cliente como la entrega de un tudiante como usuario de un servicio en el
producto o servicio que cumple o supera que no interviene; (ii) Producto, estudiante
las expectativas o necesidades del cliente. como materia prima que se maneja según
Para Flores (2006) la denominación de sa- las necesidades del mercado laboral y (iii)
tisfacción del cliente da origen al concepto Productor, estudiante como participante
de satisfacción del estudiante. activo y responsable de su aprendizaje que
es el producto.

17
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Calidad en las IES tivos, entre otros. En este tipo de organi-


zaciones, un servicio esencial se puede
La calidad en el contexto universitario es identificar de manera objetiva, aunque la
un tema fundamental al momento de eva- calidad percibida y la satisfacción experi-
luar la satisfacción de los estudiantes con mentada por el cliente dependen en gran
la enseñanza que han recibido (Athiyaman, medida de los servicios periféricos (Gab-
1997). La OCDE1 (2008) considera la cali- bott y Hogg, 1996).
dad universitaria como motor de excelencia
en la sociedad y la define como aquella que Calidad del servicio, calidad de servicio
asegura a todos los jóvenes la adquisición percibido y satisfacción del cliente
de conocimientos, capacidades, destrezas
y actitudes necesarias para equiparlos a la Como se ha enunciado, existe una estre-
vida adulta. cha relación entre “satisfacción del cliente”
y “calidad del servicio”. Mientras que Zei-
Mientras que Garvin (1988) plantea que la thaml et al. (1993) definen la “calidad de
calidad del servicio depende del contexto, servicio percibida” como la amplitud de la
pues varia significativamente si se trata de discrepancia que existe entre las expecta-
un sector de negocios, educativo o social. tivas o deseos de los clientes y sus per-
Este autor propone que la calidad del ser- cepciones, introduciendo el concepto de
vicio universitario se forma como un com- percepción en la definición de calidad del
pendio de una calidad basada en el usuario servicio desde la óptica del cliente, enten-
donde lo que prima es la satisfacción y el diéndose por percepción las creencias de
valor percibido por él. los consumidores relativas con el servicio
percibido. Por otro lado, Duque (2005)
Berry (1995) a su vez expresa que las em- establece que de la calidad percibida se
presas de servicios grandes, también co- desprenden tres conceptos de estudio: la
nocidas como múltiples, no ofrecen un ser- satisfacción, la calidad y el valor para el
vicio único sino varios: un servicio básico cliente y, por ende, las correspondientes
y uno o más servicios periféricos, siendo relaciones de causalidad.
este el caso de los centros comerciales,
hospitales y universidades. En las IES la Perdomo (2004) manifiesta que la satis-
calidad de aprendizaje, la investigación y facción del cliente es el resultado de va-
la docencia se configura como el servicio rios factores positivos y negativos que son
básico y como servicios complementarios percibidos por el cliente al adquirir un bien
la biblioteca, servicios administrativos, tec- o un servicio y representa una evaluación
nología de la información, servicios depor- del consumidor respecto a una transacción

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

18
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

específica y a una experiencia de consu- de la conceptualización de Grönroos para


mo, que se vuelve una actitud global ha- desarrollar las escalas denominadas Ser-
cia el servicio. Para Alen y Frainz (2006) vqual y Servqual Revisada. Esta última se
la calidad de servicio percibido representa diferencia de la primera en la definición que
un juicio más global y duradero, a través se da sobre las expectativas. Servqual es
de múltiples encuentros de servicio. Por un instrumento de medición de la calidad
otra parte, la calidad de servicio percibido del servicio que mide la dimensión que per-
se vincula a largo plazo, mientras que la cibe el cliente al no coincidir sus expectati-
satisfacción se asocia a un juicio transito- vas con su percepción de la prestación del
rio, susceptible de ser cambiado en cada servicio.
transacción.
El modelo involucra una serie de veintidós
Adicionalmente, la satisfacción está basa- parejas de preguntas repartidas en dos
da en la experiencia con el servicio, mien- secciones: una con aspectos relativos a
tras que la calidad de servicio percibido no las expectativas de los clientes para una
está basada necesariamente en la expe- categoría de servicio genérico y otra con
riencia. Por ello, las investigaciones sobre cuestiones sobre sus percepciones para
satisfacción se han centrado en evaluacio- una empresa en particular. Para cada pro-
nes postconsumo, en cambio, las de cali- posición, el entrevistado debe expresar su
dad del servicio percibido han focalizado grado de conformidad en una escala tipo
su atención en evaluaciones predecisiona- Likert. Las preguntas se agrupan en cinco
les (Latour & Peat, Alen & Frainz, 2006). dimensiones genéricas que reúnen diez
factores empleados por los clientes a la
Modelos de medición hora de juzgar la calidad del servicio. Estas
dimensiones son: (i) Elementos tangibles;
Según Fransi (2002) existen diferentes (ii) Fiabilidad; (iii) Capacidad de respuesta;
corrientes que agrupan en tres escuelas (iv) Seguridad y (v) Empatía.
el estudio de la calidad del servicio: (i) La
escuela norteamericana con sus exponen- Finalmente, la calidad puede ser medida
tes Parasuraman, Zeithmal y Berry; (ii) La sustrayendo las puntuaciones correspon-
escuela francesa con Eiglier y Langeard y dientes a la medida de las expectativas y
(iii) La escuela escandinava con Grönroos. las percepciones. Además, de ser necesa-
rio, los distintos atributos pueden afectarse
Modelo SERVQUAL (Service of Quality) por un factor de ponderación, dándole el
y SERVQUAL revisada peso que corresponde a cada uno.

Parasuraman et al. (1985, 1988) partieron

19
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Modelo SERVPERF (Service Performan- ción y (v) Calidad en el ambiente. Además,


ce) contiene dos componentes integrados, uno
que valora el nivel de satisfacción del estu-
Cronin y Taylor (1992) desarrollaron la es- diante (SS) y otro que mide la percepción
cala denominada Servperf, basada exclu- de los estudiantes en las dimensiones de
sivamente en la valoración de las percep- calidad (5Qs), las cuales se asumen como
ciones, como réplica a la escala Servqual, aclaratorias de la variación en la satisfac-
que tiene en cuenta tanto las expectativas ción del estudiante. Cada dimensión tiene
como las percepciones. El modelo emplea sus ítems respectivos.
22 afirmaciones referentes a percepciones
sobre el desempeño. Se considera que la Este modelo incorpora atributos esenciales
calidad percibida depende únicamente de que no están presentes en el Servqual, ta-
la percepción que tiene el cliente sobre el les como el ambiente, la infraestructura y
desempeño del servicio, ponderado por la la interacción entre estudiantes y personal
importancia que cada atributo tiene en la educativo. Adicionalmente incluye un com-
evaluación de la calidad. ponente de logros, con preguntas relacio-
nadas a los aspectos que aumentarían la
Modelo 5Qs satisfacción del estudiante y la intención de
recomendación positiva. Se basa también,
Mosad Zineldin (2007) propone el modelo en la concepción del Servperf, a efectos de
Zineldin´s 5Qs: A Multidimensional TRM medir las percepciones y no las expectati-
based Model of Higher Education attributes vas como sugiere el modelo Servqual (Mel-
and Students Satisfaction (HS), bajo la pre- chor, 2009).
misa que la satisfacción de los estudian-
tes es necesaria para lograr los objetivos Modelo del CEAACES
de las instituciones de educación superior.
Para este autor, la interacción entre los que Uno de los pilares fundamentales del sis-
proveen y reciben los servicios educativos, tema de educación superior ecuatoriano y
está influenciada por un ambiente espe- del fomento de la calidad de la educación,
cífico de cooperación. El ambiente puede es el CEAACES, organismo público técni-
afectar la percepción de la calidad del ser- co que tiene entre sus funciones normar la
vicio para mejorarlo o perjudicarlo. autoevaluación institucional y, ejecutar los
distintos procesos en torno a la evaluación
Se encuentra constituido por cinco dimen- externa, acreditación, clasificación acadé-
siones: (i) Calidad del objeto; (ii) Calidad del mica y el aseguramiento de la calidad de
proceso; (iii) Calidad en la infraestructura; las instituciones de educación superior.
(iv) Calidad en la interacción y comunica-

20
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

En concordancia con lo expuesto en la base en la medición numérica y análisis es-


Constitución del 2008 y la LOES, el CEAA- tadístico (Ya-Lun, 1987), (ii) Es descriptiva
CES definió un modelo de evaluación ins- porque caracteriza una realidad (Briones,
titucional para el año 2013, que posterior- 1996), (iii) Es correlacional porque mide el
mente fue adaptado para el proceso de grado de asociación entre dos o más va-
evaluación, acreditación y recategorización riables y analiza el nivel de significancia en
de las IES en el año 2015, considerando dicha relación (Rojas, 1998), y finalmente
la complejidad del concepto de calidad y (iv) Es no experimental porque no hay ma-
las características propias del sistema de nipulación de la variable independiente ni
educación superior ecuatoriano. Para este control sobre la selección de los sujetos
efecto, el CEAACES consideró cinco cri- (Moreno, 2000).
terios: (i) Academia, (ii) Investigación, (iii)
Vinculación con la sociedad, (iv) Recursos La población o universo que se aborda
e infraestructura, y (v) Estudiantes. Del está conformado por 786 estudiantes de
análisis realizado se desprende que existe los tres últimos semestres de las Escuelas
complementariedad entre los modelos cita- de la FADE. La muestra es un conjunto de
dos con los criterios recursos, infraestruc- unidades de muestreo primarias escogidas
tura y estudiantes del modelo CEAACES. como un microcosmos representativo del
que se puede hacer inferencias respecto a
la población (Ya-Lun, 1987). Para este caso
MATERIALES Y MÉTODOS se aplica un muestreo aleatorio estratifica-
do proporcional y el tamaño de la muestra
La metodología es una estrategia emplea- se calcula con la siguiente fórmula.
da para cumplir con los objetivos de la in-
vestigación y está compuesta por una serie
de decisiones, procedimientos, técnicas y
funciones particulares (Briones, 1996).
Población y ámbito N = 786 e studiantes
de la investigación de V II, VIII y I X
La hipótesis que se somete a verificación semestre
empírica supone que la percepción de los Tamaño muestral n = 258 estudiantes.
Nivel de confianza
estudiantes tiene una relación positiva con = 0,05 p = q = 50%
los servicios que recibe y se pone a prue- = 0,5
Error muestral e = +/- 5%
ba a partir de un método de trabajo cuan- Procedimiento de Muestreo aleatorio
titativo, descriptivo y correlacional, con un muestreo estratificado
Unidad muestral Personas
enfoque no experimental: (i) Es cuantitati-
Tabla 2: Ficha técnica de la investigación
va porque la recolección de datos fue con empírica
Fuente: Núñez (2014)
una encuesta para probar la hipótesis, con Elaborado: Por el autor

21
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

En cambio, para determinar el tamaño de desacuerdo y 5 = totalmente de acuerdo.


los estratos se aplica la siguiente ecuación.
El cuestionario es el resultado de combinar
los modelos Servqual y 5Qs. El instrumento
aplicado fue evaluado con diferentes pro-
cedimientos estadísticos: análisis prelimi-
nar de datos, calidad de reactivos, validez,
Para la recolección de datos se usa un confiabilidad, análisis factorial exploratorio
cuestionario de 39 preguntas con escala de y confirmatorio, correlación de Spearman y
medición Likert-5, donde 1 = totalmente en regresión jerárquica por Velásquez, 2011.

Tabla 3: Estructura del cuestionario


Fuente: Velásquez (2011)
Elaborado: Por el autor

RESULTADOS jes resultantes son: exigencia académica


(46%), horarios adecuados de clase (36%),
Del análisis de datos se desprende que la uso del campus virtual (38%), dominio y
muestra es de 258 estudiantes, no existen metodología de enseñanza (36%), trato a
valores perdidos, ni atípicos. El 31 por cien- estudiantes (46%), planificación académi-
to son hombres y el 69 por ciento mujeres. ca (43%) y objetividad para calificar (38%).
La edad del 95% de los encuestados está
comprendida entre 21 y 25 años. Mientras A través de la correlación de rango de
que el 36% de los estudiantes está en sép- Spearman se compara las preguntas que
timo nivel, el 31% en octavo y el 33% en componen la dimensión “enseñanza” y se
noveno. observa que las preguntas: exigencia aca-
démica, horarios adecuados de clase, me-
En relación al nivel de satisfacción con la todología de enseñanza, trato a estudian-
dimensión “enseñanza”, en general, los tes y planificación académica tienen una
estudiantes se hallan “moderadamente de mediana = 4 (moderadamente de acuer-
acuerdo”. Las preguntas y los porcenta- do); mientras que las preguntas: uso del

22
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

campus virtual y objetividad para calificar servicio de salud (32%), que conforman
tienen una mediana = 3. Es decir, para los la dimensión “atención al usuario”, el nivel
estudiantes las preguntas con mediana = 4 de satisfacción, en general es “moderada-
son un factor de satisfacción significativa- mente de acuerdo”.
mente más importante que las preguntas
con mediana = 3. En cuanto a la habilidad para prestar el
servicio de la forma ofrecida (fiabilidad), la
La aplicación del análisis de regresión sim- calificación del nivel de satisfacción tam-
ple para determinar el nivel de asociación bién es “moderadamente de acuerdo” para
entre la variable exigencia académica en la las preguntas difusión de nuevo material
FADE (dependiente) y la variable respon- bibliográfico (19%), horario de atención
sabilidad, dominio de cursos y metodolo- de la biblioteca (38%), funcionalidad de la
gía de enseñanza (independiente) muestra biblioteca virtual (31%), adecuada dispo-
que la R cuadrada es 0.102; es decir, que nibilidad de material bibliográfico (31%),
hay aproximadamente el 10.2% de asocia- disponibilidad de implementos deportivos
ción entre las dos variables. También se (29%), horario de atención (31%) y calidad
observa que el coeficiente de regresión es de alimentos en la cafetería (28%), hora-
de 0.283; o sea significativo pero pequeño, rios (30%), información disponible (35%) y
lo que indica una relación débil. cumplimiento con los servicios ofrecidos en
bienestar estudiantil (37%), horario (31%) y
En cuanto al nivel de satisfacción con la tiempo de espera para acceder al servicio
dimensión “elementos tangibles”, en gene- de salud (26%).
ral, los estudiantes están “moderadamente
de acuerdo”. Las preguntas y porcentajes Los estudiantes, en un 40 % expresan un
resultantes son: equipamiento de labora- nivel moderado de satisfacción general con
torios (30%), disponibilidad de software la FADE y únicamente un 12% expresan su
especializado (28%), limpieza (42%), es- total satisfacción.
tado de aulas de clase (39%), espacios li-
bres (37%), biblioteca (47%), áreas verdes
(36%), deportivas (25%), y cafetería (36%). DISCUSIÓN
Mientras que el 40% expresa su total satis-
facción con la presentación personal de los Toda investigación empírica tiene una serie
docentes. de limitaciones que deben ser considera-
das en la generalización de sus resultados
Con las preguntas: atención al estudian- (Alama, 2008). En este caso, si bien es
te en áreas deportivas (33%), cafetería cierto que los resultados nos llevan a acep-
(30%), bienestar estudiantil (33%) y en el tar la hipótesis planteada, solo podemos

23
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

afirmar que la percepción de la calidad del - El instrumento aplicado permite determi-


servicio se relaciona con la entrega de ser- nar los diversos niveles de satisfacción e
vicios académicos y administrativos de ca- insatisfacción que los encuestados tienen
lidad, pero esto no implica que sea la única en relación con la calidad del servicio en
causa que explica este comportamiento. la FADE.

Por otro lado, la investigación efectuada es - Los resultados de los análisis estadísticos
de tipo transversal y corresponde a un mo- permiten identificar asociaciones entre las
mento de tiempo específico, lo que da una diferentes variables, lo que redundará en
visión incompleta de las circunstancias en la posibilidad de efectuar predicciones con
la que estaría la FADE. relación a la calidad del servicio.

Líneas futuras de investigación


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se podría, a futuro, usar otras técnicas de
análisis multivariante como el modelo de Briones, G. (1996). Metodología de la In-
ecuaciones estructurales y la técnica de vestigación cuantitativa en las ciencias so-
mínimos cuadrados parciales, con el objeto ciales. ICFES: Colombia.
de predecir las variables latentes, genera-
das en la investigación. British Standards Institute. (1991). BS
4778-3.2. Quality vocabulary part 3: Avai-
Asimismo, se podría replicar este trabajo lability, reliability and maintainability terms
de forma periódica, para recolectar datos section 3.2: Glossary of international ter-
de manera longitudinal y contar con una ms. London: British Standards Institute.
visión más realista de la percepción de la
calidad del servicio en la FADE. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008).
Constitución de la República del Ecuador.
Recuperado de: http://www.asambleana-
CONCLUSIONES cional.gov.ec

- La utilización conjunta de los modelos Cronin, J. y Taylor, S. (1994). SERVPERF


Servqual, Servperf y 5Qs contribuye a la versus SERVQUAL. Journal of Marketing.
consecución del objetivo de este estudio, 58.
debido a que permite identificar las dimen-
siones y variables de la calidad del servicio Deming, W. (1986). Out of crisis. Cambrid-
que proporcionan las universidades. ge MA: MIT Press. Recuperado de: http://
www.ccl-cca.ca

24
Percepción de la Calidad del Servicio: Caso Facultad de Administración
de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Duque, E. J. (2005). Revisión del concepto ceaaces.gob.ec


de calidad del servicio y sus modelos de
medición. INNOVAR, 17. Parasuraman et al. (1994). Reassessment
of Expectations as a Comparison Standard
Fernández, J. (2003). Principales factores in Measuring Service Quality: Implications
de enseñanza - aprendizaje que determi- for Further Research. Journal of Marketing,
nan la satisfacción mutua de estudiantes y 58.
profesorado universitario. Universidad de
Oviedo. Velásquez, D. (2011). Medición de la satis-
facción de usuarios de la Universidad del
Flórez, J. (2006). Encuesta de satisfacción Valle. Cali: Univalle.
estudiantil. Lima. Universidad Ricardo Pal- Ya-Lun, C. (1987). Análisis Estadístico.
ma. México: Editorial Interamericana.

Garvin, D. (1988). Managing quality. New Zineldin, M. (2007). The Quality of Higher
York: Free Press. Recuperado de: http:// Education and Student Satisfaction Self as-
www.ccl-cca.ca/NR/rdonlyres/AA910EBF- sessment and 5Qs Model. Växjö Universi-
6AE9-4DB0-BEDC-987356CF19C6/0/Me- ty. Sweden.
asuring Qualityin PSE.pdf

Grönroos, C. (1994). Marketing y Gestión


de Servicios. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
Hair et al. (2014). A Primer On Partial Least
Squares Structural Equation Modeling
(PLS-SEM). SAGE. USA.

Consejo de Evaluación, Acreditación y Ase-


guramiento de la Calidad de la Educación
Superior. (2010). Ley Orgánica de Edu-
cación Superior. Recuperado de: http://
www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/
uploads/2013/10/rloes1.pdf

Consejo de Evaluación, Acreditación y Ase-


guramiento de la Calidad de la Educación
Superior. (2015). Modelo de evaluación del
CEAACES. Recuperado de: http://www.

25
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 26 - 37
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

EL ESTILO LIDERAZGO AUTOCRÁTICO Y EL DESARROLLO


EMPRESARIAL: CASO PYMES DE RIOBAMBA-ECUADOR

* Patricio Arguello Mendoza


parguello67@hotmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo;
Facultad de Administración de Empresas; Escuela
de Ingeniería de Empresas

** Javier Alonso Viñán Carrera


Jvinan_c@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo;
Facultad de Administración de Empresas; Escuela
de Ingeniería de Empresas

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar cuál es el estilo de li-


derazgo que los administradores de las Pequeñas y Medianas Empresas de la
ciudad de Riobamba, utilizan para el proceso de toma de decisiones gerenciales,
realizando inicialmente una aproximación teórica-metodológica respecto del fe-
nómeno del liderazgo. Para determinar el estilo de liderazgo se analiza en prime-
ra instancia el experimento realizado por Kurt Lewin y sus resultados para deter-
minar los tres estilos predominantes en el quehacer administrativo el Autocrático,
el Democrático y el Laissez Faire (liberal o consultivo), finalmente se realizan
varias reflexiones sobre los resultados obtenidos y su influencia en el desarrollo
empresarial de este sector en la ciudad objeto de estudio.

PALABRAS CLAVES: Líder, Autocrático, Democrático, Pymes, Estilo de Lide-


razgo.

ABSTRACT

The present research aims to determine what style of leadership that managers
of small and medium-sized enterprises from the city of Riobamba, used for mana-
gerial decision-making process, initially making a theoretical and methodological
approach to the phenomenon of leadership. To determine the style of leadership
the experiment carried out by Kurt Lewin is analyzed in the first instance and their
results to determine the three predominant styles in the autocratic administrative
chores, the democratic and the Laissez Faire (liberal or advisory), finally held
several reflections on the results obtained and their influence on business deve- Fecha recepción: abril
lopment in this sector in the city object of study. 2016
Fecha aceptación: junio
2016
KEYWORDS: Leader Autocratic, Democratic, SMEs, Leadership Style.

26
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

INTRODUCCIÓN Tener una actitud constantemente positiva.


Como Gerente, ¿cómo se puede inspirar,
El liderazgo se constituye en uno de los as- motivar, generar confianza, y conducir con
pectos que más ha preocupado tanto en el una pésima actitud? La respuesta es muy
ámbito político como en el de la adminis- simple: no se puede, no funciona. En el ar-
tración, se le atribuye al líder el éxito o el tículo de hoy voy a examinar la importancia
fracaso de organizaciones públicas o pri- de los supervisores y gerentes que tienen
vadas e inclusive Estados, de la capacidad una actitud positiva.”, es muy cierto pensar
de este individuo para conducir la acción y que la actitud tiene un rol fundamental en
pensamiento de las personas depende sin el desempeño adecuado del líder, sea cual
duda alguna el cumplimiento de los objeti- sea el estilo de liderazgo que se asuma en
vos trazados por los organismos sociales, la gestión la actitud positiva contribuye a
es decir, el líder sea cual sea este gerente, generar compromisos de apoyo por parte
presidente, director, administrador, dueño, de los colaboradores para el logro de me-
será el responsable de los logros o fraca- tas propuestas en un ambiente de trabajo
sos de su intervención social. La pregunta que inspire, motive y genere confianza mu-
que surge de manera inmediata es ¿El líder tua, situación de importancia fundamental
será capaz de influir de manera tal en las en el desarrollo organizacional.
personas hasta el punto de poder contro-
lar su accionar para sus fines específicos? Es necesario precisar que para que exis-
Muchos consideran esta apreciación como tan procesos de desarrollo organizacional
un postulado epistemológico erróneo, so- el liderazgo es un factor preponderante,
bre la base de que existen un sinnúmero pero no se debe desconocer también la
de procesos sociales alrededor de la ges- necesidad de pensar que hay un cúmulo
tión del líder que son parte fundamental de de circunstancias que rodean el quehacer
los comportamientos humanos dentro de del líder, entre ellas la naturaleza social de
cualquier organismo social. la gestión, el espacio en el cual se reali-
za esta gestión y de manera primordial el
Otro aspecto fundamental para que fun- rol que desempeñan los protagonistas de
cione la relación líder-seguidor es la acti- la gestión, desconocer estos factores sería
tud como lo manifiesta Dionisio Melo en como darle un poder metafísico sobrehu-
su artículo La actitud refleja el Liderazgo mano al líder aspecto que rebasa la lógica
(1) “Muéstrame un Gerente con una mala administrativa moderna.
actitud y le mostraré un líder pobre. Si bien
esto suena bastante simple a primera vista, Los estilos de liderazgo marcan la manera
siempre me he encontrado que este atributo como un individuo o grupo de individuos in-
de liderazgo a menudo es pasado por alto. fluyen en los demás para lograr las metas

27
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

propuestas es decir los estilos de lideraz- de su trabajo. Por esto, concienciarnos so-
go comprenden desde cómo se relacionan bre nuestro propio estilo, puede ser crítico
los líderes dentro y fuera de un organismo para que la organización se mantenga por
social, cual es la visión que tienen de sí el camino adecuado.
mismos y de su posición y en qué forma in-
fluyen en las personas que colaboran para Uno de los autores que desde nuestro
los propósitos organizacionales, el estilo punto de vista ha generado un importan-
además señala la manera como el líder te aporte sobre el análisis y definición de
responderá ante situaciones emergentes, los estilos de liderazgo es Kurt Lewin quien
como logrará apoyos externos, y como mo- mediante su experimento psicosocial ex-
vilizaría sus recursos en diversas situacio- plicó de qué manera es condicionado el
nes contingentes. comportamiento de los individuos según
el estilo de liderazgo con que se los dirija,
La importancia del análisis del estilo de li- este experimento fue realizado en el año
derazgo de una organización radica en que 1939 por un grupo de norteamericanos y
este se refleja tanto en la cultura de la orga- sus conclusiones sin lugar a dudas tienen
nización y en su relación con la sociedad, valía hasta la actualidad.
de esta manera, si un líder es desconfiado
de su poder, es probable que otros miem- Los tres estilos de liderazgo definidos por
bros del organismo social actúen de mane- Lewin, a partir del experimento de los niños
ra similar al relacionarse tanto con colegas en un aula de clases con la presencia de
como con la comunidad, si por el contrario un maestro son: el primero el Liderazgo
un líder trabaja en colaboración y es abier- Autocrático el mismo que está orientado
to, es probable que promueva las mismas a la tarea y a la acción, donde lo primordial
actitudes entre los miembros del personal, es la disciplina, la obediencia al líder y a
y colabore con otras organizaciones. la eficacia, el líder autocrático proporcio-
na expectativas claras de lo que hay que
En la generalidad de ocasiones, la cultura hacer, cuándo se debe hacer y cómo debe
organizacional está definida por el estilo de hacerse. Además hay una clara división
su líder. Si la organización es fiel a su filo- entre el líder y los colaboradores. En este
sofía y misión, el estilo de su líder debe ser estilo de liderazgo los líderes toman deci-
coherente con ellas. Es así que un líder au- siones de forma independiente con poco o
tocrático en una organización democrática ningún aporte desde el resto del grupo.
puede crear el caos. Un líder preocupado
sólo en el nivel administrativo de una orga- Según las investigaciones realizadas por
nización basada en la importancia de los Lewin podemos concluir que la toma de
valores humanos puede reducir el objetivo decisiones era menos creativa bajo el li-

28
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

derazgo autoritario. Con estas premisas de esto que los líderes consultivos ofrecen
se considera que es más difícil pasar de poca o ninguna orientación a sus colabora-
un estilo autoritario a un estilo democrático dores, además de dejar el proceso de toma
que a la inversa. El abuso de este estilo es de decisiones en manos de un grupo des-
generalmente visto como excesivamente orientado, sin embargo este estilo ´podría
controlador, desconsiderado y dictatorial. ser eficaz siempre y cuando los miembros
Podemos decir entonces que el liderazgo del grupo sean altamente calificados y es-
autoritario se aplica mejor a situaciones en pecializados en el área de su trabajo.
las que hay poco tiempo para tomar deci-
siones en grupo o en el que el líder es el Con estos conocimientos previos se deci-
miembro más conocedor del grupo. dió realizar la investigación sobre qué esti-
lo de liderazgo predomina en las Pymes de
El Estilo democrático determinado por el la ciudad de Riobamba ubicada en la sierra
estudio de Lewin en su perspectiva general centro del Ecuador con una población de
se cimienta en ser un liderazgo orientado alrededor de 225. 741 habitantes (INEC,
al grupo, que fomenta la participación del 2010) de los cuales 118.901 son mujeres y
equipo en la toma de decisiones, delega la 106.840 hombres.
autoridad e involucra a los subordinados
para decidir métodos, además retroalimen- La ciudad de Riobamba históricamente ha
ta y guía, en general este estilo de lideraz- sido un territorio dedicado a la actividad
go es el más eficaz. El líder demócrata ani- textil relacionada con los famosos obrajes
ma a los miembros del grupo a participar, de la colonia que estaban asociados a la
pero conservan la última palabra sobre el producción de ovejas fuente fundamental
proceso de toma de decisiones. Los miem- de materia prima para aquella industria.
bros del grupo se sienten comprometidos
en el proceso y están más motivados y Esta relación manufactura-sector agrope-
creativos. cuario, configuró una época de auge de los
obrajes que perduró casi dos cientos años.
El tercer estilo determinado por Lewin el Ya en ese tiempo las relaciones comercia-
Estilo Laissez Faire (liberal o consulti- les con lugares fuera de la Presidencia de
vo), se caracteriza porque las funciones del Quito se intensificaban con los productos
líder son dispersas, según la investigación textiles, pero su total decadencia antes del
de Lewin fueron los menos productivos, los siglo XVIII, se debió fundamentalmente a
niños de este grupo también hicieron más la entrada de productos de mejor calidad
demandas sobre el líder, mostraron poca y precio, esto es de aquellos que llegaban
cooperación y no fueron capaces de traba- del viejo continente. La llegada de esos
jar de forma independiente, se puede inferir productos liquidó a los obrajes y con ello a

29
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

una fuerza laboral tratada de manera injus- Fénix”, “San Rafael”, “Industrias Unidas”,
ta e inhumana por el dueño del obraje. Se “La Espiga de Oro”, Molino “Rhor” en Caja-
habla de más de 20 grandes obrajes distri- bamba y “Royal” en Guamote, la calidad de
buidos en el cantón, en especial en luga- la harina que producían era comercializada
res donde la cría de las ovejas se facilitaba en toda la república.
por la calidad del entorno natural donde se
ejecutaba dicha actividad pecuaria. Este Más de 40 molinos eléctricos y universa-
descalabro de la actividad provocó ya los les existían para la elaboración de otro tipo
primeros procesos migratorios de los indí- de harinas como las de cebada, maíz,
genas hacia la costa en busca de trabajo. habas, fréjol, arveja, entre otras, cuya co-
mercialización era intensa en la época por-
Durante el período de la independencia se que era la base para la alimentación de la
tienen pocas referencias al respecto de la población.
actividad manufacturera local, sin embar-
go, entrados los años 20 del siglo pasado, Estos productos dieron origen a empresas
las nuevas corrientes migratorias de las de fideos, galletas como la “Itálica”, o pana-
familias ricas de Riobamba, inician un pro- derías como “La Vienesa” que existe aún
ceso de vaciamiento de la economía local y se ha constituido como parte de nuestra
que se mantiene en proporciones impor- identidad. A más de ella, existían en Rio-
tantes en la actualidad. En aquella época bamba 32 panaderías más que utilizaban
los excedentes de la actividad agropecua- los hornos de cal y ladrillo para hornear el
ria servían para mantener a las familias producto (Castillo Jácome, 1945).
riobambeñas en Quito, Guayaquil incluso
fuera del país. Allí otra razón para definir Las primeras industrias que procesaban
el estancamiento de las actividades econó- la cebada para la elaboración de cerve-
micas locales por falta de reinversión. La za eran la “Cervecería Alemana” con una
base agropecuaria fue sobre la cual se variedad de productos al respecto como
generaron importantes emprendimientos la cerveza rubia, negra y blanca. La pro-
productivos agroindustriales y manufac- ducción se calculaba en 260.000 botellas
tureros durante la primera mitad del siglo al año.
pasado. Los Molinos para la elaboración
de harinas, materia prima para la fabrica- Existieron empresas productoras de lico-
ción del pan y fideos nacieron por la gran res como “La Excélsior”, “La Chimborazo”,
producción de trigo de la época. Algunos y “La Ideal”; de gaseosas como “La Sulta-
de ellos perduran en la actualidad, pero los na” y otras de menor dimensión.
más importantes de “cilindros y movidos a En Riobamba se creó la “Sociedad Ma-
la fuerza eléctrica fueron los siguientes: “El nufacturera de Calzado” de Evangelista

30
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

Calero, la misma que abastecía a todos el sector. Otra de las empresas que se han
los mercados de la República y al Sur de convertido en parte de la identidad local es
Colombia. La Fábrica de Tejidos “El Prado” la de Embutidos “La Ibérica” y en relación a
en ese tiempo avaluada en dos millones de la actividad económica tradicional el Orna-
sucres que tenía capacidad para dar tra- do producido artesanalmente que identifica
bajo a no menos de 500 obreros y con una también a la ciudad en el país y fuera de él.
demanda permanente en todo el país.
Entre los gremios representativos del sec-
También eran reconocidas hilanderías tor están la Cámara de Industrias de Chim-
como “La Constance” proveedora de los borazo, se creó al igual que el Centro Agrí-
hilos para los telares, así como “La Itálica” cola en 1932, que tiene mayor incidencia
productora de baldosas y la “Cerámica Na- en relación a la gestión de los gremios en
cional” productora también de baldosas, el desarrollo de la industria manufacturera
servicios higiénicos y loza corriente, que local y la Cámara de la Pequeña Industria,
también perdura con capitales cuencanos. actualmente con una membresía de no
Posteriormente surge también la Cemento menos 60 empresas asociadas.
Chimborazo, que hoy se ha constituido en
la principal empresa del cantón y de la pro- En la actualidad ésta ciudad no tiene un
vincia. desarrollo industrial importante, sin embar-
go de esto hay un creciente aparecimiento
En la década de los años 80, surge como de pequeñas empresas dedicadas sobre
alternativa de industrialización a través de todo al ámbito comercial, llegando a un to-
las inversiones dirigidas, el Parque Indus- tal registrado de 100 empresas las cuales
trial Riobamba, a fin de alentar la Teoría fueron la base del estudio.
CEPALINA de la sustitución de importa-
ciones. En la actualidad son 63 empren- Con la consideración de que en la actua-
dimientos productivos que funcionan en lidad las empresas deben conocer que no
la urbanización industrial y otros que per- sólo es necesario contar con el mejor ta-
manecen abandonados, debido a factores lento humano dentro de su organización,
como costos de producción incrementados también existe la necesidad de formar líde-
aún más durante el proceso de dolariza- res con quienes los colaboradores deseen
ción. Se destacan como Importantes las trabajar para entender el nuevo paradigma
empresas “TUBASEC”, PROLAC, Tenería del desarrollo empresarial que se sustenta
PALMAY, Fundiciones IMSA, Gaseosas en los activos intangibles más que en los
del Chimborazo, INPAPEL, La ITALICA, activos financieros, de aquí surge el desta-
entre otras pequeñas que subsisten en me- car la importancia de los estilos de lideraz-
dio de la crisis de incentivos y crédito para go al momento de gestionar una organiza-

31
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

ción de manera particular una Pyme. El instrumento que se aplicó fue el Test
Estilo de Liderazgo de Kurt Lewin que
Todos los seres humanos tenemos fortale- contiene 33 enunciados de circunstancias
zas y debilidades que debemos conocer, de trabajo de una organización cualquie-
los líderes deben estar muy conscientes ra, con dos posibilidades de respuesta que
de primero conocerse profundamente a sí puede ser de Acuerdo (A) o en Desacuerdo
mismos para luego poder entender a los (D), este test se realizó a todos los geren-
demás e involucrarlos en lo que se quiere tes y propietarios de las unidades producti-
alcanzar, este análisis profundo de sus ca- vas que se hizo referencia.
racterísticas individuales permite mejorar
su desempeño para su beneficio personal
y de la Pyme. RESULTADOS

La investigación realizada en cuanto a


MATERIALES Y MÉTODOS los estilos de Liderazgo en las Pymes de
la ciudad de Riobamba se sustentó en la
Para realizar la investigación se conside- aplicación del Test Estilo de Liderazgo de
ró todas las Pymes registradas en el Go- Kurt Lewin a los gerentes, directores y pro-
bierno Descentralizado Municipal de Rio- pietarios de las unidades; se obtuvieron los
bamba en total 100 en el área urbana del siguientes resultados:
cantón, para objeto de operatividad de la
recolección de información se sectorizaron
las Pymes por parroquias urbanas en total
5 (Lizarzaburu, Veloz, Maldonado, Velasco
y Yaruquies como se muestra en el tabla 1.

Tabla 2: Total Pymes de la ciudad de


Riobamba por parroquias
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado: Por los autores

Tabla 1. Sectorización de PYMES


Fuente: GAD Municipal de Riobamba
Elaborado: Por los autores

32
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

En consideración a este resultado el estilo


de liderazgo autocrático genera una clara
división entre el líder y los colaboradores;
siendo el líder quien toma las decisiones
gerenciales sobre la base a su conocimien-
to y experiencia, sin permitir la participa-
ción de los demás; este estilo de liderazgo
adoptado por los gerentes de las Pymes,
no se ha fortalecido a sabiendas que el
Emprendimiento en la actualidad empre-
sarial ha generado desarrollo económico
importante en varios países del mundo, la
siguiente cita lo expresa con absoluta cla-
El instrumento que se aplicó para llevar a ridad “El Emprendimiento es uno de los
cabo la investigación fue el Test Estilo de principales motores dinamizadores de las
Liderazgo de Kurt El resultado de la investi- economías e impulsores del desarrollo pro-
gación señala que un 37% de los directivos ductivo.
de las Pymes adoptan un estilo de Lideraz-
go Autoritario, frente a un 22% que maneja Esta afirmación está respaldada por innu-
una combinación tanto del estilo Autoritario merables ejemplos en países de todos los
y Democrático, siendo el estilo Laissez Fai- continentes del planeta (Nueva Zelanda,
re con un 12 % el menos utilizado por los Australia, Sudáfrica, Finlandia, Bulgaria,
pequeños y medianos empresarios de esta India, Japón, Israel, Tailandia, Brasil, Co-
localidad. lombia, Irlanda, Chile, México, China, etc.).

El tema emprendimiento ha formado parte


DISCUSIÓN de las recetas de impulso económico y so-
cial productivo de las naciones desarrolla-
La presente investigación busca determi- das y, sin excepción, todos aquellos países
nar los estilos de liderazgo que tienen las que abrazan el progreso como su camino
Pymes en la ciudad de Riobamba, toman- al desarrollo, apuestan al Emprendimiento
do como fundamento el estudio realizado entre sus ciudadanos.
por Kurt Lewin, psicólogo alemán naciona-
lizado estadounidense que se interesó en Se han realizado innumerables aproxima-
la investigación de la psicología de los gru- ciones conceptuales, pero desde la visión
pos y las relaciones interpersonales. económica que nos ocupa, el Emprendi-
miento es la capacidad para identificar y

33
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

coordinar de recursos productivos al servi- Con esta investigación y según los resul-
cio de una idea o innovación con el fin de tados obtenidos, se puede también se-
materializar un negocio. La simple estadís- ñalar que el estilo de liderazgo autocrático
tica de muchos individuos emprendiendo influye en los colaboradores de las Pymes,
en una sociedad, hablan de la salubridad en la consecución de los objetivos empre-
social y económica de la misma. sariales, pero que al mismo tiempo hace
que ellos mantengan conductas egoístas
El Emprendimiento contribuye de un modo y violentas con sus compañeros, creando
fenomenal al bienestar y riqueza de la so- un clima organizacional poco favorable, si-
ciedad. Algunas consecuencias y energías tuación que refleja en un mal servicio y/o
constructivas que genera la movida em- entrega de sus productos, situación que
prendedora son: competencia, variedad, explica por qué las empresas no ha alcan-
selección, cooperación, transformación, zado el crecimiento esperado para ser las
evolución, imitación, innovación, avance dinamizadoras de la economía en la ciu-
científico y del conocimiento, entre otras. dad en relación a las demás ciudades.

Estas consecuencias se alcanzan inclusive Además este estilo de liderazgo es utiliza-


de manera mucho más eficiente y diversi- do en razón de que las Pymes en la ciudad
ficada que las alternativas propuestas por en su mayoría son unidades productivas
las teorías económicas clásicas, como lo familiares, las mismas han pasado de ge-
sería el simple gasto público en infraestruc- neración en generación sin permitir la po-
tura (romper/rehacer aceras y calles - Key- sibilidad de aportar ideas nuevas para una
nes) por ejemplo.” (Dejardin, 2008) diversificación de las empresas, que de
oportunidad a un mejor servicio y atención
Esta afirmación confirma claramente que a la ciudadanía.
en la ciudad de Riobamba el estilo de lide-
razgo predominante adoptado no ha propi-
ciado la generación de nuevos líderes que CONCLUSIONES
den oportunidad a un cambio generacional
en las Pymes para enfrentar un mercado - Las Pymes en la ciudad de Riobamba son
globalizado, y cada vez más competitivo administradas en su mayoría con un estilo
que exige productos de calidad con inno- de liderazgo autocrático, que limita la par-
vación permanente; acompañado de una ticipación de todos los colaboradores en el
nueva visión de manejar los recursos de proceso de toma de decisiones.
las empresas para lograr productividad en
las mismas, creando un ambiente favorable - No existe capacitación a los administra-
para el desarrollo del sector y de la ciudad. dores de estas organizaciones sobre las

34
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

técnicas modernas de administración, que Avolio, B., Kahai, S. & Dodge, G. (2001).
permitirían generar confianza para con sus E-Leadership: Implications for theory, re-
colaboradores y encontrar la manera de search and practice. Leadership Quarterly,
cómo ellos podrían aportar en los procesos 11, 615-670
decisionales de las empresas a través de
su conocimiento. Avolio, B., Waldman, D. & Yammarino, F.
(1991). Leading in the 1990s: Towards un-
- Las pequeñas y medianas empresas de derstanding the four I’s of transformational
esta ciudad no tienen definido con claridad leadership. Journal of European Industrial
cuáles son los procesos decisionales don- Training, 15 (4), 9-16
de el líder debe apoyarse en los miembros
de la organización, para mejorar la calidad Bass, B. M. (1998). Transformational lea-
de las decisiones y enfrentar de mejor ma- dership: Industry, military and educational
nera los retos de los mercados actuales, impact. Hillsdale: L Erlabaum
para lograr un desarrollo económico armó-
nico en esta ciudad. Benatuil, D., Castro Solano, A. & Torres, A.
(2005). Inteligencia práctica: Un instrumen-
to para su evaluación (en prensa).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro Solano, A. & Nader, M. (2004). Va-
Alvarado E. (2006). “No resulta fácil defen- loración de un programa de entrenamiento
der temas impopulares”. En: Diario La Na- académico y militar de cadetes argentinos.
ción 23 febrero. Estudio de los valores y del liderazgo, Re-
San José. vista iberoamericana de Evaluación y diag-
nóstico psicológico, 10 (17), 29-45
Annan, K. (2000). Nosotros los pueblos. La
función de las Naciones Unidas en el siglo Castro Solano, A. (2005). Técnicas de eva-
XXI. Washington. Naciones Unidas. luación psicológica para ámbitos militares.
Buenos Aires: Paidós
Antonakis J., Cianciolo A., Sternberg R.
(2004). The nature of leadership. Thou- Castro Solano, A., Nader, M., Casullo, M.
sand Oaks: Sage Publications. (2004). La evolución de los estilos de lide-
razgo en población civil y militar argentina.
Avolio, B., Bass, B. & Jung, D (1995). MLQ Un estudio con el MLQ de Bass y Avolio,
Multifactor Leadership Questionnaire: Te- Revista de Psicología,Universidad Católica
chnical Report. Redwood City, CA: Mind- del Perú, 22 (1), 64-88
garden

35
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

Chacón, V. (2006). “Francisco Baraho- pment of leader-member exchange theory


na: Leyes electorales sostienen al biparti- of leadeship over 25 years: Applying a mul-
dismo”. En: Semanario Universidad, nro. ti-level multi-domain perspective. Leaders-
1655. 23 febrero-1º marzo. San José. UCR. hip Quarterly, 6, 219-247

Chalmers, A. (1982). Qué es esa cosa lla- House, R. J, Mitchell T. R. (1974). Pa-
mada ciencia? Una valoración de la natura- th-goal theory of leadership. Contemporary
leza y el estatuto de la ciencia y sus méto- Business, 3, 81-98
dos. Madrid. Siglo Veintiuno.
House, R., Javidan, M., Hanges, P. & Dor-
Conger, J. (1998). Qualitative research as fman, P. (2002). Understanding cultures
the cornerstone methodology for unders- and implicit leadership theories across the
tanding leadership. Leadership Quarterly, globe: an introduction to project GLOBE.
9, 107-121 Journal of World Business, 37, 3-10.

Cotler, Julio. (2004). La nacionalización y Kirpatrick, S. A., Locke, E. A. (1991). Lea-


democratización del Estado, la política y dershpip: Do traits matter? The Academy
la sociedad. En: PNUD. La democracia en of Management Executive, 5 (2), 48-60
América Latina. Buenos Aires. Aguilar.
Lord, R., Foti, R. & De Vader, C. (1984).
Creswell, J. (1994). Research design: Qua- A test of leadership categorization theory:
litative and quantitative approaches. Thou- Internal structure, information processing
sand Oaks, CA: Sage and leadership perceptions. Organizatio-
nal behavior and Human Performance, 34,
Crozier, M. y Friedberg, E. El actor y el sis- 343-378
tema. México. Alianza. 1990.
Marín, G. (1986). Metodología de la Inves-
Drucker, P. La gerencia de empresas. Mé- tigación Psicológica. Acta Psiquiátrica y
xico. Hermes. 1979. Psicológica de América Latina,. 32, 183-
192.
Danserau, F., Alutto, J. & Yammarino, F
(1984). Theory testing in organizational be- Nystrom, P. C. (1978). Managers and hi-
havior: The varient approach. Englewood hi leader myth. Academy of management
Cliffs, NJ: Prentice Hall. Journal, 21, 325-331

Graen, G. & Uhl-Bien, M (1995). Relations- Phillips, J. S., Lord, R. G. (1986). Notes on
hip-based approach to leadership: Develo- the practical and theoretical consequences

36
El Estilo Liderazgo Autocrático y el desarrollo empresarial:
Caso Pymes de Riobamba-Ecuador

of implicit leadership theories for the future


of leadership measurement. Journal of Ma-
nagement, 12, 31-41.

Rodler, C., Kirchler, E. & Holtzl, E (2002).


Gender stereotypes of leaders: An análisis
of the contentents of obituaries from 1974
to 1998. Sex Roles, 45 (11-12), 827-843

Thornton, G. & Byham, W. (1982). Assess-


ment centers and managerial performance.
New York: Academic Press.

Wofford, J., Godwin, V., Wittington, J.


(1998). A field study of a cognitive approach
to understanding transformational and tran-
saccional leadership. Leadership Quater-
ly.9(1), 55-84

Yukl, G., Van Fleet D. (1992). En Dunnet-


te, M. D., Hoveh, L. M. (1992). Handbook
of industrial and organizational psychology.
California: Consulting Psychologists Press.

Zaccaro, S. (2001). The nature of execu-


tive leadership: a conceptual and empiri-
cal analysis of success. Washington D.C.:
American Psychological Association.

37
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 38 - 46
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

PROPUESTA DE UN ESTÁNDAR DE EVALUACIÓN ORIENTADA A


LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

*Vanessa Lorena Valverde González


v_valverde@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Mecánica

** Xavier Hidalgo Solórzano


ghidalgo@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Departamento de Tecnologías de la información y
Comunicación

RESUMEN
Este estudio constituye la primera fase de una investigación que tiene como fina-
lidad la creación de un prototipo para la toma de exámenes a través de la herra-
mienta Moodle institucional y así alcanzar los resultados de aprendizaje, es por
esto que surge la necesidad de tener una herramienta que permita determinar si
se cumple o no con los objetivos planteados en el pensum de estudio. El estándar
permitirá tener una línea base para que brinde información sobre el desarrollo de
los conocimientos de los estudiantes en clase. Para poder conseguir el objetivo
de realizar un estándar de evaluación que verifique el grado de conocimiento de
los estudiantes se procedió a comparar estándares pre-seleccionados, una vez
realizada la comparación se propone un estándar para las evaluaciones de los
estudiantes de la Materia Informática Aplicada en la carrera de Medicina de la
ESPOCH. El estándar consta de varios niveles entre estos Destacado, Satisfac-
torio, Elemental y Básico. Después de realizar un análisis estadístico se concluye
que la aplicación del estándar de evaluación mejora el cumplimiento de los resul-
tados de aprendizaje al ser utilizada en las aulas virtuales del MOODLE.

PALABRAS CLAVES: Estándar de evaluación, Plataforma Virtual, Resultados


de Aprendizaje.

ABSTRACT
This study is the first phase of research that aims to create a prototype for taking
exams through the existent institutional Moodle tool and thus achieve the learning
outcomes, this is the reason why it emerges the need for a tool to determine whe-
ther or not it meets the objectives outlined in the studied curriculum.The determi-
ned standard will allow a baseline for providing information on the development
of knowledge of students in class. In order to achieve the objective of making a
standard assessment to verify the degree of knowledge of students we proceeded
to compare pre-selected standards, once comparing a standard for student eva-
luations to the subject of Applied Informatics in the Medicine career at ESPOCH.
The standard consists of several levels among these Outstanding, Satisfactory, Fecha recepción: abril
Elemental and Basic. After statistical analysis it is concluded that the application 2016
Fecha aceptación: junio
of the standard assessment compliance improves the learning outcomes when it 2016
is used in virtual classrooms MOODLE.

KEYWORDS: Standard assessment, Virtual Platform, Learning Outcomes.

38
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

INTRODUCCIÓN tados de aprendizaje, provocando en ellos


algunos inconvenientes, se realiza la pro-
Se procedió a utilizar como línea base al puesta.
estándar del Ministerio de Educación y Eva-
luación Unidad de Currículum y Evaluación Se plantea que sea en una plataforma vir-
Chile debido a que se propone un estándar tual e-learning por su facilidad, flexibilidad
que mejore los resultados de aprendizaje, y rapidez en la obtención de resultados. De
más no un estudio de todos los procesos esta manera se logra llegar a “Promover
de aprendizajes, para mejorar los resulta- el acceso a la información y a las nuevas
dos se debe verificar el grado de conoci- tecnologías de la información y comuni-
miento de un estudiante y la única forma cación para incorporar a la población a la
de realizarlo es a través de una evaluación sociedad de la información y fortalecer el
que lo confirme y así poder realizar los re- ejercicio de la ciudadanía” Política 2.7. del
fuerzos que se necesiten en un tema de la Objetivo 2 PNBV.
materia.
Para realizar la presente investigación se
Además el estándar propuesto no necesa- ha tomado como población a los estudian-
riamente está dirigido a una materia o nivel tes de la materia informática aplicada y
académico en particular, es decir, que se lo como muestra a los estudiantes del parale-
puede aplicar en cualquier nivel y con cual- lo A y B. Donde en el paralelo A se pondrá a
quier materia. Al realizar una evaluación prueba el estándar de evaluación propues-
final después de varias evaluaciones par- to.
ciales, el estudiante tiene claro que es lo
que debe conocer y haber logrado apren- El estándar propuesto se lo ha denominado
der, así mismo el docente logra identificar “Estándar de Evaluación de los Resultados
los vacíos y después de haberlos reforza- de Aprendizaje Orientado al Conocimiento
do puede realizar una última evaluación de de los Estudiantes”. Al poner en práctica el
todo el sílabo para verificar si se cumplió o estándar se podrá hacer las correcciones
no con los resultados de aprendizaje. respectivas en caso de obtener una infor-
mación baja en notas, para así comenzar
a hacer los correctivos necesarios. A con-
MATERIALES Y MÉTODOS tinuación se describirá cada nivel que se
utilizó para dividir el examen en preguntas
Al no existir un estándar para las evalua- de muy alto nivel asta preguntas de muy
ciones en la materia de Informática Aplica- bajo nivel.
da de la Facultad de Salud Pública, lo que
puede causar una deficiencia en los resul-

39
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

Niveles del estándar: Nivel de aprendi- Nivel de aprendizaje básico. Este nivel
zaje destacado. es un nivel básico donde solo requiere re-
cordar lo más o menos aprendido en cla-
Los estudiantes que logren contestar este ses debido a que las preguntas están en
tipo de pregunta significa que obtuvo los un nivel muy bajo y no requiere de esfuer-
conocimientos necesarios en clases para zo. En concordancia con Tratamiento y
poder dar una descripción del porqué se- Análisis de Datos en Hoja de cálculo, los
leccionó una opción X. En el examen, es- estudiantes deben lograr una sencilla com-
tos estudiantes deberán demostrar con evi- prensión de: Funciones de uso específico,
dencia que comprenden, dominan y aplican validación de datos, filtros avanzados, de
los conceptos y procedimientos acerca de tener un dominio en el análisis gráfico y su
Tratamiento y Análisis de Datos en Hoja de interpretación, tablas dinámicas.
cálculo, EPI-INFO, Bases de Datos en Lí-
nea, y Herramientas Web. Al colocar estos niveles al examen se pue-
de sacar una estadística del curso según
Nivel de aprendizaje satisfactorio. Este los niveles que contestaron los estudiantes
nivel no es un nivel de bajo pero si se pue- a través del sistema Moodle y así tomar las
de dudar si copió, fue cuestión de suerte medidas respectivas, estos niveles van a
o si realmente tenía el conocimiento para dotar de la información necesaria para va-
contestarla. Comprenden y aplican los con- lorar los resultados de aprendizaje de los
ceptos y procedimientos pero siempre en estudiantes. De esta manera se tiene un
situaciones que han sido practicadas varias estándar representado en la figura1.
veces en la sala de clases y logran aplicar
sus conocimientos en: Tratamiento y Análi-
sis de Datos en Hoja de cálculo, EPI-INFO,
Bases de Datos en Línea, y Herramientas
Web.

Nivel de aprendizaje elemental. El nivel


elemental es un nivel básico es decir que
el estudiante que logre solo este nivel es
un estudiante memorista o con gran grado
de suerte pues las preguntas que se reali-
zaran en este nivel no requieren de mucho Figura 1: Progreso del conocimiento
alcanzado.
esfuerzo, es el típico caso de estudiar por
Fuente: Propuesta de un Estándar de
pasar. Evaluación
Elaborado: Por los autores

40
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

De esta manera los niveles de aprendizaje


deben de estar presentes en las pruebas
de manera que el examen esta jerarqui-
zado por estos niveles de aprendizaje. Es
decir, en el momento de la construcción del
examen se tiene que tomar en cuenta y
colocar preguntas que abarquen todos los
niveles antes mencionados en el diseño y
construcción del examen, para que el estu-
diante pueda ser evaluado según las pre-
guntas que respondan.
En la tabla 1 se muestra la calificación ob-
Por ejemplo si el estudiante respondió bien tenida por pregunta, el promedio obtenido
las preguntas del nivel de aprendizaje ele- por pregunt a, categoría y nivel en el
mental está indicando que el estudiante primer parcial del paralelo A, a través del
también conoce de las preguntas del ni- aula virtual Moodle, preguntas planteadas
vel básico. Este producto es un examen por el docente en el primer parcial.
o prueba de tipo estructurada. La técnica
que se ejecutó fue la entrevista al docente Para el primer caso con los resultados ob-
de la cátedra con la cual se pudo obtener tenidos en la evaluación del primer parcial
información acerca de los temas que se se pudo llegar a la conclusión que los estu-
evaluarían, además la aprobación de los diantes alcanzaron un nivel básico ya que
exámenes antes de ser presentados a los superaron el porcentaje promedio (70%)
estudiantes. en esa categoría mientras que en los otros
niveles no alcanzaron el mínimo permitido.

RESULTADOS

Los resultados que se muestran a conti-


nuación se los expresa a través de una ta-
bla donde se indica la calificación de cada
pregunta, el promedio por preguntas, el
promedio por categorías y los porcentajes
de cada nivel del paralelo A. En la figura 2
se muestra los porcentajes alcanzados en
el primer parcial del paralelo A curso que se
evaluó con el estándar propuesto.

41
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

En la tabla 2 se muestra la calificación ob-


tenida por pregunta, el promedio obtenido
por pregunta, categoría y nivel en el segun-
do parcial del paralelo A, a través del aula
virtual Moodle, preguntas planteadas por
el docente en el segundo parcial.

Posicionándolos en la categoría básico.


Con lo que se debe tomar muy en cuenta
los temas que se deben reforzar, una de
las causas que ocurra esto es que los estu-
diantes aprenden por aprender o el simple
hecho de estudiar para aprobar es por eso
que se necesita estudiantes que aprendan
el por qué se aprende mas no usar la edu-
cación en una forma comúnmente llamada
mecánica. En la figura 3 se muestra el por-
centaje obtenido en el segundo parcial del
paralelo A curso que se evaluó con el es-
tándar propuesto.

42
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

Posicionándolos en la categoría satisfacto-


ria obtuvieron un mejor porcentaje con lo
que se aprueba el estándar debido a que
los estudiantes obtuvieron una voz de alar-
ma y se prepararon mejor al entender que
no basta con los conocimientos iníciales
hay que preocuparse con el saber porque
y para que se utiliza lo aprendido en cla-
ses. En la figura 4 se muestra el porcentaje
obtenido en el examen final del paralelo A
curso que se evaluó con el estándar pro-
puesto.

En el tercer caso con lo que finaliza las


evaluaciones con el estándar el examen fi-
nal volvieron a catalogarse en el nivel satis-
factorio con lo que el grupo de estudiantes
lograron el nivel necesario para su aproba-
ción a la materia, por lo que se puede con-
cluir que los resultados de aprendizaje se
En la tabla 3 se muestra la calificación ob- obtuvieron en nivel satisfactorio.
tenida por pregunta, el promedio obtenido
por pregunta, categoría y nivel en el exa-
men final del paralelo A, a través del aula DISCUSIÓN
virtual Moodle, preguntas planteadas por
el docente en el examen final. Esta investigación propone un estándar de
evaluación en línea para complementar el
proceso de enseñanza – aprendizaje, es
decir, cuando el docente aplica el estándar

43
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

en el proceso de evaluación y sus estu- dientes, ya que los alumnos son diferentes
diantes superan los niveles de conocimien- para cada grupo. Se utilizará el nivel 0,05
tos propuestos en él, esto mostrará que el (5%) ya que este proyecto es de consumo
estudiante no solo aprendió la materia sino es decir se lo puede aplicar a otras mate-
que domina lo aprendido. Además según rias y 0,01(1%) para asegurar la calidad
la evolución de los estudiantes en los dis- del mismo. En la tabla 4 se muestran los
tintos niveles, el docente podrá tomar deci- valores obtenidos en el análisis estadístico.
siones con respecto a mejora o mantener
el nivel deseado. Para lograr los objetivos
de la investigación se aplicó el estudio al
periodo semestral, septiembre del 2013 a
febrero del 2014 aplicando el estándar en
el paralelo A y sin el estándar el paralelo B.
La muestra es todos los estudiantes matri-
culados en el quinto semestre de la carrera
de medicina en la materia Informática Apli-
cada de la ESPOCH sin tomar en cuenta
los estudiantes retirados y los que no pre-
sentaron en las evaluaciones, Se plantea el
siguiente contraste de hipótesis.
Como se puede observar en la tabla 4 se
H0 = La aplicación del estándar de eva- ha obtenido un valor del estadístico t=-
luación no mejora el cumplimiento de los 3,224 y p_valor de 0,002, inferior al valor
resultados de aprendizaje de la Materia In- de significación 0,05, por lo que se rechaza
formática Aplicada de la carrera de Medi- la hipótesis nula y se concluye que el es-
cina utilizando como herramienta las aulas tándar propuesto mejora los resultados de
virtuales del SMC – MOODLE. aprendizaje.

H1= La aplicación del estándar de evalua-


ción mejora el cumplimiento de los resul- CONCLUSIONES
tados de aprendizaje de la Materia Infor-
mática Aplicada de la carrera de Medicina - Todo estándar parte de una línea base
utilizando como herramienta las aulas vir- que en el caso más particular de este es-
tuales del SMC – MOODLE. tándar de evaluación fue el estándar Chi-
leno.
Se aplica la prueba t-student de compa-
ración de medias para muestras indepen- - Al comparar estándares, se llega a la con-

44
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

clusión de que aunque los estándares no vos Recuperado de http://www.aca demia.


son iguales todos conllevan al mismo ob- edu/534335/Uso_y_adaptacion_de_estan-
jetivo saber el grado de conocimiento de dares_para_la_evaluacion_del_alumno_
los estudiantes y obtener información para Una_experiencia_en_centros_educativos
realizar refuerzos en ciertos temas. [2013, 20 de abril]

- El estándar propuesto ha determinado el Linn R. ,Herman Joan (s. f.). La evalua-


nivel de conocimiento, que los estudiantes ción impulsada por estándares: Problemas
han logrado obtener durante el desarrollo técnicos y políticos en la medición del pro-
de sílabo de la materia Informática Aplica- greso de la escuela y los estudiantes .Un
da. estudio de caso. Grupo de Trabajo sobre
Estándares y Evaluación. Los Ángeles:
- El nivel que alcanzó el paralelo A del quin- Universidad de California, Recuperado de
to semestre de la materia Informática Apli- http://www.oei.es/calidad2/Linn.pdf [2013,
cada de la escuela de Medicina de la Es- 28 de marzo]
cuela Superior Politécnica de Chimborazo
fue un nivel Satisfactorio. Perú, Mapas de Progreso del Aprendizaje
(2013). Comunicación Escritura. Recupe-
- Al conocer de forma real en base al están- rado de http://www.ipeba.gob.pe/estanda-
dar el nivel de resultado de aprendizaje de res/MapasProgreso_ Co municacion_Es-
la materia se puede realizar los correctivos critura.pdf [2013, 5 de mayo
del mismo así de esta forma realizar un re-
fuerzo o estrategia de mejoramiento en los Colombia, Estándares Básicos de Compe-
temas donde hubo una calificación baja. tencias en Lenguaje, Matemáticas, Cien-
cias y Ciudadanas (2006). Guía sobre lo
que los estudiantes deben saber y saber ha-
BIBLIOGRAFÍA cer con lo que aprenden. http://www.mine
ducacion.gov.co/1621/articles-116042_ar-
Chile, Ministerio de Educacion.(s. f.).Cu- chivo_pdf.pdf[2013, 8 de mayo ]
rrículum Nacional. Recuperado de http://
www.mineduc.cl/index5_int.php?id_por- Klenowski, V.(2004). Desarrollo de por-
tal=47&id_contenido=17116&id_sec- tafolios para el aprendizaje y la evalua-
cion=3264&c=7027 [2013, 5 de mayo ] ción (Vol. 98).Narcea Ediciones. Re-
cuperado de http://books.google.com.
Cabra-Torres, F. (2003). Uso y adaptación ec /books?hl=es&lr=&id=tGi7jDqSm-
de estándares para la evaluación del alum- P I C & o i = f n d & p g = PA 7 & d q = e s t a n d a -
no: Una experiencia en centros educati- res+para+las+evaluaciones+a+estudian-

45
Propuesta de un Estándar de Evaluación orientada a los
resultados de Aprendizaje

tes&ots=fJdy7ssHxS&sig=oOFg-Mc57
ECFSJAhicyH-7BBZCk [2013, 3 de marzo]

Ravitch, D. (1996). Estándares nacionales


en educación. Un estudio de caso. Progra-
ma de promoción de la reforma educativa
en américa latina y el caribe. Recuperado
de http://www.oei.es/calidad2/ravitch.pdf
[2013, 3 de abril]

Casanova, M. A. (1998). Evaluación, con-


cepto, tipología y objetivos. Recupera-
do de http://es.slideshare.net/941221/
evaluacion-concepto-tipologia-y-obje ti-
vos-ma-antonia-casano [2013, 28 de mar-
zo]

46
La Planificación como Competencia Profesional del
Docente en la Educación Superior

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 47 - 55
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

LA PLANIFICACIÓN COMO COMPETENCIA PROFESIONAL DEL


DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

*Hernán Octavio Arellano Díaz


harellanodiaz@gmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas

**Olga Maritza Rodríguez Ulcuango


omru25@gmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas

***Marco González
magonzalez@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas
RESUMEN

El presente estudio, refleja el nivel de cumplimiento de la planificación docente,


determinado como una competencia profesional que los profesores en los dis-
tintos cursos y asignaturas del programa de pregrado de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas, Escuela
de Contabilidad y Auditoría, adoptan para categorizar una educación universitaria
de calidad. Este diagnóstico situacional ejecutado a través de fuentes primarias
y secundarias proporciona datos permiten corroborar la deficiencia en la compe-
tencia de planificación del profesorado universitario al interior.

PALABRAS CLAVES: Planificación, docente, sílabo, educación, competencias.

ABSTRACT

This study reflects the level of compliance of educational planning, determined


as a core competency that teachers in different courses and subjects Undergra-
duate Program of the Polytechnic School of Chimborazo, Faculty of Business
Administration, School of Accounting and audit taken to categorize quality college
education. This situational analysis executed through a fieldwork and documen-
tary analysis of records daily classes provide information and reflection on the real
situation, which corroborates the deficiency in planning competence of university
teachers inside.

KEYWORDS: Planning, Teaching, Syllabus, Higher Education, Skills.


Fecha recepción: abril
2016
Fecha aceptación: junio
2016

47
La Planificación como Competencia Profesional del Docente
en la Educación Superior

INTRODUCCIÓN trategias de mejoramiento de la gestión do-


cente al planificar las clases, de tal manera
Actualmente, el sistema universitario ecua- que se cumpla con el perfil de egreso de
toriano establece un debate sobre la cali- los estudiantes quienes se forman en la ca-
dad de la educación superior, centrándo- rrera de la Contabilidad y Auditoría.
se en procesos continuos de evaluación
y acreditación; entre ellos los ítems verifi- Aportes
cados de planificación docente y nivel de
cumplimiento efectuado en las aulas de La planificación docente en la Educación
clase, este último resaltándose como una Superior, estipulada en los sílabos, consti-
competencia profesional que el profesor tuye un valioso instrumento didáctico, que
universitario debe poseer además de las adquiere su verdadera eficacia cuando
cualidades pedagógicas. está centrado en los diferentes escenarios
de aprendizaje, así como en la variedad de
Para la Escuela Superior Politécnica de actividades que deberán realizar los estu-
Chimborazo al formar profesionales e in- diantes para aprender a través del trabajo
vestigadores competentes, para contri- autónomo supervisado y activo.
buir al desarrollo sustentable del país, es
indispensable demostrar la calidad de la Desde esta perspectiva, la planificación de
educación bajo la categoría A, emitida por la asignatura, constituye un poderoso ins-
el Consejo de Evaluación, Acreditación y trumento de mediación, selección, orien-
Aseguramiento de la Calidad. tación e innovación para la construcción y
consolidación de los logros de aprendiza-
Por consiguiente, es necesario efectuar un je; donde los sílabos establecen una serie
análisis sobre el nivel de cumplimiento de la de acciones estratégicas que facilitan el
planificación docente, actividad académica aprendizaje de los contenidos y el ejerci-
que requiere un seguimiento para alcanzar cio de las competencias, pero sobre todo
los logros de aprendizaje programados por la ejecución de una serie de procesos y
los docentes en el sílabo, de tal forma que actividades que deben desarrollar los estu-
sea vinculante con la planificación semes- diantes para su posterior evaluación.
tral, y lo efectivamente dictado en el aula
de clase, puesto que el incumplimiento del Sin lugar a dudas, la educación superior
mismo impide elevar los niveles de eficien- en la sociedad marca un hito característi-
cia en la aplicación de instrumentos acadé- co en su evolución, al identificarse como
micos de calidad. líder social, donde los principales actores
cobran importancia al momento de esta-
Dentro de este análisis se desprende es- blecer sus vínculos académicos, por im-

48
La Planificación como Competencia Profesional del
Docente en la Educación Superior

plementar competencias esenciales, que nales, interpersonales, conceptualización,


según Torra I. (2012), el perfil del graduado comunicación y técnicas para lograr la ca-
se define “mediante las competencias que lidad educativa que se requiere en el des-
éste debe mostrar al finalizar sus estudios, empeño de aula”. (p. 11.).
lo que supone una forma diferente de abor-
dar la docencia universitaria” (p. 22). Esta Queda claro que el perfil del profesor uni-
premisa da un vuelco total al análisis en la versitario se enmarca en competencias
universidad ecuatoriana para reorientar su esenciales cognitivas, meta-cognitivo, co-
actuación. municativas, donde resalta la actividad ge-
rencial y social para finalmente demostrar
¿Pero qué rol deberá tomar un docente lo afectivo, sin embargo la profesión invo-
para marcar la calidad en la educación su- lucra además el dominio de los contenidos,
perior y fortalecer los logros de aprendizaje competencias profesionales en el ámbito
en los estudiantes? pedagógico y didáctico, que sin duda algu-
na amerita un tiempo de dedicación consi-
Basándose en la interrogante anterior, se derable para preparar el abanico de tareas
define que un profesor universitario es un que marca la actividad.
ente esencial en el proceso educativo que
acompaña al estudiante en el camino de la Competencias básicas en la educación su-
construcción personal y profesional, que de perior
acuerdo con Cano, E. (2005), es un senti-
do de vocación y compromiso, establecién- “El ser líder educativo significa formarse,
dose según Díaz, C. (2012), una “actitud construirse y así poseer competencias
provocadora de aprendizajes, desde la profesionales, éticas y sociales”, (Elle-
perspectiva de compartir el conocimiento rani, 2012, p. 8), esto implica que con la
con los estudiantes y apoyar su construc- ejecución de nuevos roles permitirá esta-
ción”. (p. 111). blecer alianzas de aprendizaje que según
Saravia, (2011), precisa al “conjunto de
Como bien lo indica Zabalza, M. (2012), cualidades internas y diversas que operan
Ser profesor o profesora universitaria “su- de manera integral”. (p. 17). Siendo más
pone desempeñar una función profesional precisos en su incidencia Tiana A. (2011),
compleja, debiendo estar en posesión de plantea como habilidades prácticas, cono-
aquel conjunto de competencias que per- cimientos, motivación, valores éticos, ac-
mitirá que lo haga dignamente” (p. 13), titudes, emociones y otros componentes
esto mostrará una aplicación adecuada sociales. (p. 3).
que para Aliendres, N. (2012), “permite
reflejar habilidades profesionales, perso- A partir del año 2000, en el lanzamiento

49
La Planificación como Competencia Profesional del Docente
en la Educación Superior

piloto de uno de los más importantes pro- Tecnologías de la información usados


yecto de educación superior denominado por los docentes
Tuning, donde un grupo de universidades
de Europa, y replicada con prontitud en el Dentro de la gama de las competencias
caribe y America Latina, determinan las profesionales de los docentes resalta las
competencias genéricas y específicas de tecnologías de información y su utilización
cada disciplina académica en la que una en funciones primordiales de investigación,
persona es capaz de desempeñarlos como gestión, vinculación con la colectividad y de
el producto final de un proceso educativo. forma clave en la academia, puesto que el
En la Figura Nº 1, se retoman competen- docente deberá conocer estas herramien-
cias genéricas que comprometen a las uni- tas para incorporarlas en los procesos de
versidades en la acreditación para diversas enseñanza-aprendizaje, pues resulta ilógi-
líneas. co quien enseñe el manejo informático no
posea tal competencia.

En el ámbito educativo, ésta transforma-


ción tecnológica en la educación superior
establecen Johnson, Adams y Cummins
(2012), evaluaciones constantes para los
próximos años, donde el aprendizaje es-
tará basado en juegos y las analíticas en
gestos, dando mayor presencia en la en-
señanza universitaria, lo que para De la
Cruz Ma. (2000), el profesor será el actor
imprescindible en el paso que media entre
información y conocimiento.

Para el ambiente universitario las tecnolo-


Los nuevos preceptos educativos, requie- gías de información se promueven como
ren de los docentes su interés en la actua- soporte a las diversas modalidades de es-
lización de las capacidades para la planifi- tudio como la educación a distancia bajo la
cación de la enseñanza y compartir en la forma e-learning, campus virtual, que pau-
mejor línea la comunicación a los educan- latinamente se incorporan por requerimien-
dos. to de la sociedad, vinculado con la planifi-
cación que realiza el profesor al gestionar
adecuadamente su aula virtual para otor-
gar un conocimiento directo y adecuado a

50
La Planificación como Competencia Profesional del
Docente en la Educación Superior

sus estudiantes resultando motivadora la Sin embargo, para evolucionar en un apren-


experiencia de navegar en el sitio web. dizaje productivo, es necesario transformar
el rol del docente en un guía del aprendi-
El sílabo como instrumento de medición zaje; y, para los estudiantes al ser parti-
del desempeño docente cipativos y críticos, estableciendo líneas
prioritarias de enseñanza, que para Corde-
Dentro de las competencias esenciales ro, G. (2014), esta categoría se in¬cluye la
que debe desarrollar el docente, que para planificación y gestión docente promovien-
destacados autores como Torres, A & Va- do la mejora del di¬seño en los planes de
lentin, M., (2014), el punto de partida son estudio, así como la creación de material y
los saberes previos y las expectativa de los evaluación.
alumnos en su contexto sociocultural.
Alcanzar los objetivos de la asignatura es
En la actualidad, la adquisición de cono- uno de los ejes principales por las cuales el
cimientos corresponde a la asimilación de profesorado requiere desarrollar acciones
información que va a estar reflejada dentro de planificación, donde el nivel de cumpli-
de la planificación misma que está caracte- miento se convierte en una competencia
rizada por las actividades planificadas que profesional del docente, mismo que es re-
se van a realizar, tomando en considera- lacionado como un indicador de acredita-
ción tiempo, recursos, indicadores que se ción en el sistema de educación superior
requieren alcanzar que son parte de una ecuatoriano, dentro del criterio ambiente
programación académica previa que se institucional.
realiza en el proceso de aprendizaje.
Pese a que la planificación del docente
Así también para TORRA, I: op. cit., p. 3. cumple un rol determinante, una parte de
poseer la competencia de planificación estos no son conscientes de su importan-
y gestión en la docencia permite diseñar, cia y han convertido al sílabo en un requi-
orientar y desarrollar contenidos, activida- sito a cumplir, perdiendo de esta forma su
des de formación, evaluación, y otros, de valor en formulación, orientación y aplica-
forma que valoren resultados y elaboren ción de estrategias, tornándose en un pro-
propuestas de mejora, concluyendo en la blema atenuante de la educación superior.
necesidad imperante de evaluar el sílabo
en función de la planificación que de acuer-
do con Rossi E., (2011), al planificar, el do- MATERIALES Y MÉTODOS
cente y los alumnos tienen conocimiento
previo de los resultados académicos espe- El planteamiento principal del presente es-
rados y de estrategias planteadas. tudio es verificar el nivel de cumplimiento

51
La Planificación como Competencia Profesional del Docente
en la Educación Superior

de la planificación en relación directa con la tica diferente de lo planificado, clases no


programación del silabo y el dictado efecti- dictadas por eventos extracurriculares, con
vo de la temática en el aula de clase. el fin de registrar uniformemente. Además
se presentó 6 datos perdidos de la muestra
La indagación empleó un diseño analítico y efectuada por no encontrar información de
longitudinal en una investigación de traba- acciones planificadas al inicio del semes-
jo de campo y análisis documental de una tre.
fuente retrospectiva para una población de
67 asignaturas distribuidas en niveles, don- Conforme a la muestra calculada, en la
de el muestreo fue de tipo probabilístico tabla Nº 2 la presente investigación, des-
(aleatorio simple), considerándose 38 sí- pliega por cada asignatura un promedio de
labos y planificaciones semestrales que se 33,93 temas planificados al inicio del se-
cotejaron con el registro diario de clases, mestre; mientras que el número de temas
para los cursos obligatorios del Programa efectivamente dictado en clase, refleja una
de Pregrado objeto de estudio, correspon- media de 23,48 por asignatura; es decir la
diente al periodo Marzo - Agosto 2015. práctica docente muestra un déficit aproxi-
mado del 30,80%, bajo las acciones plani-
Los datos fueron recolectados de los for- ficadas por cada asignatura al finalizar el
matos docentes legalizados en la Carrera periodo Marzo – Agosto 2015.
de Contabilidad y Auditoría, cuyo análisis
estadístico fue procesado con el programa
informático SPSS perteneciente la licencia
del Instituto de Posgrado y Educación Con-
tinua de la Institución.

RESULTADOS

En el estudio se consideraron las unidades


y temas consignados dentro de la planifica-
ción semestral acorde con el formato apro- A su vez, la correlación de Pearson entre
bado por la Institución de Educación Supe- las dos variables, práctica docente con
rior; durante la recolección de los datos se planificación fue de 0.897, con una signi-
resaltó siete tipos de parámetros relaciona- ficación p-valor de 0,000; por lo que existe
dos bajo el cumplimiento de la planificación una correlación entre las variables siendo
versus la ejecución óptima, agrupando en positiva y fuerte.
actividades planificadas, ejecutadas, temá-

52
La Planificación como Competencia Profesional del
Docente en la Educación Superior

CONCLUSIONES

- Existe una clara evidencia que no se


En la figura 2 el diagrama scatterplot pre- cumple las actividades planificadas y lo
senta observaciones de dos variables que realmente ejecutado en la búsqueda de
se comportan conforme a los coeficientes alcanzar los logros de aprendizaje que los
de la ecuación predictiva para y=0,57 + profesores proponen al inicio de su gestión
0,68x, por lo que la práctica docente au- en el aula.
menta en función de la programación de
temas efectuados al inicio del semestre. - El registro diario de clases tiene un vínculo
directo con la planificación de la asignatura
Mientras tanto, en la Tabla Nº 3, la aplica- efectuada al inicio del periodo académico,
ción del análisis simple de varianza ANO- este registro actualmente es llenado como
VA, determinó que las medias obtenidas evidencia de la asistencia al aula de clase
por cada parámetro de evaluación son por parte del docente de manera aislada,
aproximadamente iguales, por lo que exis- más no como evidencia de efectividad en
ten diferencias significativas entre lo planifi- la tarea docente.
cado en el silabo y lo efectivamente dictado
en clase, resultando rechazar la hipótesis - Las medidas adoptadas en la unidad aca-
nula asociada al factor, por lo que se puede démica para reforzar las condiciones de
intuir que realmente no se cumple con el cumplimiento de la planificación docente
dictado en el aula sobre la temática planifi- no reflejan que se obtengan un mayor im-
cada al inicio del semestre Marzo - Agosto pacto en la eficiencia de los procesos de
2015, establecida para los estudiantes de formación y de aprendizaje centrados en
la carrera de Contabilidad y Auditoría. los estudiantes.

53
La Planificación como Competencia Profesional del Docente
en la Educación Superior

- La carrera presenta valiosas experiencias sorado en TIC: Modelo TPACK. Ciudad de


en el cumplimiento de competencias bási- Sevilla, España: Publidisa S.A.
cas, no obstante el nivel de ejecución de
la planificación tiene un variado comporta- Cano, E. (2005). El portafolios del profeso-
miento entre docentes, como lo confirma rado universitario. Un instrumento para la
los resultados de la relación de las varia- evaluación y para el desarrollo profesional.
bles planificación y práctica docente. Barcelona, España: Octaedro

- El desarrollo de actividades que no son Cordero, G. (2014). La planificación y la


propios de la jornada académica, es un evaluación de la formación pedagógica del
factor importante que incide al registrarse profesorado universitario: orientaciones
un desfase entre la planificación versus lo para su definición institucional. Barcelona,
ejecutado en la práctica docente. España: Octaedro.

De la Cruz, Ma. (2000). Formación peda-


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS gógica inicial y permanente del profesor
universitario en España: Reflexiones y pro-
Ausubel, D. (2002). Significado y apren- puestas, N°83, pp. 19-35
dizaje significativo. Recuperado de http://
www.arnaldomartinez.net/docencia_uni- Díaz, C. (2012). Conceptos fundamentales
versitaria/ausubel02.pdf para la docencia universitaria: estrategias
didácticas, evaluación y planificación. Re-
Aliendres, N. (2012). Competencias del cuperado el (04 de abril de 2016) de http://
docente para el logro de una educación de docencia. udec.cl/unidd/images/stories/
calidad en el Instituto Universitario de tec- documentos/Conceptos_Fundamentales_
nología de Puerto Cabello. Tesis de grado para_la_Doc_Universitaria.pdf.
para optar al Título de Magister en Geren-
cia avanzada en Educación, Universidad d Ellerani, P., Mendoza, M.J., Fiorese, L.
Carabobo, Valencia, Venezuela, pp. 2-19 (2012). Un proceso de construcción par-
ticipada del perfil docente en una red de
Bozu, Z. (2009). El profesorado universita- Instituciones de Educación Superior de
rio en la sociedad del conocimiento: com- América Latina. REDU - Revista de Do-
petencias profesionales docentes. Revista cencia Universitaria. Número monográfico
de Formación e Innovación Educativa Uni- dedicado a las Competencias docentes en
versitaria, vol. 2, N°2, pp. 87-97. la Educación Superior, 10 (2), pp. 8-147.
Recuperado el (16 de marzo de 2016) en
Cabero, J. (2014). La formación del profe- http://redu.net/redu/index.php/REDU/arti-

54
La Planificación como Competencia Profesional del
Docente en la Educación Superior

cle/view/382/pdf. vol. 14, N°66, pp. 133-138

Johnson, L., Adams, S., y Cummins, M. ZABALZA, M. (2012). La Universidad de


(2012). The NMC Horizon Report: 2012 Hi- las Competencias. Revista de Docencia
gher Education Edition. Austin, Texas: The Universitaria, vol. 10, N°2, pp. 13.
New Media Consortium. Recuperado el 15
de marzo de 2016. http://net.educause. Esquetini C., Becerra M. & Otros. (2013).
edu/ir/library/pdf/HR2012.pdf Reflexiones y perspectivas de la Educación
superior en América Latina. Informe Final
Rossi, E. (2011). Construcción y Evalua- de los Resultados del Proyecto Tuning al
ción del Plan curricular. Recuperado el (04 del Grupo de Administración. Volumen 6,
de abril de 2016), de http://construccionye- pp. 44-45.
valuacion.blogspot.com/2011/08/perfil-pro-
fesional-y-planteamientos.html

Saravia, M. A. (2011). Calidad del profeso-


rado: un modelo de competencias acadé-
micas. Barcelona: Octaedro.

Tiana, A. (2011). Análisis de las competen-


cias básicas como núcleo curricular en la
educación curricular en la educación obli-
gatoria española. Revista de pedagogía,
vol. 63, N°1, pp. 63-75.

Torra, I., De Corral, I., & otros. (2012). Iden-


tificación de competencias docentes que
orienten el desarrollo de planes de forma-
ción dirigidos a profesorado universitario.
REDU - Revista de Docencia Universitaria,
Número monográfico dedicado a Compe-
tencias docentes en la Educación Superior,
Nº 10 (2), pp. 21- 56.

Torres A., Valentin M., & Otros (2014). Las


competencias docentes: el desafñio de la
educación superior. Innovación Educativa,

55
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 56 - 68
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

VALORES DEL EMPRENDEDOR Y SU EFECTO EN LA


SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES

*Luz Maribel Vallejo Chávez


mavallejoch@hotmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública

**Fernando Xavier Altamirano Capelo


ferchoxac@gmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Salud Pública

***Jorge Enrique Arias Esparza


jorgehenry_66@hotmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas

RESUMEN
La investigación es un análisis de valores que influye en directivos de empresas sosteni-
bles y rentables en el mercado, se aplicó la escala de Schawartz, a directivos/adminis-
tradores de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), en dos grupos de análisis: clúster
1 y 2 en PYMES de diferentes sectores de producción; el clúster 1 es de las PYMES,
clasificadas por factores de éxito y sostenibilidad en el mercado mayores a 5 años; el
clúster 2 son PYMES menores de 5 años en el mercado con factores de análisis volumen
de ventas, rentabilidad y tributos generados al FISCO. La pregunta de investigación que
se planteó, ¿Qué valores personales influyen en los Directivos de PYMES para que sean
sostenibles y rentables en el mercado?, aplicado el estadístico T_student, de compara-
ciones de medias y diferencias significativas entre los valores Schwartz en directivos de
ambos grupos de análisis. Diez valores analizados: Honestidad, poder, logro, hedonismo,
autodirección, universalismo, tradición, conformidad, seguridad, con el fin de identificar
que valores resaltan en directivos, en tres bloques relacionados con los colores del semá-
foro para identificar valores de baja, media y alta aplicación del clúster 1 en relación al 2,
la muestra de 198 PYMES que ingresaron al mercado en el año 2010.

PALABRAS CLAVES: Valores, escala Schwartz, emprendedor, sostenibilidad, PYMES

ABSTRACT
The research is an analysis of values affecting management of sustainable and profitable
companies in the market, the scale of Schawartz was applied to managers / adminis-
trators of Small and Medium Enterprises (SMEs) in two focus groups: Cluster 1 and 2
in SMEs in different sectors of production; Cluster 1 are SMEs classified by factors of
success and sustainability in the largest market to 5 years; Cluster 2 are SMEs under 5
years in the market with sales volume factors, profitability and taxes generated by FISCO
analysis. The research question was raised, what personal values influence the managers
of SMEs to be sustainable and profitable in the market?, applied the T_student statistical,
comparisons of means and significant differences between the Schwartz values in ma-
nagement of both groups analysis. Ten analyzed values: Honesty, power, achievement,
hedonism, self-direction, universalism, tradition, conformity, security, in order to identify Fecha recepción: abril
2016
values highlighted in management, in three related traffic light colors to identify values low, Fecha aceptación: junio
medium blocks and high application cluster 1 in relation to 2, the sample of 198 SMEs that 2016
entered the market in 2010.

KEYWORDS: Values , scale Schwartz, entrepreneur, sustainability, PYMES.

56
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

INTRODUCCIÓN En las grandes empresas las decisiones


tomadas en los equipos directivos son con-
El éxito de las empresas depende de di- sensuadas y corporativas. Sin embargo,
versos factores como capital, la posición “en las PYMES la influencia individual y
en la etapa del ciclo de vida en la que se el carácter de los directivos tiene un ma-
encuentre la empresa, el tiempo de recu- yor efecto en la toma de decisiones” (Torre
peración del capital, pero también existen & Solari, 2013). “Las organizaciones con
otros factores que influyen en su sosteni- menos trabas burocráticas, permite a sus
bilidad de la empresa en el mercado cada directivos más libertad de acción a la hora
más competitivo, la capacidad de dirección de tomar e implementar decisiones estra-
del empresario, el emprendedor, o él admi- tégicas (Hakonsson, Burton , Obel, & Lau-
nistrador es quien debe reunir valores per- ridsen, 2012).
sonales que permita orientar a la empresa
en su sostenibilidad en el mercado. “Las relaciones formales e informales de
sus directivos son aspectos clave para una
Existen pocas investigaciones realizadas rápida internacionalización de sus empre-
en este tema, sobre valores personales sas” (Pezybylska, 2013).
que influyen en el comportamiento del em-
presario quien dirige las PYMES rentables Sin embargo, la literatura no reconoce la
y sostenibles en el mercado. “Las PYMES importancia e influencia de los valores per-
al ingresar al mercado generan puestos de sonales en la toma de decisiones y resulta-
trabajo, innovación tecnológica y rejuvene- dos empresariales (Hambrick, 2007), exis-
cimiento económico”(Freeman, Styles, & te escaso conocimiento sobre este tema,
Lawley, 2012). siendo el objetivo que la investigación ana-
lizar si los valores de la escala de Schwartz,
En Ecuador según estadísticas de INEC, influyen en directivos de las PYMES con
las PYMES tienen el 95% de desarrollo mayor éxito, y las de éxito limitado.
de la Economía en el sector industrial, el
13,56% pertenecen a la construcción, el La primera fase de investigación define an-
24,32% al comercio y el 55,57% al sector tecedentes teóricos centrados en la temá-
servicios. tica, la segunda fase aplica la metodología
a la muestra de estudio, para finalmente,
“El comportamiento del directivo, mejorar presentar resultados y conclusiones del es-
la probabilidad de subsistencia a medio y tudio, así como las limitaciones y futuras lí-
a largo plazo, tanto en economías desa- neas de investigación sobre esta temática.
rrolladas como en economías en vías de
desarrollo, (Ganshi, Hashi, & Pugh, 2014). “El sector productivo de las pequeñas, me-

57
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

dianas y microempresas, constituyen el una mayor estratificación en distintos sec-


95% del sistema nacional empresarial en tores o segmentos de mercado, estudios
el Ecuador que tiene uno de los indicado- de factibilidad, el periodo de recuperación
res más altos en materia de emprendimien- de la inversión y/o otros factores afectan su
to en América Latina, por tanto, necesario desempeño como: valores personales del
lograr sostenibilidad en este sector” (Ecua- directivo. Para identificar los valores del lí-
dorinmediato, 2013). der, se analizó la teoría de valores huma-
nos de Schwartz, que se ha “utilizado con
gran aceptación por más de 20 años en
diferentes países, en estudios de diversas
áreas de conocimiento y con objetivos muy
diversos” (Schwartz R. , 2012). Quien rea-
liza una estructura universal en el conte-
Tabla 1: Índice General de volumen
físico de la producción industrial 2013 nido de esos valores, propone 10 tipos de
– 2015; Serie histórica mensual.
Fuente: Base IVI, Instituto Nacional valores propuestos en su teoría, que son
de Estadísticas y Censos, 2010.
Elaborado: Por los autores
reconocidos en todas las culturas.

La tabla 1 visualiza los incrementos y dis- Los pares de valores que se presentan en
minuciones del sector industrial de la pro- la tabla 2 serían congruentes:
ducción y sus variaciones mensuales,
existe un promedio de 2 o 3 industrias de
ingreso mensual; 8 industrias que se in-
crementó de enero a diciembre del 2015.
Se clasifica la industria de producción en:
minerales electricidad gas y agua 67.21%,
productos alimenticios, bebidas y tabaco
textiles, prendas de vestir y productos de
cuero 12.21%; otros bienes transportables,
excepto productos metálicos, maquinaria y
equipo 8.33%; productos metálicos, maqui-
naria y equipo el 18.47%.

La creciente actividad económica de va-


lor añadido en las empresas nacionales e
internacionales, requiere de varios factores
que pueden afectar su desempeño y per-
manencia en el mercado, estos pueden ser:

58
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

• Hedonismo vs conformidad y tradición

El empresario es una persona con infor-


mación, conocimientos, contactos, innova-
ción y creatividad, reúne dinero, equipos,
materias primas y personal con el fin de
poner en marcha una empresa y lograr el
éxito. En investigaciones transculturales
es importe los diez valores de esta esca-
la en todas las sociedades, en la mayoría
de naciones estudiadas, la benevolencia,
el universalismo, y auto-dirección apare-
cen en la parte superior de valores de je-
rarquía; poder, tradición, y la estimulación
aparecen en la parte inferior. La naturaleza
humana y el funcionamiento social forma
en el individuo prioridades de valor que
son ampliamente compartidos a través de
la cultura que merece un análisis de pro-
fundidad. Los valores son un componente
importante, especialmente en la conducta
y la personalidad, distinta de las actitudes,
creencias, normas y rasgos de conducta,
son motivadores críticos que influyen en el
comportamiento y actitudes.

En la tabla 3 un detalle del tipo, su defini-


ción y los valores representativos.

Además, los siguientes valores no serían


congruentes y podrían estar en conflicto:

• Autodirección y estimulación vs conformi-


dad, tradición y seguridad,
• Universalismo y benevolencia vs logro y
poder y

59
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

En la mayoría de investigaciones realiza-


das en diferentes partes del mundo los
valores benevolencia, universalismo y au-
to-dirección son aspectos más relevantes,
y tradición, poder y estimulación son menos
apreciados por las personas. “Esto indica
que el aspecto de la naturaleza humana y
del funcionamiento social que conforman
las prioridades individuales de valores son
ampliamente compartidas entre culturas
diversas” (Schwartz R. , 2012).

El inventario de valores humanos, está


conformado por tres posturas desde la óp-
tica directiva: (a) enfoque conservador, ca-
racterizado por un predominio de la visión
individualista, de mantenimiento del status
quo que se muestra reacia a realizar cam-
bios, en la cual predominan los valores de
seguridad, conformidad, logro y hedonis-
mo. Esta postura implica aplicar una lógica
tradicional, fruto de una cultura reactiva, en
la resolución de problemas, toma de deci-
siones, actitudes y comportamientos em-
presariales (Schwartz & Bardi , 2001).

Un aspecto interesante respecto a los va- Sus repercusiones suelen ser negativas en
lores culturales es el alto nivel de consen- la rapidez de respuesta y adaptación a los
so, con respecto a la importancia de los 10 deseos del clientes, y las motivaciones para
valores citados en diferentes sociedades. innovar, o diversificar mercados (Krasnikov
Para su mejor compresión se explica con & Jayachandran, 2008); (b) enfoque proac-
los colores básicos: tivo, caracterizado por un predominio de la
visión colectiva, apertura al cambio y pre-
Rojo = mayor aplicación; disposición para realizar adaptaciones y
Verde = aceptación; y orientarse al mercado, donde predominan
Amarillo = aspectos menos relevantes. valores de estimulación, poder y tradición
(color amarillo), y un tercer enfoque de in-

60
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

dependencia de pensamiento o auto-direc- cía en el mercado, denominado clúster 1


ción, benevolencia y universalismo, (color y las PYMES de menor éxito, volumen de
rojo). ventas y rentabilidad y menos tiempo en el
mercado, para luego comparar que valores
Existe desconocimiento del papel que des- tienen mayor incidencia o diferencia, deno-
empeñan los valores personales en la di- minado clúster 2.
rección, las decisiones y el éxito alcanzado
por las empresas, son los valores perso- La muestra de las PYMES se obtuvo a par-
nales que influyen en la forma de percibir tir de la base de datos de la patente muni-
el entorno. “Las creencias y valores indivi- cipal del cantón Riobamba. Se mantuvo la
duales ejercen una influencia importante en proporcionalidad sectorial, la encuesta se
la creación de opiniones y modelos menta- enviaron por e-mail a 900 directivos. Se
les de los directivos” (Hambrick, 2007). En obtuvieron 82 encuestas de PYMES con
este contexto, es importante comprender el más de 5 años en el mercado de un total
papel que jugar los valores personales en de 116 empresas. Se obtuvo un 80% de
los directivos. respuesta de los cuestionarios por email y
el 90% de aceptación de los encuestados.

MATERIALES Y MÉTODOS En cada una de las PYMES, se seleccio-


nó un informante único para la encuesta.
La investigación consta de tres fases de “El informante único reduce los errores y
estudio. La primera fase verifica el regis- sesgos asociados a la tenencia de diferen-
tro existente de PYMES, la segunda fase tes perspectivas de una misma cosa, ocu-
aplica la escala de valores de Schwartz y rriendo cuando se emplea más de un infor-
la tercera fase mide los resultados y realiza mante en cada empresa” (Huber & Power,
su análisis. “El enfoque basado en recur- 1985). Para asegurar la fiabilidad de la
sos (Resource-based view [RBV]) indica fuente de información, se pidió al directivo
que las empresas pueden conseguir venta- llenar la encuesta que incluía una sección
jas competitivas sostenibles distribuyendo específica de diversos valores personales,
recursos y capacidades valiosas que son en función a las variables de estudio que
inelásticas en el mercado” (Akhter & Ro- se plantean en la investigación.
bles, 2006).
Para medir la escala de valores de Schwartz
El proceso seleccionó dos grupos de aná- se realizó un test con la escala de Likert,
lisis: las PYMES de éxito y permanencia en base a las variables y ítems identifica-
en el mercado marcados por volumen de dos en función de la diversidad de cultura
ventas, rentabilidad y tiempo de permane- y valores, los mismos que se definen en

61
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

la Tabla 2, la escala del 1 al 5, identifican- la Tabla 4 las variables de valores.


do de la siguiente forma (1.- Insatisfecho,
2.- Poco satisfecho, -3.- Medianamente
satisfecho, 4.- Satisfecho, 5.- Totalmente
satisfecho). Algunos autores (Cadogan ,
Diamantopulos, & Siguaw, 2002), manifies-
tan “La dimensión cualitativa del resultado
fue evaluada a través de la satisfacción
percibida de los directivos y responsables
de administrar empresas”, los resultados
de la dimensión cuantitativa fue medida a
través de factores de crecimiento de las
ventas, rentabilidad y el tiempo de perma-
nencia en el mercado. Se observa que el clúster 1 engloba el 41%
de las PYMES de la muestra, el segundo
Para identificar el clúster 1 las PYMES se el 59%.
agruparon por las siguientes característi-
cas: satisfacción de clientes, crecimiento Las PYMES asignadas al clúster 1 tiene
de las ventas el último año y rentabilidad una muestra seleccionada de 82 PYMES,
en el último año; para el clúster 2 PYMES el clúster 2, con una muestra de 116 em-
se agruparon con las siguientes caracte- presas, de un total de 198 PYMES. Las ta-
rísticas: el ingreso del año 2015 y meno- blas 4, 5 y 6 reflejan el resultado de datos
res a 5 años en el mercado. El resultado obtenidos en el test de las variables:
de estos dos grupos de estudio se aplicó
el t_student para comparación de medias,
con el fin de identificar diferencias signi-
ficativas en los tres colores del semáforo
(Rojo, amarillo y verde) del clúster 1 y 2 y
encontrar si existen diferencias.

RESULTADOS

Como se indica en la sección anterior, pri-


mero se realizó la clasificación de agrupa-
ciones de clúster para su respectivo análi-
sis, usando los valores de las variables de

62
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

Variable Ítems Diferencias en Diferencias Diferencia d


frecuencia

Clúster 1 Clúster 2 D

Auto- Creatividad en hacer cosas y pensar 60 45 15 225


dirección diferente

Libertad para tomar decisiones 75 58 17 289

Es independiente 63 55 8 64

Tiene curiosidad de hacer nuevas 72 42 30 900


cosas

Elige sus propias metas 80 55 25 625

Benevolencia Amabilidad 71 61 10 100

Honestidad 68 53 15 225

erdón 80 72 8 64

Lealtad 58 55 3 9

esponsabilidad 84 77 7 49

niversalismo Tolerancia 88 48 40 1600

abidur a 77 71 6 36

usticia social 88 88 0 0

E uidad 75 67 8 64

n mundo en pa 78 80 -2 4

n mundo de belle a 78 95 -17 289

Armon acon la naturale a protección 76 86 -10 100


del ambiente

T TAL 1271 1108 163 4643

E A 74 7 65 9 59 273 1

L 16 En la Tabla 6 se observa que el resulta-


t 1 898053 1 746 do de t es menor a las áreas de rechazo
existiendo diferencias significativa entre el
clúster 2 en relación al 1, los valores es-
timulación, poder y tradición valores de la
escala de Schwartz muestran diferencias
significativas entre directivos de las PY-
MES del clúster 2 en relación al clúster 1,
Como se puede observar el resultado, t es
con un nivel de confianza del 95 %, el color
mayor a las áreas de rechazo existiendo
asignado es el color amarillo en el semáfo-
diferencias significativa entre el clúster 1 y
ro, se comparó en la t de student las regio-
2. La tabla 5 muestra tres valores autodi-
nes de rechazo de 1,833, el valor calculado
rección, benevolencia y universalismo de
es 0,7449208, siendo menor que al valor
valores de la escala de Schwartz, con un
crítico, se visualiza diferencias del clúster 2
nivel de confianza de 95 %, diferenciados
en al clúster 1.
por el color rojo del semáforo, se comparó
en la t de student las regiones de rechazo
de 1,746; el valor calculado es 1,898053,
siendo mayor que al valor crítico.

63
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

liza diferencias significativa del clúster 1 y


en relación al clúster 2

Así los ítems de valores de la escala mues-


tran diferencias significativas entre directi-
vos de las PYMES del clústeres 1 (éxito)
y 2 (poco éxito), el color rojo, en el co-
lor amarillo encontramos diferencias del
clúster 2 superiores al clúster 1, en los
valores estimulación, poder y tradición los
directivos de clúster 2 consideran mayor
satisfacción; el color verde existe diferen-
cias significativas en relación del clúster 1
en relación al 2 con los siguientes valores
hedonismo, logro, seguridad, conformidad
son sus respetivos ítem en las preguntas
vida placentera y ambición. Son 10 valo-
res, 7 valores de diferencias significativas
del clúster 2 en relación al 1 y 42 Ítems de
estudio.

DISCUSIÓN

“La mayoría de estudios en directivos se


basa en la toma de decisiones y resulta-
En la Tabla 7 se observa que el resultado dos empresariales en el contexto interna-
de t es mayor a las áreas de rechazo exis- cional, y se han centrado en las propias
tiendo diferencias significativa entre el clús- características personales” (Pezybylska,
ter 1 en relación al 2, los valores hedonis- 2013), existiendo escazas investigaciones
mo, logro, seguridad, conformidad, valores que ofrecen conclusiones sobre valores de
de la escala de Schwartz, con un nivel de directivos y su relación con el éxito y per-
confianza del 95 %, se asignó el color ver- manencia de las PYMES, en el mercado
de del semáforo, se comparó en la t de stu- competitivo.
dent las regiones de rechazo de 1,761, el
valor calculado el color verde 3,21611055, La investigación demuestra algo que in-
siendo mayor que al valor crítico, se visua- tuitivamente se podría pensar, pero difícil

64
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

de demostrar, y que hoy con la presente y sinceridad son valores personales impor-
investigación se demuestra que los direc- tantes para estos individuos, que está rela-
tivos, administradores o emprendedores cionado con el marketing relacional. “Estos
encargados de las PYMES con éxito y per- valores suelen influir en mejorar las relacio-
manencia en el mercado poseen valores y nes con otras organizaciones que permitan
rasgos de personalidad que difieren signi- mantener relaciones comerciales durade-
ficativamente de directivos de PYMES cu- ras, estables y exitosas; estos valores son
yos resultados no han logrado tener éxito claves para el desarrollo y mantenimiento
y permanencia en el tiempo en el mercado de canales de distribución nacionales e
en los 5 últimos años. internacionales” (Saleh, Ali, & Mavondo,
2014).
Los aspectos que difieren son los siguien-
tes: autodirección, benevolencia y univer- “Los valores muestran el predominio de un
salismo (color rojo), para directivos de PY- sistema de valores proactivo, caracteriza-
MES con éxito y permanencia clúster 1, do por una visión colectiva de los negocios,
es importante ser creativo, tener libertar e de tolerancia y apertura al cambio, y pre-
independencia para tomar decisiones y ha- disposición para realizar adaptaciones y
cer cosas nuevas frente a nuevos desafíos orientarse al mercado, repercutiendo posi-
del mercado competitivo. tivamente en el resultado”, (Sousa , Ruzo,
& Lozada , 2010)
Este clúster es benevolente en aspectos
de amabilidad, honestidad al decir las co- Sin embargo, para los directivos del Clúster
sas como son, al perdonar ofensas o agra- 1 es más importante corregir las injusticias
vios, a ser leales y responsables con su y/o cuidar del débil que los directivos clús-
gente, aplica el principio universalismo el ter 2, este aspecto está relacionado con
ser tolerante, en practicar la justicia social, el universalismo, mostrándose el clúster 2
la equidad, fomentar paz y tranquilidad en más proteccionistas y conservadores.
el lugar de trabajo y sus relaciones en be- En los negocios el pensar en los débiles
lleza y armonía con la naturaleza, estos va- puede ser contraproducente en términos
lores caracterizan al clúster 1 en relación al de resultados empresariales, tal vez es un
clúster 2. concepto errado en el clúster 2, que puede
ser un reflejo de “Un enfoque conservador,
Por otra parte, los directivos del clúster 1, caracterizado por un predominio de la vi-
suelen ser más leales a las personas y a sión individualista, de mantenimiento del
los grupos, a ser más sinceros y honestos, status quo, mostrándose reacio a realizar
estos aspectos están relacionados con la cambios, esta postura implica una lógica
benevolencia. Es decir, lealtad, honestidad dominante tradicional fruto de una cultura

65
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

reactiva, en la resolución de problemas, en relación al clúster 1, que tienen mayor


toma de decisiones, actitudes y comporta- importancia. El perfil de estos directivos del
mientos empresariales” (Schwartz & Bardi clúster 1 es más agresivo en aspectos de
, 2001). “Sus repercusiones suelen ser ne- una vida variada, poder social, autoridad y
gativas en la rapidez de respuesta y adap- respeto a las tradiciones.
tación a los deseos de los consumidores,
son motivaciones para innovar, o diversifi- El valor Logro (color verde), los directivos
car mercados” (Krasnikov & Jayachandran, del clúster 1, buscan placer en cada acti-
2008), que puede repercutir negativamente vidad que realizan, más no buscan en un
en los resultados empresariales. futuro una vida placentera, logro, seguri-
dad y conformidad, suelen ser ambiciosos,
Los valores estimulación, poder y tradición trabajar duro para aspirar a logros, y a ser
(color amarillo), el clúster 1, tienen mayor influyentes; teniendo impacto en las perso-
importancia el tener una vida excitante y nas y acontecimientos estos son aspectos
llena de experiencias estimulantes, aflo- asociados al logro. Para estos directivos la
rando la dimensión de estimulación; los ambición es conseguir mejores resultados,
nuevos desafíos, siempre es un reto esti- tener la capacidad para trabajar duro y el
mulante para sus directivos, suponen retos incentivo de tener influencia en el mercado,
profesionales y personales importantes. son elementos clave en su personalidad.
Como consecuencia, estos valores perso-
nales de una vida estimulante y excitante La ambición del clúster 2 existe diferencias
les llevan a tener una visión más proactiva en la tabla de frecuencia y la t de student
respecto a su dirección. en su valor de significancia, considera a la
ambición un aspecto negativo, en el hecho
Estos directivos tienden a confiar más en de no incentivar a la gente al trabajo como
su autoridad y dirigir a equipos de perso- un objetivo de mejora en relación ganar-ga-
nas, reflejando capacidad de poder social. nar, de beneficio mutuo, además al hecho
Esto implica que ese afán de liderazgo, de de no existir un programa de recompensan
ejercer poder y autoridad les lleva a ser descuidando aspectos personales de sus
personas con más confianza en sí mismos, trabajadores.
y quizás por ello con menor aversión al
riesgo y más proclives venturas internacio- La seguridad personal, familiar, nacional,
nales de éxito y riqueza. el orden social y la reciprocidad es mayor
en el clúster 1 en relación al clúster 2.
La vida placentera, la riqueza, el ser par-
te de la vida, la humildad, y la moderación Es decir, este aspecto de seguridad, es
son diferencias significativas del Clúster 2, una dimensión que predomina en directi-

66
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

vos de empresas con mejores resultados valor a la estimulación, poder y tradición re-
en el mercado; esto nos indica que los di- presentados en los siguientes ítems: una
rectivos con PYMES de mayor éxito tende- vida existente, la riqueza, aceptación de
rán a buscar mercados estables, con me- ser parte de la vida, la humildad, modera-
nores posibilidades de problemas sociales, ción, en relación a los directivos del Clúster
revueltas o desorden público. Así pues, 1 que no toman en cuenta estos aspectos
“estos directivos evitarán dentro de lo posi- en mayor relevancia. El color verde encon-
ble las aventuras internacionales en países tramos diferencias superiores al clúster 1
con poca estabilidad política y social” (Ca- en relación al clúster 2, existiendo valores
dogan , Diamantopulos, & Siguaw, 2002). de hedonismo, logro, seguridad y confor-
El valor conformidad, incluye autodiscipli- midad, estas diferencias superiores en los
na, obediencia, amabilidad y el respeto a ítems: vida placentera y ambición.
padres y mayores tienen mayor relevancia
en el clúster 1 en relación al clúster 2. - El perfil del directivo de PYMES con éxi-
to tienen valores marcados que destacan:
(1) la importancia del orden social y la es-
CONCLUSIONES tabilidad de la sociedad; (2) tienen prefe-
rencia por una vida estimulante y excitante;
- La investigación demuestra que las PY- (3) confían más en su autoridad y en dirigir
MES con mayor éxito y permanecía en el equipos de personas; (4) lealtad, honesti-
mercado, sus directivos poseen valores dad y responsabilidad son valores perso-
personales de la escala de Schwartz, que nales importantes para estos individuos;
se clasificaron en tres colores: rojo amarillo (5) por otra parte, ambición, trabajar duro
y verde que serán comparados con los co- para aspirar a más logros, ser influyen-
lores del semáforo con el fin de identificar tes son características muy valoradas por
qué valores son aplicados por directivos ellos; (6) y por último, para el clúster 1 es
del clúster 1 y 2 llegando a las siguientes menos importante valorar la vida excitan-
conclusiones: te, la riqueza, aceptación de ser parte de
la vida, la humildad que para los directivos
- Existen diferencias significativas entre di- del clúster 2.
rectivos de PYMES del clúster 1 (éxito) y
clúster 2 (poco éxito), específicamente en
el color rojo, representa valores: autodirec- BIBLIOGRAFÍA
ción, benevolencia y universalismo. En el
color amarillo encontramos diferencias su- Akhter, S., & Robles, F. (2006). Leveraging
periores en el clúster 2 en relación al clúster Internal competency and managing envo-
1, concluyendo que los directivos dan más tonmental uncertainty: Propensity to co-

67
Valores del Emprendedor y su Efecto en la Sostenibilidad
en las Pymes

llaborate markets. Internacional Marketing Krasnikov, A., & Jayachandran, S. (2008).


Review, 23. The relative impac of marketing, rearch
and development, and operations capabi-
Cadogan , J., Diamantopulos, A., & Siguaw, lities on firm perfomance. Journal of Mar-
J. (2002). Export market-oriented activities: keting, 72.
Their actecedents and perfomance conse-
quences of management team composi- Pezybylska, K. (2013). The influence of
ción. Jornal of Internacional Business Syu- psychic distance on the intermationaliza-
dies, 33. tion of Polish born globals. Transformations
in Business & Economics, 12.
Ecuadorinmediato. (2013). ecuadorinme-
diato.com. Obtenido de http:/ecuadorinme- Saleh, M., Ali, M., & Mavondo, F. (2014).
diato.com Drivers of importer trust and commitment:
Evidence from a developing country . Jour-
Freeman, J., Styles, C., & Lawley, M. nal of Business Research, 67.
(2012). Does firm location make a differen-
ce to the export performance of SMEs? In- Schwartz, R. (2012). The intaernationaliza-
ternacional Marketing Review, 113. ción process of SMEs: A muddling-throgh
process. Jornal of business Rasearch, 65.
Ganshi, P., Hashi, I., & Pugh, G. (2014). Ex-
port Behaviour of SMEs in transition coun- Schwartz, S., & Bardi , A. (2001). Value
tiies. Small Business Economics, 42, 407. Hierarchies across cultures: Taking a Silila-
rities perspective. . Journal of Cross-Cultu-
Hakonsson, D., Burton , R., Obel, B., & Lau- ra Psychology, 32.
ridsen, J. (2012). Startegy Implementation
requires the right executive style:Evidence Sousa , C., Ruzo, E., & Lozada , F. (2010).
fromm Danish SMEs. Long Range Plannin- The key role of managers values in expor-
g(doi:10.1016/j.lrp.2012.02.004), 208. ting: Influence on cusyomer responsive-
ness and export permance . Journal of In-
Hambrick, D. (2007). Upper echelons ternacional Marketing., 18.
theory: An update. Academy of Manage-
ment Review, 32. Torre, E., & Solari, L. (2013). High-perfor-
mence work systems and the change ma-
Huber , G., & Power, D. (1985). Retrospec- nagement process in medium-sized fiems.
tive report of strategic level management: Inernacional Jounal of Human Resource
Guidelines for increasing their accuracy. Management, 23.
Strtegic Management Jounal, 6.

68
Diseño Robusto a la Factibilidad de una
Planta Procesadora Láctea

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 69 - 73
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

DISEÑO ROBUSTO A LA FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA


PROCESADORA LÁCTEA

*Paúl Marcelo Tacle Humanante


pmtacle@gmail.com
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
Facultad de Mecánica

**Martha Cecilia Ramos Ramírez


bqf.ramosmartha@gmail.com
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Salud

RESUMEN

Se realizó esta investigación tomando como referencia la cotidianidad y los pro-


blemas de desarrollo socio productivo en el área ganadera de la localidad de
Gatazo Grande, una respuesta para coadyuvar a solucionar esta problemática es
la formulación de proyectos asociativos para el desarrollo local, mediante la apli-
cación de metodologías como el diseño robusto, triz, métodos descriptivos, in-
ductivos – deductivos, matemáticos –estadísticos. Realizamos un diágnostico del
sector lechero en Chimborazo, proyectamos su oferta, demanda, analizamos los
principales distorsiones en el proyecto, calculamos los indicadores económicos
para análisis de proyectos, determinado su factibilidad, mediante la formulación
de este estudio se coadyuva a las alternativas de estrategias para la ejecución de
proyectos que mejoren el desarrollo local en este territorio.

PALABRAS CLAVES: Producción agroindustrial, proyecto, viabilidad, formula-


ción

ABSTRACT

This investigation taking like reference the day-to-dayness and the problems of
development productive partner in the cattle area of the town of Big Gatazo, an
answer to cooperate to solve this problem is the formulation of associative pro-
jects for the local development, by means of the application of methodologies like
the robust design, Triz, descriptive, inductive methods - deductive, mathematical
- statistical. We carry out a diágnostico of the sector milkman in Chimborazo, we
project their offer, it demands, we analyze the main distortions in the project, we
calculate the economic indicators for analysis of projects, certain their feasibility,
by means of the formulation of this study you cooperates to the alternatives of
strategies for the execution of projects that you/they improve the local develop-
Fecha recepción: abril ment in this territory.
2016
Fecha aceptación: junio
2016 KEYWORDS: agroindustrial production, project, viability, formulation

69
Diseño Robusto a la Factibilidad de una
Planta Procesadora Láctea

INTRODUCCIÓN - Problema modelo


- Modelo de solución
En Ecuador, el desarrollo de proyectos pro- - Mi solución
ductivos comunitarios son preponderantes
e inciden oportunamente en el desarrollo Para el diseño experimental se aplicó el
local. Sin embargo, el desconocimiento de instrumento de encuestas a pobladores del
los pobladores rurales de formulación de cantón Riobamba, lo que permitió determi-
proyectos, limita el manejo técnico y obten- nar y evaluar las variables del objeto de
ción de financiamiento para estas iniciati- estudio. Además se conoció la idiosincra-
vas. Ante esta problemática se requieren sia, motivaciones, necesidades, aspiracio-
alternativas de capacitación que permitan nes, cotidianidad de la población de Gata-
el desarrollo local. En la búsqueda de ellas, zo Grande, como parte de la nacionalidad
la Universidad ha incursionado en el apoyo indígena Puruha. La información recopila-
a pequeños productores locales. El objeti- da en el diagnóstico fue almacenada en
vo de este trabajo fue determinar la factibi- una base de datos y procesada mediante
lidad para la implementación de una Planta las funciones estadísticas de Excel.
Láctea, maximizar los recursos ganaderos
de la localidad en su propio beneficio. En base a los resultados del cálculo de-
manda insatisfecha, se diseñó la ingeniería
del proyecto, se calculó el financiamiento
MATERIALES Y MÉTODOS de la inversión mediante el Valor Actual
Neto, Tasa Interna de Retorno, Período de
Se hicieron los estudios del sector leche- Recuperación, Relación Beneficio Costo,
ro en Chimborazo, en los aspectos de Punto de Equilibrio, y con estos indicado-
desarrollo, oferta, demanda, proyección, res se determinó los ruidos (distorsiones)
precios, estrategias de comercialización del proyecto.
aplicando metodología TRIZ (Theoria Res-
heneyva Isobretatelskehuh Zadach), teoría
para resolver los problemas inventivamen- RESULTADOS
te y los métodos descriptivo, análisis y sín-
tesis, inductivo, deductivo, estadístico, ma- Caracterización de la localidad de Gata-
temático. zo Grande

El algoritmo generado por TRIZ es el si- La comunidad Gatazo Grande con cerca
guiente: de 2000 hab, pertenece a la parroquia
de Cajabamba, cantón Colta, provincia de
Chimborazo, a 12 km al sur de la ciudad

70
Diseño Robusto a la Factibilidad de una
Planta Procesadora Láctea

de Riobamba. La superficie aproximada es - Sequía y falta de pastos


de 135 hectáreas, en donde la explotación - Sustitución de pastos por otros sembríos
lechera se caracteriza por desarrollarse en - Migración
pastizales permanentes con agua de riego, - Problemas de contaminación del medio
obra de mano familiar, siendo la principal ambiente
fuente de ingresos sostenidos para las fa- - Enfermedades que afecten a los animales
milias del área rural. La producción de le- - Inestabilidad en la producción lechera y
che ha provisto de fondos económicos para calidad
la manutención familiar, y demás gastos. - Inestabilidad en los precios
- Alta Competencia por la demanda de la
La producción de leche por su calidad, leche, por empresas multinacionales
presenta niveles de competitividad en los
mercados regionales de la sierra centro, En tanto que la demanda de leche en la
sin embargo se ve afectada por los altos ciudad de Riobamba correspondía a 58823
costos de producción debido a los bajos litros/día, en el año 2005, su proyección
niveles de productividad de los terrenos, la para el año 2015 sería de 72309 litros/día,
falta de incorporación de mejoras tecnoló- y para el año 2016 sería de 73987 litros/
gicas de manera integral, el bajo precio de día. El estudio pretende captar un 10% de
pago al productor. esa demanda insatisfecha.

Como resultado de las técnicas aplicadas De la encuesta realizada un 90% respon-


sobre la base de los datos durante el perío- dieron que consumen leche, en tanto que
do histórico analizado, obtuvimos la oferta el 10% no consume por diversos motivos.
de leche en la ciudad de Riobamba corres-
pondía a 20078 litros/día, en el año 2005, El 72% del mercado no compraría leche
su proyección para el año 2015 sería de producida en Gatazo, porque ya tiene sus
50805 litros/día, y para el año 2016 sería marcas conocidas, en tanto que el 28% si
de 51769 litros/día. lo haría, esta sería la demanda insatisfe-
cha, la oportunidad de ingresar al mercado.
El diseño robusto se centra en la fase del
diseño del producto, de manera que sea in- La planta industrial láctea procesará 4000
sensible a las fuentes de invariabilidad, es litros de leche diarios, 2000 litros destina-
decir robusto. dos para pasteurización, 500 litros para yo-
gurt natural y 1500 litros para producir 500
Los factores de ruido (distorsión) para la quesos frescos.
oferta, que determinamos son:
El 97% de los encuestados manifiestan

71
Diseño Robusto a la Factibilidad de una
Planta Procesadora Láctea

que consumen queso blanco. El período de recuperación de la inversión


es de 2,43 años

DISCUSIÓN Una vez realizado todos los análisis eco-


nómicos se determina una factibilidad sig-
Tras la aplicación de estos instrumentos y nificativa para el proyecto.
técnicas de análisis se observó la viabilidad
del proyecto, para el análisis de la factibili- La aplicación de TRIZ es el siguiente:
dad que sirve para determinar si el proyectó - Problema modelo
es útil o no para que la empresa logre sus “Factibilidad de creación de una planta pro-
objetivos se realizó el estudio económico. cesadora”
- Modelo de solución
Otros factores de ruido (distorsión), que “Indicadores económicos para análisis de
determinamos: proyectos”
- Mi solución
- Limitado acceso a capacitación y finan- “Caracterización de los factores de distor-
ciación sión + indicadores económicos”
- Sustitutos lácteos
- Limitado acceso a tecnología
- Flujo lento de trámites burocráticos y per- CONCLUSIONES
misos
- Se llega a la conclusión que la formula-
Se obtuvo que se requiere de una inversión ción y sobretodo ejecución de proyectos
inicial de $ 394 762 para la planta con ca- productivos mediante acciones asociativas
pacidad de procesar 4000 litros de leche potenciarán el desarrollo rural sustentable
diario. Con la instalación de la planta se en la localidad.
logrará estabilidad en los precios, benefi-
ciando a sus asociados. - El desarrollo rural basado en la soste-
nibilidad y la seguridad alimentaria como
El Valor Actual Neto del proyecto es $ las actividades de producción en forma de
1131141,32, además según el estudio de cooperativas agrícolas, sin duda otorga
mercado se cuenta con una demanda insa- mayores facultades a los territorios para
tisfecha importante de 28%. impulsar su desarrollo económico y social.

La tasa interna de retorno de 45.87% para - Este proyecto busca generar potenciali-
cinco períodos. dades en la localidad, basada en las es-
tructuras de organización, sus propios re-

72
Diseño Robusto a la Factibilidad de una
Planta Procesadora Láctea

cursos agroindustriales, buscando fuentes Chapman S. (2001) Planificación y control


de financiamiento para generar riqueza y de la producción. México D.F Primera edi-
valor agregado en beneficio de la comuni- ción
dad.
Guzón, A (2011). Cataurito de herramien-
- El proyecto tiene una factibilidad signifi- tas para el desarrollo local,. La Habana.
cativa, que de ser llevado a su ejecución Editorial Caminos.
coadyuvaría al desarrollo aprovechando
los recursos de la localidad. GUCID-Órgano del Programa MES. Ges-
tión Universitaria del Conocimiento y la in-
novación para el desarrollo, año III, no. 33,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mayo, Habana

Chiavenato I. (2008) Administración de Ingeniería Económica Aplicada a la Indus-


recursos humanos. México. Editorial Mc tria Pesquera. (Marzo 2016). Recuperado
Graw-Hill Interamericana. de : http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/
v8490s09.htm
Burgwal G. Cuéllar J. (2009) Planificación
estratégica y operativa. Quito. Ediciones
Abya Yala. 2009.

Schermerhorn J. (2009) Administración.


México D.F. Editorial Limusa.

Cedeño Loor Rody. (2010) Investigación


Científica y Diseño de tesis. Manta Editorial
Mar Abierto. Segunda

Brigham E. Houston J. (2010) Fundamen-


tos de Administración Financiera. México
D.F. Editorial Continental.

Pérez L. Houston J. (2011) Fundamentos


de Administración Financiera. México D.F
Editorial Continental.

73
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 74 - 85
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS


FAMILIARES: CASO PROVINCIA DE TUNGURAHUA

*Santamaría Freire, Edwin Javier


edwinjsantamaria@uta.edu.ec;
santamariaedwin@yahoo.es
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Ciencias Administrativas

**Santamaría Díaz, Edwin César;


ec.santamaria@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Ciencias Administrativas

***Verdesoto Velastegui, Oswaldo Santiago;


oswaldosverdesoto@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de
Ciencias Administrativas

RESUMEN

La empresa familiar requirió medir el desempeño en comparación de indicadores de pro-


ductividad del sector manufacturero de la empresa a nivel nacional. Para el estudio, se
utilizó el enfoque cuantitativo descriptivo, midiendo el desempeño obtenido de 138 em-
presas, información que fue reunida a través de encuesta y revisión de los estados finan-
cieros. A partir de cual se construyó los indicadores de generación de valor agregado:
productividad de mano de obra, rendimiento de capital, uso de capital. Los resultados se
compararon con indicadores de la producción nacional, que mostró evidencia significa-
tiva que la empresa familiar posee mejor desempeño en: indicadores de valor agregado
e indicadores de productividad de capital, es decir, mejor capacidad de generación de
riqueza. Sin embargo, la productividad de mano de obra presenta menor desempeño
que la cifra nacional esto influenciado por la gestión del talento humano en las empresas
familiares quienes contratan a miembros de la familia que no siempre es mano de obra
calificada, encareciendo los costos de producción.

PALABRAS CLAVES: Productividad, desempeño, gestión, empresa familiar, familia em-


presaria.

ABSTRACT

The family business required measuring performance indicators compared productivity in


the manufacturing sector of the company nationwide. For the study, the descriptive quan-
titative approach was used, obtained by measuring the performance of 138 companies,
information was gathered through survey and review of the financial statements. labor
productivity, return on capital, capital use: From which indicators generation of added
value was constructed. The results were compared with indicators of domestic produc-
tion, which showed significant evidence that the family business has better performance:
indicators of value added and capital productivity indicators, that is to say, better capacity
to generate wealth. However, the productivity of labor has less performance than the na-
tional figure this influenced by human talent management in family businesses who hire Fecha recepción: abril
family members is not always skilled labor, more expensive production costs. 2016
Fecha aceptación: junio
2016
KEYWORDS: Productivity, performance, management, family business, family business.

74
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

INTRODUCCIÓN

Las empresas familiares son definidas


como aquellas organizaciones que son de
propiedad y administración de una familia,
que muestran gran presencia en la Provin-
cia de Tungurahua donde el 95.4% están
dentro de esta definición (Santamaría &
Pico, 2015); al mismo tiempo, la medición
del desempeño de las empresas se realizó
por la Flacso donde se establecen indica-
dores de productividad del sector manu-
facturero y otros sectores estratégicos del
Ecuador. (Ruiz, 2009)

En Tungurahua la actividad productiva se


evidencia por la presencia en sectores
como automotriz, calzado, textil, cuero y
otros sectores productivos, donde lidera Los indicadores de productividad para el
el mercado interno del país (Santamaría & Ecuador (Tabla 1), se establecen a partir de
Pico, 2015), estas empresas son de estruc- la investigación previa realizada por (Ruiz,
tura familiar, donde la propiedad y adminis- 2009) para la Flacso. Las cifras a nivel na-
tración está a cargo de una familia empre- cional, son parte del estudio “Indicadores
saria. de productividad de la industria ecuatoria-
na”, cifras comparativas para el estudio.
De ello nace como pregunta de investiga-
ción ¿el desempeño de las empresas fami- La investigación se plantea la medición del
liares es diferente al desempeño del sector desempeño de las empresas familiares en
manufacturero del país?, haciendo nece- relación a los datos obtenidos del desem-
sario identificar indicadores que muestren peño del sector manufacturero de las em-
la gestión de las empresas familiares en presas, empleando como indicadores de
comparación con cifras nacionales, de esta desempeño la generación de valor agre-
manera determinar los efectos de la admi- gado, la productividad de mano de obra y
nistración familiar en comparación con las la productividad del capital. De lo cual se
empresas a nivel nacional. derivan las hipótesis:

75
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

H1 : Las empresas familiares generan ma- cargo del fundador de la empresa. Que, al
yor valor agregado que la productividad del tratar de lograr los objetivos económicos
sector manufacturero a nivel nacional. llevará a la supervivencia de la empresa
familiar. (Lockward, 2013).
H 2 : Las empresas familiares poseen me-
nor productividad laboral que la productivi- Las empresas familiares, cuentan con una
dad del sector manufacturero a nivel nacio- serie de órganos que las gobiernan mar-
nal. cándoles un rumbo (Omaña Guerrero &
Briceño Barrios, 2013). Los órganos de go-
H 3 : La productividad del capital de la em- bierno de estas empresas regulan el fun-
presa familiar es superior que la media de cionamiento de la misma, permitiendo ex-
productividad manufacturera nacional. presar a la familia las grandes directrices
o lineamientos empresariales, (Martínez
Empresas Familiares Echézarraga, 2010)

Las Empresas Familiares han sido un ele- Desde la visión de la función familiar rela-
mento de eficiencia social, (Ginebra, 2005) cionada con el cuidado y desarrollo de sus
donde se involucran personas como entes miembros. (Lockward, 2013) La vigencia
de desarrollo de una unidad productiva. del componente familiar en muchas em-
(Castillas, Díaz, Rus, & Vásquez, 2014) presas, se debe a que su objetivo principal
Agrega que una empresa familiar es aque- es dar trabajo a los miembros de la familia,
lla en la cual la propiedad y las decisiones antes o después de ser accionistas. (Jimé-
están dominadas por los miembros de un nez & Zambrano, 2011)
grupo de afinidad afectiva, además, po-
see participación accionaria suficiente para El protocolo familiar delimita el marco de
ejercer el control de los órganos de gobier- desarrollo y las reglas de actuación y rela-
no (Tapies, y otros, 2011) Y la propiedad ciones entre la empresa familiar y su pro-
será transferida a la siguiente generación piedad, sin que ello suponga interferir en
de la familia. (Castillas, Díaz, Rus, & Vás- la gestión de la empresa y su comunica-
quez, 2014) ción con terceros. (Corona & Amat, 2007).
Al igual que la entidad familiar para la que
En Ecuador no hay regulación de las em- es o debe ser referente, y en consonancia
presas familiares, y por lo tanto se consi- con ella, en evolución continua al cambio.
deran los modelos actuales, de lo cual las (Castillas, Díaz, Rus, & Vásquez, 2014)
del 65% está constituida como empresa
unipersonal (Santamaría & Pico, 2015) a La función familiar se ve representada por
el interés profesional y económico, para

76
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

ellos y transmitido a la generación siguien- Gil Pechuán, 2010)


te. (Corona & Amat, 2007)
Indicadores de productividad
Según (Tapies, y otros, 2011) la familia em-
presaria se caracteriza por poseer un senti- La productividad se define como la canti-
do de unidad y compromiso con el proyecto dad de carga transferida por unidad del
al mismo tiempo. (Amat, 2004) tiempo. Los indicadores generalmente de
la productividad son respecto al lote de
Gestión en la Empresa Familiar producción. La productividad indica la can-
tidad promedio de carga transferida desde
Gestionar significa influir sobre un comple- un estado de materia prima hasta construir
jo sistema, del cual la administración forma un producto final en un tiempo determina-
parte, y es complementaria (Almendariz, do. (Doerr & Sánchez, 2006)
Castillo, & Cuestas, 2013) La empresa fa-
miliar solo acepta el crecimiento cuando no Valor agregado (VA)
afecta con sus planes de independencia;
para esto, reinvierte los beneficios; los di- Es la diferencia entre la producción total
rectivos familiares piensan en el largo pla- y el consumo intermedio. (Aguiar, y otros,
zo (Lockward, 2013). 2013) Restando al valor de la producción
bruta total, los consumos utilizados durante
El sistema de compensaciones no es obli- el período para generar el valor agregado
gatorio, no es inmediato, ni es equivalente correspondiente. (Santamaría Díaz & San-
en la empresa familiar, (Jiménez & Zam- tamaría Freire, 2014)
brano, 2011) complementa, constituyén-
dose así en la base fundamental de las (1) =
VA Ventas − MP
instituciones del capital social. (Jiménez &
Zambrano, 2011) Para una mejor expresión y evitar los ses-
gos por tamaño de la empresa se conside-
Para medir el desempeño empresarial se ra dicho valor por medio de la división de
utiliza el ingreso operacional sobre los ventas. Para obtener una proporción.
activos identificables con capacidad para
generar beneficios. (Tarziján M., 2013) La
VA
(2) %VA =
gestión empresarial es posible evaluarla Ventas
por medio de escalas que midan el desem-
peño organizativo y evaluado mediante el
cálculo del promedio de los ítems que con-
forman la escala. (Palacios Marqués, F., &

77
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

Productividad laboral (PML) Productividad media del capital (PMC)


Permite medir la cantidad de producción
Refleja el monto del valor agregado ge- por unidad de capital. (Santamaría Díaz &
nerado por la empresa, en relación con Santamaría Freire, 2014)
el número de empleados. En este indica-
dor influyen el manejo de la eficiencia, las
(6) VA
aptitudes de trabajo, el efecto precios y la PMC =
ActivosFijos
demanda de productos. (Aguiar, y otros,
2013)
Intensidad del capital

(3) VA Se da el nombre de razón de intensidad de


PML =
# Trabajadores
capital a los activos requeridos por dólar
de ventas, A/V. Incide profundamente en
Costo laboral unitario (CLU) las necesidades de capital. Las compañías
con una razón mayor de activos a ventas
Es un indicador del coste medio del traba- requieren más activos para incrementar y
jo utilizado en la obtención de una unidad por lo mismo también mayor financiamien-
del output producido en la economía. CLU to financiero. (Aguiar, y otros, 2013).
mide los costes asociados al empleo del
factor trabajo ajustado por los avances en ActivosFijos
(7) IntensidadCapital =
productividad. Si tuviera lugar un aumento # Trabajadores
en los costes medios del trabajo, acompa-
ñado de un incremento en la productividad
Tasa de excedente
del trabajo de la misma cuantía. (Mas Ivars
& Robledo Domínguez, 2010)
Constituye un referente que permite realizar
CostoLaboral un análisis comparativo y mirar la competi-
CLU =
(4) Ventas tividad, al igual que permitirían determinar
la viabilidad económica que podrían tener
Competitividad del costo laboral esta como empresa. (Aguiar, y otros, 2013)
tasa indica la capacidad de competencia
de las empresas en términos de costos la-
(8) Remuneraciones
borales. (Aguiar, y otros, 2013) TasaExcedente =
ActivosFijos

(5) VA
CompetitividadLaboral =
CostoLaboral

78
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

Productividad total tadístico, para establecer los patrones de


comportamiento y probar hipótesis. (Her-
El factor de productividad total es un indi- nández, Fernández, & Baptista, 2010),
cador general de que tan bien una orga- para ello, es necesario seguir un proceso
nización emplea todos sus recursos, como secuencial que parte del análisis del pro-
mano de obra, capital, materiales y energía blema y presentación de hipótesis de tra-
para crear todos sus productos y servicios. bajo, al mismo tiempo se requiere seguir
Mide la eficiencia en el uso de los insumos un proceso secuencial para la recolección
o recursos (trabajo y capital) para producir de información.
bienes y servicios. (Griffin, 2011). El factor
de productividad total también da algunas Los datos solicitados permiten obtener da-
ideas sobre la forma en que se pueden tos primarios como son: ventas, costos de
cambiar las cosas para mejorar la producti- materia prima, costos de mano de obra,
vidad. (Griffin, 2011) cantidad de empleados y activos fijos en
base a lo cual se construyen las variables:
Ventas
valor agregado, productividad media labo-
(9) ProductividadTotal =
MateriasPrimas ral, costo laboral unitario y competitividad
del costo laboral, productividad media del
capital, intensidad del capital, tasa del ex-
cedente y productividad. Indicadores que
MATERIALES Y MÉTODOS
son necesarios para medir el desempeño
de las empresas familiares.
La investigación utiliza la etnografía, méto-
do de investigación social, y el criticismo,
Para la recolección de información se so-
que orientan la búsqueda de información
licita información a 138 empresas de la
que permitan comprender a la empresa de
Provincia de Tungurahua, la muestra fue
manera objetiva.
seleccionada considerando que la empre-
sa reúna las características de: propiedad
Se trabaja con variables estructuradas que
de una familia, administrada por miembros
visualizan de manera empírica evidencia
de la familia y sean del sector productivo,
para cumplir con el objetivo: Establecer el
la base de datos se obtiene desde los re-
desempeño de las empresas familiares en
gistros de los miembros de las Cámaras
comparación de los estándares nacionales.
de Producción de Tungurahua en proceso
aleatorio.
El enfoque cuantitativo usa la recolección
de datos para probar hipótesis con base
Los datos solicitados fueron en base a los
en la medición numérica y el análisis es-
requerimientos de las fórmulas de cálculo

79
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

de la productividad analizadas previamen- es sociedad de hecho, compañía o socie-


te. Manteniendo el esquema validado pre- dad anónima donde la participación esta
viamente por (Ruiz, 2009) de esta manera normada por acciones o participación.
se puedo realizar un estudio comparativo.
Desempeño de las empresas familiares
La recolección de información se realizó
con entrevista al gerente de la empresa, Los indicadores de productividad de las
quien proporcionó la información. empresas familiares se calculan con base
Para evitar el sesgo en la recolección de en la información de las empresas partici-
información se validó los datos de la em- pantes.
presa con información pública disponible
seleccionando preguntas de verificación
como: impuesto a la renta y número de
trabajadores de las empresas. Además, se
garantizó la confidencialidad de la informa-
ción.

Para generar conocimiento científico la in-


formación empírica debe ser testada para
que sea válida (Figueroa, 2012) así mismo,
para determinar la confiabilidad de los da-
tos se debe seguir el proceso de contras-
te de hipótesis paramétrico en el caso de
tener información cuantitativa (Johnson &
Kuby, 2012). Es decir, el uso de test esta-
dísticos permitirá dar validez y confiabilidad
a la información. Y, la revisión teórica da
pertinencia al estudio realizado. En la Tabla 2, las cifras obtenidas indican
que el 44% es valor agregado. El 3.45 es el
índice de competitividad laboral, valor su-
RESULTADOS perior a la media nacional.

El 87.1% de empresas están estructuradas Análisis comparativo


como personas naturales y la propiedad de
la empresa es un acuerdo de propiedad en- Se observa en la Figura 1 que el desempe-
tre los miembros de una familia, el 12.9% ño de las empresas familiares es mejor en
posee una estructura de propiedad como la transformación de recursos a productos.

80
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

Contraste de hipótesis

El contraste de hipótesis permite determi-


nar la existencia de diferencias estadística-
mente significativas entre la muestra de es-
tudio y el valor poblacional. (Lind, Marchal,
& Wathen, 2012), partiendo de lo cual se
estable como método de comprobación el
test t student por cumplir con los supues-
tos de: los datos de la muestra son inde-
pendientes, la desviación estándar parte
de la muestra de estudio y considerando
un tamaño de muestra lo suficientemente
grande la distribución es normal. (Johnson
En la Figura 2, el manejo de la producti- & Kuby, 2012)
vidad del capital evidencia de 2.3 superior
a 0.9 del sector manufacturero y de igual
manera en la productividad media del capi-
tal, esto debido a que la inversión realizada
por las empresas familiares es menor y los
recursos de la familia sirven para la pro-
ducción y no forman parte de los activos de
la empresa. En cuanto la tasa excedente
muestra una cifra superior al resto de em-
presas.

De los cálculos realizados en la Tabla 3 de


la aplicación de t student se evidencia que
si hay diferencias estadísticamente signifi-
cativas entre el valor agregado de las em-
presas familiares, productividad media la-
boral y costo laboral unitario. Por lo tanto,
se aceptan las hipótesis que el valor agre-
gado de las empresas familiares es supe-
rior que la productividad manufactura.

81
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

En cuanto a la productividad de capital se se observa un valor más alto, que indican


presenta evidencia significativa que la pro- un costo de mano de obra más alto, esto
ductividad del capital de la empresa familiar evidencia problemas en el manejo del re-
es superior que la media de productividad curso humano en las organizaciones fami-
manufacturera nacional. Como lo muestra liares.
la tabla 4.
El valor agregado es superior a la media
nacional, es decir, la capacidad de la em-
presa familiar para generar utilidad desde
las materias primas y materiales es supe-
rior.

El valor agregado está afectado por la


mano de obra, evidenciado en la producti-
vidad del costo laboral que es inferior a la
media nacional. Cifra que en concordancia
de estudios previos está destinado por la
absorción de problemas de la estructura
familiar (Santamaría, 2014).
DISCUSIÓN
En comparación con las cifras del sector
De la conceptualización se determinó que manufacturero se obtiene un mejor com-
la empresa familiar es aquella que se en- portamiento que la media nacional, sin em-
cuentra en propiedad de una o dos familias bargo, en el manejo de la mano de obra
(Belausteguigoitia, 2010), independiente- es el punto débil de la empresa familiar en
mente de la estructura jurídica que existe, niveles de productividad pero que cumplen
haciendo necesario el futuro análisis de una función social que genera beneficios
una figura legal que se adapte a la realidad indirectos a la economía provincial.
de las empresas familiares.
La empresa familiar tiene un costo de mano
La gestión de la empresa es realizada por de obra más alto que la media nacional. Lo
un miembro de la familia empresaria en el que no sucede con los valores de competi-
92.6% y el restante por un administrador in- tividad del costo laboral, donde se rechaza
dependiente de la familia empresaria. la hipótesis que las empresas familiares
Existe alta capacidad en la empresa fami- poseen menor productividad laboral que la
liar de convertir recursos en riqueza, sin productividad del sector manufacturero a
embargo, en la productividad media laboral nivel nacional.

82
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

Los indicadores de desempeño de las em- procesos de selección de personal y enca-


presas familiares son mejores que las em- recen los costos de mano de obra.
presas a nivel nacional, a excepción de la
competitividad del costo laboral. - La empresa familiar absorbe costos so-
ciales relacionados con la inclusión laboral
de personal no calificado para el puesto,
CONCLUSIONES pero requiere de ingresos por diversas ad-
versidades de la sociedad como embarazo
- El desempeño de la empresa familiar se juvenil o deserción estudiantil.
evalúa a través de la medición de produc-
tividad (Indicadores de valor agregado, - Los costos de capital presentan un mejor
productividad media laboral, costo laboral desempeño debido al uso de recursos de la
unitario y competitividad costo laboral), e in- familia empresaria para la transformación
dicadores de productividad del capital (Pro- de materias primas por lo cual la inversión
ductividad media del capital, intensidad del en la empresa familiar es inferior que una
capital, tasa del excedente, productividad empresa no familiar.
total. Las cifras muestran que las empresas
familiares presentan mejor desempeño en - Las empresas familiares muestran ries-
los indicadores de productividad, es decir gos a mediano y largo plazo por la estruc-
que la capacidad de transformar recursos tura legal de la organización, en la misma
y materias en valor agregado. no se muestran planes para separación de
activos y patrimonio entre familia y empre-
- La productividad de capital indica que la sa.
empresa familiar posee adecuado manejo
de los recursos económicos, que se gene- - La estructura legal de las empresas fami-
ra por la autorregulación de las empresas. liares requiere de la creación de una figura
legal que garantice la administración de la
- La productividad laboral de las empresas empresa familiar, la división equitativa de la
estudiadas muestra diferencias con los es- propiedad para participantes, evite conflic-
tándares nacionales, por lo cual se pueden tos y sea a un costo aceptable para peque-
incorporar programas de mejoramiento en ña y mediana empresa.
la empresa familiar.

- La baja productividad laboral se genera REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


a causa de la inclusión de empleados no
calificados para el puesto que son miem- Aguiar, V., Arghoty, A., Burgos, S., Guala-
bros de la familia, por lo cual no se realiza visí, M., Onofa, M., Ruiz, P., & Saénz, M.

83
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

(2013). Estudios industriales de la micro, Learning .


pequeña y mediana empresa. Quito: Grá-
ficas V&M. Ginebra, J. (2005). Las empresas familia-
res, su dirección y continuidad. México:
Almendariz, V., Castillo, S., & Cuestas, J. Editorial Panorama.
(2013). Análisis de las herramientas de
gestión que utilizan las unidades produc- Griffin, R. W. (2011). Administración. New
tivas comunitarias en la parroquia Salinas York: Cengage Learning Editores S.A.
de la provincia de Bolívar. Revista Politéc-
nica, 32(1), 118-126. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista,
P. (2010). Metodología de la Investigación.
Amat, J. (2004). La continuidad de la em- México: McGraw Hill.
presa familiar. Barcelona: Ediciones Ges-
tión 2000. Jiménez, M., & Zambrano, P. H. (2011). Ca-
pital social en empresas familiares. Revista
Belausteguigoitia, I. (2010). Empresas Fa- Venezolana de Gerencia, 16(54), 255-273.
miliares, Su Dinámica Equilibrio y Consoli-
dación. México: McGraw Hill. Johnson, R., & Kuby, P. (2012). Estadística
elemental. México: Cengage Learning.
Castillas, J., Díaz, C., Rus, S., & Vásquez,
A. (2014). La gestión de la empresa fami- Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012).
liar: Conceptos, casos y soluciones. Ma- Estadística aplicada a los negocios y la
drid: Ediciones Paraninfo S.A. economía. México: McGraw Hill.

Corona, J. F., & Amat, J. M. (2007). El pro- Lockward, A. (2013). ¿Cúando puede de-
tocolo familiar: La experiencia de una déca- cirse que una empresa familiar está bien
da. Barcelona: Ediciones Deusto. administrada o dirigida? Ciencia y Socie-
dad, 38(3), 599-618.
Doerr, O., & Sánchez, R. J. (2006). Indi-
cadores de productividad para la industria Martínez Echézarraga, J. (2010). Empre-
portuaria, Aplicación en América Latina y el sas Familiares, Reto al destino: claves
Caribe. Santiago de Chile: Naciones Uni- para perdurar con éxito. Buenos Aires: Edi-
das. ciones Granica S.A.

Figueroa, A. (2012). The Alpha-Beta Me- Mas Ivars, M., & Robledo Domínguez, J.
thod Scientific Rules for Economics and the C. (2010). Productividad: Una perspectiva
Social Sciences . Buenos Aires: Cengage internacional y sectorial. Madrid: Colección

84
Medición del Desempeño Productivo de las Empresas
Familiares: Caso Provincia de Tungurahua

de Arte Gráfico Contemporáneo. (2011). Familia Empresaria. Madrid: LID


Editorial Empresarial.
Omaña Guerrero, L., & Briceño Barrios, M.
A. (2013). Gerencia de las empresas fami- Tarziján M., J. (2013). Fundamentos de
liares y no familiares: análisis comparativo. estrategia empresarial. Santiago de Chile:
Estudios Gerenciales, 29(128), 293-302. Universidad Católica de Chile.

Palacios Marqués, D., F., G. S., & Gil Pe-


chuán, I. (2010). Relación entre el aprendi-
zaje organizativo y el desempeño empresa-
rial en las empresas hoteleras españolas.
Economía Industrial(375), 77-87.

Ruiz, P. (2009). Indicadores de productivi-


dad de la industria ecuatoriana. Flacso.

Santamaría Díaz, E., & Santamaría Frei-


re, E. (2014). Análisis prospectivo de la
microempresa y artesanias del sector ali-
menticio de Tungurahua, Ecuador. Revista
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
N° 99, 43-78.

Santamaría, E. (2014). La Estructura de la


Familia Empresaria y las Repercusiones en
la Sucesión de las Empresas de la Provin-
cia de Tungurahua, Ecuador. 13th Summer
Institute on the PRSCO 2014. Loja.

Santamaría, E., & Pico, F. (2015). Suce-


sión en las Empresas Familiares Análisis
de factores estratégicos que influyen en la
dinámica familia-empresa. Revista Politec-
nica, 113-123.

Tapies, J., Nueno, P., Dou, J., Chiner, A.,


Cardona, P., Sancho, C., & Wilkinson, H.

85
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 86 - 104
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

ECUADOR: UNA MIRADA ACTUAL AL SECTOR COOPERATIVO DE


AHORRO Y CRÉDITO

*Rosa Matilde Guerrero Murgueytio


rosamatildeguerrero@yahoo.com
Presidenta, Finanzas y Cooperativas.coop (G&A
Consultoría y Servicios)
Doctorando del Doctorado MIDE, Universidad Aná-
huac México

**Ruth Patricia Arregui Solano


ruth.arregui@gmail.com
Gerente General Finanzas y Cooperativas.coop
(G&A Consultoría y Servicios)
Doctorando del Doctorado MIDE, Universidad Aná-
huac México

**** Manuel Mariño


direccion@aciamericas.coop
Director Regional, Cooperativas de las Américas

RESUMEN

La presente investigación se centró en la identificación y análisis de los factores determi-


nantes de la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador
a través de estimaciones de carácter econométrico, utilizando para este propósito un
modelo de análisis de regresión logística aplicado a una serie de indicadores financieros
correspondientes al período diciembre de 2007 a diciembre de 2015. Su propósito es que
esos factores sean considerados en el diseño e implementación de estrategias de forta-
lecimiento de este subsector financiero, tanto desde las políticas públicas como desde el
ámbito interno de las propias cooperativas, a fin de que éstas se puedan convertir en una
sólida plataforma de servicios a sus socios e inclusión financiera, que haga posible la uni-
versalización del acceso a los productos y servicios financieros y promueva el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas.

PALABRAS CLAVES: Inclusión financiera, cooperativas de ahorro y crédito, sostenibili-


dad financiera, políticas de fortalecimiento.

ABSTRACT

This paper is a study of identification and analysis of the determinants of financial sustai-
nability of credit unions in Ecuador, through econometric estimates of character. Its pur-
pose is that these factors be considered in the design and implementation of strategies to
strengthen the financial subsector, both public policy and from the inner area of the coope-
ratives themselves, so that they can be converted into a solid platform of services for their
clients and financial inclusion, making it possible to universal access to financial products Fecha recepción: abril
and services and promote the development of micro, small and medium enterprises. 2016
Fecha aceptación: junio
2016
KEYWORDS: Financial inclusion, credit unions, financial sustainability, strengthening po-
licies.

86
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

INTRODUCCIÓN
La recuperación de la economía mundial
Según estadísticas del BM para América 1
continúa, “a un ritmo cada vez más len-
Latina y el Caribe, Ecuador presenta en to y frágil” (IMF, World Economic Outlook
materia de profundización financiera -me- (WEO), 2016), con una sensibilidad muy
dida por la relación entre crédito al sector importante ante tensiones de origen no
privado como porcentaje el PIB- niveles económico, las previsiones de crecimiento
que están por debajo de los demás paí- global para 2016 y 2017 son poco alenta-
ses de la Región Latinoamericana, lo cual doras, y para Ecuador, no optimistas, pues
sugiere la necesidad de que las políticas se estima una contracción de la economía
y marcos regulatorios sean enfocados2 al del – 4.5 % y – 4.3 % para ese período6.
fortalecimiento del sector en beneficio de
una mayor inclusión financiera (productos Estas perspectivas, “se han tornado menos
y servicios financieros)3. optimistas, con el paso del tiempo, consi-
derando un escenario adverso en el precio
Según el Reporte de Competitividad Glo- del petróleo, la apreciación del dólar, limi-
bal 2015-2016, el Ecuador ha descendido taciones en la liquidez pública y privada
3 puestos4 en el ranking de desarrollo del (caída de depósitos y créditos), fenómenos
mercado financiero (pilar 8)5, alejándose de climatológicos, entre otros” (Multienlace,
las mejores prácticas en temas tales como: 2016).
i) Disponibilidad de servicios financieros.-
Indicador que recoge la percepción sobre De hecho, los efectos del lamentable te-
los precios de los productos y servicios fi- rremoto suscitado el 16 de abril de 2016
nancieros que se ofertan en el mercado. ii) no han sido considerados en ninguna de
Salud de la banca.- Indicador que expresa las dos previsiones mencionadas, ni la po-
la percepción sobre la solvencia de la ban- tencial pérdida de liquidez en los sectores
ca local. iii) Índice de derechos legales. iv) asegurador y financiero; este último ha
Accesibilidad a servicios financieros. v) Fi- mencionado que “va a reestructurar los
nanciamiento a través del mercado de va- créditos vigentes de las zonas afectadas
lores. vi) Regulación del mercado de valo- a fin de evitar pérdidas”. Marco Normativo
res. vii) Disponibilidad de capital de riesgo. del Sector Cooperativo :
1
World Development Indicators, 2014. 2012.
2
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ha emitido un documento 4
En el Reporte del 2013-2014, Ecuador se ubicó en el puesto 89, mien-
consultivo (“Guidance on the application of the Core principales for effec- tras que en el reporte 2015-2016, alcanzó el lugar 92. Ecuador no remitió
tive banking supervisión to the regulation and supervison of institutions información para 2014 – 2015.
relevant to financial inclusión”,2015), sobre las consideraciones que de- 5
Capacidad del mercado de ubicar eficientemente recursos de ahorro
ben tener los supervisores bancarios, especialmente en la regulación y en la economía, evaluando para ello: A) Eficiencia: A.1) Disponibilidad
supervisión de entidades financieras no bancarias que en muchos países de servicios financieros, A.2) Asequibilidad de servicios financieros, A.3)
son los principales proveedores de servicios financieros, para los “sin ser- Financiamiento vía mercado de valores, A.4) Facilidad Acceso a Crédito
vicios y desatendidos” (“unserved and underserved”). y A.5) Disponibilidad Capital en Riesgo; y, B) Confianza y Confiabilidad:
3
Guerrero, Rosa Matilde; Arregui, Ruth; Focke, Kurt; y otros. “De la Defini- B.1) Solidez de la banca, B.2) Regulación Bolsa de Valores, y B.3) Índice
ción de la Política a la Práctica: Haciendo Inclusión Financiera. Nuevo Eje de derechos legales.
Estratégico del Banco Central del Ecuador”, Banco Central del Ecuador, 6
IMF, World Economic Outlook (WEO), Abril de 2016.

87
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

Marco Normativo del Sector Cooperati- se distancia de las mejoras prácticas en-
vo7: marcadas por los Principios Básicos emiti-
dos por el Comité de Basilea , ya que am-
La aprobación del Código Orgánico Mo- plía en más de diez años los plazos para
netario y Financiero (COMF), debilitó en constituir provisiones y patrimonio técnico
algunos aspectos la Red de Seguridad Fi- de las COACs clasificadas en los segmen-
nanciera (RSF), creada en 2008 (particular- tos 2, 3, 4 y 59.
mente en lo relativo al seguro de depósitos
y al fondo de liquidez). Si a ello sumamos la En este contexto, algunos factores de ofer-
promulgación de la Ley de Regulación del ta que limitan el desarrollo financiero son
Costo Máximo Efectivo del Crédito (LRC- los siguientes:
MC), que fijó las tasas de interés y el con-
trol de los precios de los servicios financie- i) Topes a las tasas máximas de interés y a
ros desde mayo de 2010 hasta octubre de los precios de los servicios financieros que
2015 –aunque los ha ido liberando paulati- se encontraban vigentes entre mayo de
namente desde noviembre de 20158- en un 2010 y octubre de 2015, relajados desde
entorno de deterioro del crecimiento eco- noviembre de 2015; ii) Adopción de están-
nómico, era previsible un escenario menos dares de regulación prudencial distante de
favorable para el desarrollo de las activida- las mejores prácticas10: ii.1) Provisiones di-
des del sector financiero y cooperativo de ferenciadas que no permiten una cobertura
ahorro y crédito. adecuada de las mismas, porque sobresti-
man los resultados y reducen la capacidad
La Junta de Política y Regulación Monetaria de la solvencia para cubrir riesgos, que
y Financiera adoptó, a inicios de este año, resguarden la integridad de los depósitos.
“políticas de fortalecimiento diferenciadas” ii.2) Reservas procíclicas, que se financian
de acuerdo con la nueva segmentación de con una “contribución” obligatoria a ser cu-
las COACs, el reciente marco normativo bierta por los socios beneficiarios, que en-
que da cumplimiento al COMF, determina carece el crédito y genera distorsiones en
la constitución obligatoria de reservas, pa- el mercado financiero. ii.3) Patrimonio téc-
trimonio, límites de crédito, provisiones y nico que no se encuadra dentro los límites
gestión de riesgo. Este tipo de regulación recomendados por el Comité de Basilea, al
7
Hasta el año 2012 las COACs fueron supervisadas por la SBS, luego 16,30 % a un 17,30 %.
de la expedición de la Ley de la Economía Popular y Solidaria se creó la 9
Según la clasificación realizada por medio de Resolución No. 038-2015-F
SEPS y de acuerdo al tamaño de activos realizó una segmentación en 4 (Norma para la Segmentación de las Entidades del Sector Financiero Po-
grupos, correspondiendo al segmento 4 las que en su momento se cono- pular y Solidario). Cabe comentar que en Resolución No. 208-2016-F, se
cían como segmento 1 bajo el control de la SBS. . reforma la citada disposición, en el sentido, que las COACs, que, según la
8
El control se ratifica con Resoluciones Nos. 043-2015-F (Normas que publicación efectuada por la SEPS, alcancen un segmento superior, ten-
Regulan la Segmentación de la Cartera de Crédito de las Entidades del drán el plazo de 360 días para adoptar y adecuar su accionar y actividad
Sistema Financiero Nacional), 044-2015-F (Normas que fijan las tasas de a las normas que rigen al segmento que acceden. Así mismo establece
interés activas efectivas máximas, para cada uno de los segmentos) y que las que fueron clasificados en el segmento 1 a partir de marzo de
165-2015-F (Norma de servicios financieros de las entidades del sector 2015, tendrán un plazo de 2 años, excepto el cumplimiento de la relación
financiero popular y solidario). Cabe comentar que la segmentación de mínima entre patrimonio técnico y activos ponderados por riesgo (9 %).
tasas, aumentó de 9 a 16 grupos, y la tasa de interés efectiva para crédito 10
Resoluciones 038-2015-F, 127-2015-F, 128-2015-F, 129-2015-F, 130-
de consumo, se elevó entre octubre de 2015 y noviembre de 2015, de un 2015-F, 131-2015-F, 163-2015-F.

88
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

permitir que las COACs operen con niveles llegando en diciembre de 2015, a una tasa
de solvencia, menores a los mínimos exigi- de crecimiento del 7.03% anual14, ii) Desde
dos del 9 %, que expone al riesgo los depó- junio de 2014, la tasa de crecimiento anual
sitos y no favorece la estabilidad financiera de las obligaciones ha caído hasta llegar
de las COACs y del propio sector financie- a un nivel del 3,06% en 2015. iii) A diciem-
ro. iii) Supervisión diferenciada de 2 años bre de 2015, la mora se localizó en el nivel
para las COACs dentro del segmento más máximo (5.91 %)15, la más alta del período
grande11; y, de 1 año para las COACs de diciembre 2007 - diciembre 2015. iv) En
otros segmentos12. junio de 2015, las provisiones han crecido
Y, iv) Disposiciones para la aplicación de a un ritmo del 15,42 % anual, con un au-
recomendaciones del Grupo de Acción Fi- mento al cierre de 2015, al ubicarse en el
nanciera Internacional (GAFI) en materia 17,58% anual. v) Entre diciembre de 2007
de lavado de dinero y financiamiento del y diciembre de 2015, la relación de solven-
terrorismo, cuando no corresponden con cia16 de esas entidades, llegó en este últi-
los requerimientos del citado organismo mo mes y año a 14,94 %.
o carecen de criterio innovador al realizar
las adaptaciones sin que necesariamente Surge como relevante la necesidad de eva-
sean sus requerimientos13. luar los impactos mencionados a efecto de
que las COACs puedan usar esta informa-
El entorno económico y normativo descri- ción en el diseño e implementación de los
to estaría provocando, una reducción de lineamientos estratégicos encaminados a
la fortaleza financiera de las COACs, de una gestión prudencial de riesgos y forta-
la capacidad de crecimiento y por ende de lecer su solvencia patrimonial en beneficio
la posibilidad de canalizar esfuerzos para de los socios.
promover procesos de inclusión financiera
en el país. Se realizó un ejercicio de evaluación de la
sostenibilidad financiera de las COACs del
El comportamiento de las COACs del seg- anterior segmento 4, 17 hoy segmento 118;
mento 4 se caracteriza, a la fecha, por: i) A con la finalidad de identificar sus posibles
partir de diciembre de 2011, la cartera de determinantes. Al hacerlo, las COACs y
crédito experimentó una desaceleración, las instituciones públicas que generan las
11
Segmento 1. segmento 4-5 hasta 2021.
12
Segmentos: 2,3,4 y 5. 16
Debido a limitaciones de estadísticas disponibles sobre la relación entre
13
Rojas Liliana, 2006 patrimonio técnico y activos ponderados por riesgo, se utilizó para evaluar
14
Con Resolución No. 127-2015-F (Norma para el Fortalecimiento de la solvencia de las COACs, la relación, ente el patrimonio neto de resulta-
las COACs), se dispone requerir a los socios hasta un 3% del monto de dos y los activos y contingentes.
crédito desembolsado a su favor que se destinará a fortalecer el Fondo 17
Segmento 4, las supervisadas por SBS hasta el año 2012 y denomina-
Irrepartible de Reserva Legal y no se considerará para el cálculo y reporte das así hasta el COMF, Ley emitida el de 2 de septiembre de 2014.
de tasas a las autoridades pertinentes.. 18
Por disponibilidad de información estadística hasta diciembre de 2015,
15
Con Regulación No.130-2015-F (Norma para la Constitución de Pro- se consideraron 32 de las 37 COACs, que conformaban el segmento 4
visiones de Activos de Riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito) (previa a la promulgación del COMF). Estas COACs, actualmente perte-
se difiere el cumplimiento del 100% de los requerimientos de provisiones necen al segmento 1 y 2.
para cubrir el riesgo crediticio de la siguiente manera: segmento 1 hasta
diciembre de 2016, segmento 2 hasta 2019, segmento 3 hasta 2020 y

89
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

políticas sectoriales, podrán contar con ele- apartadas o distantes de las IFIs, acercan-
mentos de análisis para elaborar, reajustar do a la población de escasos recursos los
e implementar estrategias de desarrollo or- productos y servicios financieros a precios
ganizativo y participación en el mercado, si accesibles.
así lo consideran adecuado, que les per-
mita consolidar y aún mejorar su posicio- Este reto debe venir acompañado del apo-
namiento en el sistema financiero nacional. yo de las autoridades de regulación y su-
pervisión, para promover el desarrollo de
Algunos de los aspectos conceptuales usa- la actividad de intermediación y la buena
dos en este trabajo, fueron abordados en el salud financiera del sector, con políticas de
estudio desarrollado con Cooperativas de regulación y supervisión, que se acerquen
las Américas en diciembre de 2014, publi- a los Principios Básicos20.
cado en el artículo “Ecuador: Cooperativas
de Ahorro y Crédito e Inclusión Financie- Las COACs deben circunscribir sus activi-
ra”19, referido a que la sostenibilidad finan- dades en espacios geográficos donde es
ciera de una COAC supone la capacidad posible un adecuado control por parte de
para administrar efectiva y eficientemente sus socios, lo cual implica que ellos se ha-
su crecimiento y riesgos, para lo cual debe llan vinculados por alguna razón social y/o
gestionar cautelosamente su solvencia. económica. Si no se mantiene el vínculo
Amparada por este tipo de gestión, podrá geográfico, es fundamental fortalecer pro-
cumplir eficazmente con su papel de cana- fundos procesos de gobernabilidad21, con-
lizadora de recursos del ahorro hacia acti- troles y gestión del balance social, demos-
vidades de inversión y consumo, y de esta trados en una eficaz rendición de cuentas,
manera contribuir al desarrollo social y a la pues el grado de cohesión de los asocia-
vez ampliar los servicios financieros que dos es la medida en que éstos se identifi-
ofrece a la población a la cual sirve, espe- can con su institución y, por tanto, en que
cialmente a la de menores ingresos, nicho manifiestan su deseo de pertenencia, su
en el cual las COACs que poseen modelos voluntad de cumplir con sus compromisos
de negocios menos complejos que las IFIS de pago, mantener los ahorros y aportar
en general (excepto las que poseen tecno- por estos medios a la capitalización de la
logías de IMFs), aparecen con un importan- cooperativa22.
te reto: servir en las localidades y regiones
Para visualizar en forma integral el desa-
19
Mariño M. y otros “Ecuador: Cooperativas de Ahorro y Crédito e In-
clusión financiera”. Revista mkt DESCUBRE, 5ta Edición, julio 2015 pp rrollo de este ejercicio, es importante tener
103-111
20
A consecuencia de la crisis financiera internacional, los “Principios Bási- como referente el donde partimos, es de-
cos para una supervisión bancaria eficaz”, (Comité de Supervisión Banca-
ria de Basilea), fueron actualizados en 2012.
21
Una de las consideraciones para la revisión de los “Principios Básicos
cir cuáles son las situaciones que impactan
para una supervisión bancaria eficaz.
22
Tor, Rosales y Westley 2003.
en forma directa la sostenibilidad financie-

90
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

ra de una IFI y en el caso del Ecuador son: brestimar los resultados, además de gene-
Con la aprobación de la Ley de Regulación rar brechas regulatorias dentro del sector
del Costo Máximo Efectivo del Crédito23, las financiero. iii) Permitir niveles de solvencia
tasas de interés pasaron a ser controladas inferiores a los mínimos requeridos del 9
por las autoridades, quienes las mantuvie- % conforme un cronograma de aproxima-
ron fijas entre mayo de 2010 y octubre de ción que diferencia a las COACs según el
2015, para luego incrementarlas24, sin em- sector 1, 2, 3, 4 y 5, Resolución No. 131-
bargo dado su corto tiempo de vigencia, en 2015-F, hecho que no podría aportar a la
un escenario de reducción del crecimiento eficiencia del sector y generar brechas re-
del crédito y aumento de la morosidad, sus gulatorias. iv) Una supervisión diferenciada
efectos son aún difíciles de apreciar. Más, para las COACs que se incorporan como
cabe señalar que entre diciembre de 2014 nuevos integrantes a los segmentos defi-
y diciembre de 2015, la rentabilidad sobre nidos por las autoridades, Resolución No.
el patrimonio (ROE) de las COACs del an- 208-2016-F.
terior segmento 4 (actual segmento 1), au-
mentó del 9,05 al 9,14%.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las “políticas de fortalecimiento para las
COACs”, emitidas por la Junta de Políti- Para efectuar el análisis de sostenibilidad
ca y Regulación Monetaria y Financiera financiera de las COACs del segmento 426
diferenciadas en cumplimiento del COMF, , se estimó cuáles serían las condiciones
tendrían efectos de diversa índole en las de un escenario en el que las COACs no
COACS, por ejemplo en las analizadas en generan ganancias, mediante el estudio de
este estudio25: i) La constitución obligatoria los indicadores financieros correspondien-
de una reserva (procíclica), Resolución No. tes al período diciembre 2007 - diciembre
127-2015-F. ii) Un cronograma de cumpli- 2015, que permitió identificar aquellos que
miento para la cobertura de las provisiones explican el escenario, usando un mode-
mínimas exigidas que amplía los plazos y lo de análisis de regresión logística, en
se diferencia por tipo de COAC (sector 1, 2, donde: P(x)= 1/1+exp(-z) y Z= B1(X1)+-
3, 4, y 5), Resolución No. 130-2015-F, que B1(X2)….+Bn(Xn).
podría en ciertos espacios de tiempo so-
De esta manera, se ubicaron las COACs
23
Aprobada el 18 de julio del año 2007. que en el lapso indicado han permaneci-
24
De octubre a noviembre de 2015, la tasa de interés efectiva máxima
para el segmento de crédito de consumo ordinario y prioritario, aumentó do en el sector por al menos 37 trimestres,
1 %, mientras que la misma tasa para crédito educativo, se incrementó
en un 0,50 %.
25
Esto puede incentivar el riesgo moral y el establecimiento de políticas
para luego asignar el numeral “1” a las
que consolide y mejore la competitividad del sector.
26
Para fines del ejercicio, se consideraron a 32 de las 37 COACs, que cooperativas del anterior segmento 4 que
conformaban el segmento 4 (antes del COMF). De estas, 21 pertenecen
al segmento 1 y 11 al segmento 2. no generaron ganancias en al menos una

91
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

oportunidad durante el mismo período27, la tabla No. 1 se presentan los indicadores


mientras que a las COACs restantes se les seleccionados.
asignó el numeral “0”. A continuación, en

Con el fin de encontrar el modelo final que excepto aquellos con menor valor de deter-
mejor explique los resultados, se genera- minación. Las variables utilizadas en el cál-
ron varias alternativas combinando los indi- culo son: Crecimiento de la Cartera (CC),
cadores que se exponen en la Tabla No. 2, Crecimiento de las Provisiones (CP), Cre-
cimiento de los Gastos Operativos (CGO),
27
Desde la vigencia de la segmentación sustentada en el COMF, podría
ser posible que alguna de las COACs evaluadas (actuales segmentos 1 y crecimiento de la cartera de crédito (CC),
2), tengan sobrestimadas sus utilidades y el indicador de patrimonio téc-
nico (PT) (vs las mejores prácticas), por la ampliación del cronograma de
cobertura de provisiones y PT. De las COACs analizadas 18 deben cubrir
Margen Neto de Intereses (MI), Ingresos
las provisiones hasta el 31 de dic. de 2016, mientras que de las otras 10
deben realizarlo hasta el año 2019. Adicionalmente las primeras debieron por Servicios (IS), Morosidad (MOR) y, Re-
cubrir la relación mínima de solvencia del 9% en el año 2015, en tanto que
las restantes deberán hacerlo hasta el año 2021. lación de Solvencia (SOLV).

92
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

Para observar las características de los in- aplicadas al sector y mencionadas en este
dicadores del modelo final de cada coope- artículo.
rativa, durante el mismo período, se realizó
una prueba de raíz unitaria, que permitió
saber si la serie de mora y margen finan- RESULTADOS
ciero de cada cooperativa, utilizada en el
modelo, cumple un proceso estacionario28. El estudio ha permitido identificar los in-
dicadores que favorecen las ganancias, y
Finalmente, y dada la importancia de la son los siguientes: crecimiento de la carte-
morosidad en la estimación de la posibi- ra de crédito (CC), margen neto de intere-
lidad de no generar ganancias, se efec- ses (MI), ingresos por servicios (IS) y rela-
tuó una proyección de la misma por cada ción de solvencia (SOLV); y los indicadores
COAC del segmento 4 hasta diciembre de que explican un escenario de pérdida, son:
2017, aplicando el modelo definido en el el crecimiento de provisiones (CP), la rela-
Anexo No. 1, previendo una situación en la ción entre gastos operativos/ margen bruto
que podrían verse afectadas por un mayor financiero (CGO) y la morosidad (MOR).
deterioro del contexto económico y por las
políticas de “fortalecimiento diferenciada” El indicador que más explica la posibilidad
de una COAC con pérdidas en al menos
28
Se dice que una serie temporal cumple un proceso estacionario si su una ocasión es la morosidad (MOR), mien-
media y varianza son constantes en el tiempo y si el valor de la covarianza
entre dos períodos depende solamente de la distancia del rezago entre
estos dos períodos de tiempo y no del tiempo en el cual se ha calculado la
tras que el indicador que menos favorable
covarianza. Para analizar si una serie es estacionaria o no, existen prue-
bas basadas en correlogramas y de raíz unitaria.
a esta posibilidad son los ingresos por ser-

93
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

vicios (IS). sidad (MOR), por lo cual la posibilidad de


una COAC que no genera ganancias, se-
El modelo con los indicadores que mejor ría una función de tales indicadores, que
explican los resultados es aquel que tiene se presentan en la Tabla No. 3.
el margen neto de intereses (MI) y la moro-

El modelo tiene un nivel de acierto de un 70%29 de las veces a las COACs que pro-
89.29 %, ya que estimó correctamente el dujeron pérdida al menos una vez durante
100% de las veces a las COACs que ge- ese período, como se observa en la Tabla
neraron ganancias entre diciembre 2007 No. 4.
- diciembre 2015, así como determinó un

29
De las cooperativas analizadas, según la norma el cronograma de dife-
rimiento de provisiones es: 18 (segmento 1) deben cubrir la totalidad de
las provisiones hasta el 2016, mientras que 10 segmento 2) segmento 2)
tienen que constituir el 100 % de las provisiones hasta el 2019.

94
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

Así pues, la regresión logística que esta- de patrimonio técnico.


blece la posibilidad de no generar ganan-
cias es la siguiente: Estas normas podrían tener un mayor im-
pacto en 10 de las COACs evaluadas,
- Probabilidad de Generar Pérdida= puesto que pertenecen al actual segmento
1/1+exp( -Z) 2, donde los niveles exigidos de provisio-
nes deben cumplirse en 2019 y, la cober-
- Z=-0.136625*(MI)+1.602929*(MOR) tura de los niveles mínimos de patrimonio
técnico, en 2021
Los resultados del modelo se presentan en
el Anexo 2 y permitirían establecer accio- Si los pronósticos del modelo se cumplie-
nes preventivas para evitar pérdidas que, sen, de las COACs del segmento 4 a di-
si fueran persistentes, podrían afectar la ciembre de 2016, 8 tienen posibilidades de
sostenibilidad y riesgo de solvencia de las generar pérdidas y 10 de no generar ga-
COACs. No cabe duda que el capital es nancias (véase Gráfico No. 1 y Anexo 3). Y,
una primera línea de defensa para proteger para fines de 2017, existe la probabilidad
los ahorros de los asociados, por lo que se de que 15 COACs del segmento 431 ge-
debe promover su fortalecimiento para cu- neren pérdidas (Gráfico No. 2). De estas,
brir problemas imprevistos30, como una po- 9 se verían afectadas por una regulación
lítica constante y de largo plazo, más aún más laxa, principalmente por la relajación
cuando este tipo de instituciones no tienen de las normas de provisiones (Resolución
fines de lucro. Adicionalmente, la política No. 130-2015-F) y patrimonio técnico (Re-
pública debe promover su consolidación, solución No.131-2015-F), aplicadas al seg-
a través de herramientas que busquen efi- mento32 al que pertenecen según nueva
ciencia de economías de escala e ingresos normativa.
para robustecer sus patrimonios y la sol-
vencia, junto con normas prudenciales que
contribuyan a mantener una buena salud
financiera de las COACs; por tal motivo se
debería tener cautela con la introducción
de normas diferenciadoras en un mismo
sector de IFIs, alejadas de las mejores
prácticas, como el diferimiento de las pro-
visiones o el cumplimiento de los mínimos

30
El enfoque es de carácter anticíclico y deben estimularse en la parte
favorable del ciclo económico.
31
Similar a los resultados a junio de 2014.
32
Pertenecientes al actual segmento 2.

95
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

En razón del impacto de la normativa dife- dio como respuesta, que la solvencia si
renciada vigente sobre la solvencia y es- afecta la posibilidad de generar pérdidas,
tabilidad financiera del sector, se incluyó aunque con una menor determinación que
en el modelo a la solvencia (SOLV) como el margen neto de intereses (MI) y la moro-
variable adicional (medida como la relación sidad (MOR), como se observa en la Tabla
entre patrimonio neto de resultados frente 5.
a los activos totales y contingentes), lo cual

96
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

DISCUSIÓN otros en los que deben incurrir para produ-


cir sus servicios.
Rojas señala que, a pesar de las buenas
intenciones de las llamadas “leyes de usu- A partir de julio de 2007, fecha en la cual
ra” o “establecimiento de topes tasas máxi- se aprobó la LRCMC, las tasas de interés
mas de interés a los créditos o precios de han sido controladas por las autoridades, al
servicios financieros…”33, los efectos pue- igual que los precios de los servicios finan-
den ser contraproducentes para el acceso cieros, lo que ha perjudicado los ingresos
al crédito por parte de las personas y de los del sector financiero y del sector coopera-
sectores de ingresos bajos y MIPYMES, tivo.
pues las IFIs deben incurrir en mayores
costos para otorgar un crédito, debido a la El modelo de negocio de las COACs es
complejidad del análisis que deben realizar menos diferenciado que el de los bancos
y a los mayores gastos en conectividad y y se ha visto afectado por los niveles de
tasas fijas, que prevalecieron entre mayo
33
Rojas 2006. “Una propuesta interesante de la banca Chilena consiste en
crear tasas de interés máximas diferenciadas por tipo de productos para
reconocer, por lo menos parcialmente, las diferencias de riesgos entre
de 2010 y octubre de 2015, situación que
diferentes productos financieros (por ejemplo diferenciar tasas máximas
entre créditos hipotecarios y de consumo). Una propuesta similar proviene habría afectado la rentabilidad del sector
de Colombia. Implementación de esta propuesta requiere de un diseño
muy cuidadoso y de altos requerimientos de transparencia, pues de lo
contrario se podría generar un arbitraje regulatorio… ” Rojas 2006. “Una cooperativo (hace muy poco, a partir de
propuesta interesante de la banca Chilena consiste en crear tasas de in-
terés máximas diferenciadas por tipo de productos para reconocer, por
lo menos parcialmente, las diferencias de riesgos entre diferentes pro-
noviembre de 2015, las autoridades ligera-
ductos financieros (por ejemplo diferenciar tasas máximas entre créditos
hipotecarios y de consumo). Una propuesta similar proviene de Colombia. mente han flexibilizado las tasas de interés
Implementación de esta propuesta requiere de un diseño muy cuidadoso
y de altos requerimientos de transparencia, pues de lo contrario se podría
generar un arbitraje regulatorio… ”
para pocos tipos de crédito).

97
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

De acuerdo con la información publicada tas de política financiera que promuevan


por la Superintendencia, la rentabilidad la generación de eficiencia, economías
sobre el patrimonio (ROE) de las COACs de escala e ingresos, a la vez que bue-
del segmento 4, se redujo entre junio de nas prácticas normativas que conduzcan a
2010 y diciembre de 2015, de un 11,81 % robustecer sus patrimonios y la solvencia
a un 9,14 %, escenario que debe alentar de las COACs en beneficio de sus socios,
a las COACs a implantar modelos de ne- más aún si se consideran las particularida-
gocio que promuevan rápidas economías des del actual escenario económico del re-
de escala y mayores niveles de eficiencia y gión y del país.
productividad, condiciones fundamentales
para ofrecer nuevos productos y adaptar
los existentes a las necesidades de las co- CONCLUSIÓN
munidades a las que prestan sus servicios,
para mejorar sus ingresos, resultados, sol- - En consecuencia, el diseño e implanta-
vencia y expandir su negocio en el territo- ción de política pública debe identificar la
rio. oportunidad y tener la necesaria cautela
para instaurar normas diferenciadoras en
Al realizar un ejercicio de evaluación de la un mismo sector de IFIs, que alejadas de
capacidad de sostenibilidad financiera de las mejores prácticas, tales como el diferi-
las COACs del segmento 4,entre diciembre miento de las provisiones o el cumplimien-
de 2007 y diciembre de 2015, se estimó la to del nivel mínimo de patrimonio técnico,
posibilidad de generar pérdidas o ganan- asunto que podría volverse relevante en
cias por parte de las mismas, de la evolu- el examen de comportamiento de las 32
ción experimentada por un conjunto de va- COACs del anterior segmento 4 estudia-
riables explicativas, mediante la aplicación das en este trabajo, en el sentido de que
de un modelo de regresión logística, cuyos 21 de ellas podrían cubrir la totalidad de
resultados podrían permitir la formulación las provisiones exigidas hasta fines del
de acciones preventivas para evitar pérdi- año 2016 y 11 podrían hacerlo hasta el año
das, que si fueran persistentes afectarían 2019; asimismo estas últimas tienen la po-
la sostenibilidad y riesgo de solvencia. No sibilidad de cumplir con los requerimientos
cabe duda que el capital es una primera lí- mínimos de patrimonio técnico (9 % de los
nea de defensa para proteger los ahorros activos ponderados por riesgos) hasta el
de los socios, es así que se debería promo- año 2021.
ver su fortalecimiento “efectivo”.
- El marco regulatorio diferenciado para las
Adicionalmente, la política pública debería COACs según el segmento al que perte-
acompañar su crecimiento vía herramien- nezcan 1, 2, 3, 4, o 5, invita a que deban

98
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

instaurar rápidamente prácticas de buen (2015). Guidance in the application of the


gobierno cooperativo y control, implemen- Core principales for effective supervision
tando administraciones comprometidas to the regulation and supervision of insti-
con los principios del cooperativismo, que tutions relevant to financial inclusion. Bank
diseñe y aplique lineamientos estratégicos for International Settlements.
para promover una gestión prudencial de
riesgos y fortalecer su solvencia patrimo- Beck, T, Demirgüç-Kunt, and Ross L. 2007.
nial, con el objetivo superior de resguardar Finance, Inequality and the Poor, Journal
los intereses y recursos de los socios. of Economic GrowthBeck, Thorsten, Ross
Levine, and Alexey Levkov.2010, Big Bad
- Lo anterior, sin perjuicio de que las polí- Banks? The Winners and Losers from Bank
ticas públicas de fortalecimiento concurran Deregulation in the United States, Journal
hacia las recomendaciones derivadas de of Finance.
las mejores prácticas, lo cual requerirá, a
más de la instauración de reservas anticí- Boletines Estadísticos Mensuales. 2007,
clicas (que no distorsionen el mercado de 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014
crédito, ni incrementen el riesgo de crédito y 2015 Superintendencia de Bancos y Se-
del sector), la implantación de esquemas guros. Quito-Ecuador.
de supervisión basada en riesgo, apoya-
dos en modernos enfoques colectivos o Boletines Estadísticos Mensuales. 2007,
de supervisión auxiliar34, que permitan te- 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014
ner un claro diagnóstico de la situación de y 2015. Banco Central del Ecuador. Qui-
riesgo de las COACs. to-Ecuador.

Boletines Estadísticos Mensuales. 2012,


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2013, 2014 y 2015. Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria.Quito-Ecua-
Arregui, R. (2012). En la inclusión finan- dor.
ciera lo más importante es la educación.
Entrevista concedida a Semanario Líderes Cole, S., Sampson, T., Zia, B. 2010. Prices
(marzo). or Knowledge? What Drives Demand for
Financial Services in Emerging Markets?.
Basel Committee on Banking Supervision. Harvard Business School.

34
En el Anexo D de los “Guidance on the application of the Core principa-
les for effective banking supervisión to the regulation and supervison of
Comité de Supervisión Bancaria de Basi-
institutions relevant to financial inclusión” (2015), publicada por el Comité
de Basilea, se recomienda para la supervisión de un número grande de lea. 2012. Principios Básicos para una su-
pequeñas entidades financieras dos enfoques: a) The collective approach
y b) Auxiliary supervision approach. pervisión bancaria eficaz.

99
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

World Development Indicators. 2012, 2013 Global Financial Development Report.


y 2014. World Bank. 2013. World Bank.Washington DC (http://
www.worldbank.org/financialdevelop-
Guerrero, R. M., Focke, K. y Rossini, F. ment). World Bank 2012.
2010. Nota técnica No. IDB-TN- 121: Redes
de seguridad financiera, aspectos concep- IMF, World Economic Outlook (WEO)
tuales y experiencias recientes en América (Perspectivas de la Economía Mundial).
Latina y El Caribe, BID. Washington, D.C. Abril 2016. Crecimiento Demasiado Lento
Guerrero, R.M. 2014, 2015, 2016. Artícu- por Demasiado Tiempo, World Economic
los de Opinión. Diario El Universo. Guaya- Outlook (WEO).
quil-Ecuador.
Junta de Política y Regulación Moneta-
Guerrero, R.M. 2014. Artículo: El Seguro ria y Financiera, Resoluciones 038-2015-
de Depósito. Diario El Universo. Guaya- F, 127-2015-F, 128-2015-F, 129-2015-F,
quil-Ecuador. 130-2015-F, 131-2015-F, 163-2015-F. Qui-
to-Ecuador
Guerrero, R.M. 2014b. Artículo: Dolariza-
ción dejó al país sin posibilidad de ejercer Mariño M., Guerrero RM., Arregui R., Mora
política monetaria propia. Diario El Univer- A., Diciembre 2014. Ecuador: Cooperati-
so. Guayaquil-Ecuador. vas de Ahorro y Crédito e Inclusión finan-
ciera. Cooperativa de las Américas.
Guerrero, R.M. 2014c. Artículo: Veto a
Fondo de Liquidez no alcanza las mejo- Mariño M., Guerrero RM., Arregui R., Mora
res prácticas. Diario El Universo. Guaya- A., Ecuador: Cooperativas de Ahorro y Cré-
quil-Ecuador. dito e Inclusión financiera. 2015. Revista
mkt DESCUBRE, 5ta Edición, pp 103-111.
Guerrero, R.M. 2014. Artículo: Código Mo- Multienlace Macroeconomía y Finanzas.
netario Financiero y las mejores prácticas, Abril 2016. Entre Cifras-Evaluación Trimes-
Mundo Microfinanzas. tral: Primer Trimestre 2016.Quito-Ecuador.
Rojas-Suárez, L. 2006. El Acceso a los ser-
Guerrero, R.M., Arregui, R. Artículo: Sos- vicios bancarios en América Latina: identi-
tener el ritmo de incorporación de nuevas ficación de obstáculos y recomendaciones.
clases medias en Ecuador. MUNDO MI- Center for Global Development (Junio).
CROFINANZAS. Buenos Aires – Argentina.
Guerrero, R.M., Arregui, R. 2015, 2016. Ar- Stiglitz, J. E. 1993.The Role of the State
tículos de Opinión: ECOSOILIDARIO. Bo- in Financial Markets. Proceedings of the
gotá – Colombia. World Bank Annual Conference on Develo-

100
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

pment Economics. ANEXOS

The Global Competitiveness Report, 2011- Anexo No. 1


2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015,
2015-2016. World Economic Forum. MODELO ECONOMÉTRICO PARA ES-
TIMAR EL COMPORTAMIENTO DE LA
Tor J., Rosales R., Westley G., 2003. Prin- CARTERA MOROSA.
cipios y prácticas para la regulación y su-
pervisión de las microfinanzas. Banco Inte- Con el fin de pronosticar el impacto de
ramericano de Desarrollo. Washington. cambios en la actividad económica sobre
la morosidad de la cartera35, estimamos un
World Bank. 2013.Rethinking the Role of modelo de la siguiente forma:
the State in Finance. World Bank, Washin-
gton, DC (forthcoming). (1)

El subíndice i hace referencia a un tipo


de institución financiera específica (banco
grande, banco mediano, banco pequeño o
cooperativa) y el subíndice t a un momen-
to del tiempo. CM representa el ratio de
la cartera morosa (o la cartera en riesgo)
con respecto a la cartera total, %PIB es el
crecimiento porcentual del PIB entre cada
trimestre del año t y el trimestre correspon-
diente del año t-1, y %i es un efecto fijo que
incorpora las características de cada ban-
co que son invariantes en el tiempo.

En el modelo la cartera en riesgo de cada


tipo de IFI depende de su evolución pasa-
El escenario de crecimiento económico seleccionado, es el publicado
da, del crecimiento del PIB (%PIB), y de la
35

en abril de 2016, por el IMF, en las “Perspectivas Económicas 2016-2017”


(WEO), que estiman una caída de la actividad económica de un – 4,5 %
y -4,3%. Estas podrían ser conservadores, por los eventos catastróficos interacción del crecimiento del PIB con la
ocurridos en el país en abril de 2016, que según el Gobierno Nacional
tendría un costo estimado inicial de US$ 3.000 millones, asunto que po- cartera morosa registrada en el pasado.
dría impactar aún más negativamente en las estimaciones de crecimiento
del FMI. Este componente sugiere que las entida-

101
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

des que tienen un mayor nivel de cartera El modelo no ha sido estimado para cada
morosa están más expuestas a las varia- tipo de IFI de manera individual, sino supo-
ciones del ciclo económico que aquellas ne que todas las IFIs reaccionan de la mis-
con cartera más sana. ma manera a los mismos eventos ajenos a
la IFI, en este caso el ciclo económico. Por
La ecuación (1) se estima con un panel de ende, debe entenderse como un ejercicio
información trimestral a nivel de tipo de IFI orientado a identificar más el agregado que
con datos que van desde el primer trimestre cada componente de manera individual.
de 2002 hasta el cuarto trimestre del 2012.
Dado que el modelo econométrico incluye En este modelo, como se mencionó pre-
rezagos de la variable dependiente (CM), viamente, la tasa de mora depende de la
el modelo se estima utilizando métodos de historia de morosidad del tipo de IFI, del
panel dinámicos inspirados en los trabajos ciclo económico y de un efecto fijo por tipo
de Arellano y Bond (1991) y Arellano y Bo- de IFI, que es una característica no obser-
ver (1995). vable de la IFI que hace que su nivel pro-
medio histórico de morosidad sea más alta
Los resultados de la estimación del mode- o más baja que el promedio de la muestra.
lo, así como diversos criterios para evaluar En otras palabras, esto implica que un tipo
la estimación se encuentran en el siguiente de IFI que tuviera una historia de morosi-
cuadro. dad alta va a reflejar morosidad relativa-
mente alta en sus proyecciones de morosi-
dad por un buen número de años, mientras
se reduce el promedio de largo plazo, com-
portamiento opuesto en IFIs que mantiene
históricamente morosidad baja.

102
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

Anexo No. 2
PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA

103
Ecuador: Una Mirada Actual al Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito

ANEXO No. 3
RESULTADOS DEL MODELO LOGÍSTI-
CO

104
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 105 - 118
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

DESARROLLO COMUNITARIO E INTERNACIONALIZACIÓN


MEDIANTE EL COMERCIO JUSTO DE LA QUINUA ORGÁNICA
*Bolívar Alexis Ricaurte Coto
bricaurte@espoch.edu.ec
bricaurte2604@yahoo.com,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas,
Escuela de Ingeniería Financiera y Comercio Exterior

**Pedro Enrique Díaz


pdiaz@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas,
Escuela de Ingeniería Financiera y Comercio Exterior

***Emanuel Augusto Flores Sanmartin


emanuel.flores@espoch.edu.ec
emanuelfloressanmartin@yahoo.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas,
Escuela de Ingeniería Financiera y Comercio Exterior

RESUMEN
Las inequidades que se manifiestan bajo un sistema de comercio tradicional donde prima
una desleal competencia, siendo este el caso del sector agrícola ecuatoriano que por
años ha tenido que sortear el asedio de empresas transnacionales que dominan los mer-
cados locales e internacionales afectando sus ingresos y en consecuencia su desarrollo
social, el objetivo de este trabajo es realizar un estudio del impacto de la aplicación de un
modelo de Comercio Justo para los pequeños productores de quinua orgánica del cantón
Guamote provincia de Chimborazo. El comercio Justo se presenta como una alternativa
que permite cumplir con los objetivos asociativos bajo un sistema solidario, sostenible
y sustentable, generando productos con altos estándares de calidad respaldados por
certificaciones que dan valor agregado cumpliéndose de esta manera con las exigencias
de los consumidores, todo esto en concordancia con el plan nacional del buen vivir y las
normas internacionales, se puede concluir que los actores principales de este estudio
mejoraron sus ingresos logrando una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

PALABRAS CLAVES: Desarrollo comunitario, asociatividad, comercio justo, quinua, co-


mercio Internacional, certificación.

ABSTRACT
The inequities are manifested under a system of traditional trade where the unfair com-
petition sticks out, this is the case of the Ecuadorian agricultural sector which for years
has had to overcome the siege of transnational corporations that dominate the local and
international markets affecting their income and consequently their social development.
This work aims to perform the study from the impact of the application of a trade fair mo-
del for the small producers of organic quinoa in Guamote. Trade fair is presented as an
alternative that allows to meet the associative objectives under a solidarity, sustainable
and sustainable system, which generates products with high quality standars backed by
cetifications that give an added value, fulfilling the consumers requirements according
with the “Plan Nacional del Buen Vivir” and the international standars. It can be concluded
Fecha recepción: abril that the main actors of the study had an improvement on their income and han a better life
2016 quality for themselves and their families.
Fecha aceptación: junio
2016
KEYWORDS: Community Development, Associativity, trade fair, quinua, International tra-
de, certification.

105
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

INTRODUCCIÓN fico y estable, esquivar a los intermediarios


que encarecen el precio del producto así
Este estudio contribuye con los negocios como el desconocimiento de temas legales
generados en el sector agrícola desde sus de asociatividad hasta la aplicación de los
aspectos iniciales como una idea de em- procesos y certificaciones necesarios para
prendimiento o durante su gestión adminis- ejecutar este modelo alternativo de comer-
trativa empresarial, tomando las mejores cialización propuesto.
decisiones donde se crean paradigmas en
base a nuevos sistemas de comercializa- Teorías que sustentan al comercio justo
ción concibiendo nuevas prácticas que per-
mita un desarrollo social y económico para Los aportes de este trabajo describen de-
quienes lo aplican en sus diferentes activi- terminados antecedentes teóricos y meto-
dades productivas en concordancia al Plan dológicos dando a conocer las siguientes
Nacional del Buen Vivir. situaciones, en la investigación realizada
con respecto al comercio justo, neolibera-
El “Comercio Justo” es un sistema comer- lismo y desarrollo rural una evaluación his-
cial basado en el diálogo, la transparencia tórica escrito por el PhD. en Ciencias Políti-
y el respeto, que busca una mayor equidad cas Gavin Fridell, investigador asociado al
en el comercio local e internacional pres- Center for Research on Latin América and
tando especial atención a criterios sociales the Caribbean-CERLAC , Universidad de
y sostenibles. Ofreciendo mejores condi- York, en el cual se explora la red de co-
ciones comerciales y asegurando los de- mercio justo en el contexto de desarrollo
rechos de productores/as y trabajadores/ de la posguerra, considerando que en los
as desfavorecidos, otorgándoles un mejor últimos años el comercio justo de produc-
estilo de vida. (The World Fair Trade Orga- tos agrícolas básicos ha mantenido una
nization, 2014). gestión significativa para vincularse a ins-
tituciones estatales y transnacionales, de
El objetivo fundamental de este artículo se igual manera se hace constancia que este
concentra en la aplicación de un modelo fenómeno es parte de una transformación
de comercio justo que permita adaptarse en relación al comercio internacional al
a las condiciones de vida, productivas y incrementarse los acuerdos neoliberales
legales de los productores de Quinua or- político-económicos y como contraparte
gánica del sector de Guamote en la provin- el menoscabo de la interposición estatal y
cia de Chimborazo para poder mitigar un medidas dirigidas al control del mercado.
sin número de problemas que tienen que (Fridell, 2006)
sortear estos negocios agrícolas que van
desde la búsqueda de un mercado especí- Siguiendo el planteamiento de Fridell, los

106
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

gobiernos tienen que replantear sus políti- “El Comercio Justo es una estrategia que
cas de producción, mirar a otros productos impulsa el desarrollo de los países en cre-
no tradicionales para sustentar sus econo- cimiento y, por tanto, contribuye a alcanzar
mías; en el caso de nuestra investigación los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”
uno de tantos productos originarios de (Área de Cooperación Internacional para el
nuestros suelos que tienen potencial es la Desarrollo (ACOIDE), 2010) [4]
quinua y que mejor que sea orgánica don-
de existe un mercado de consumo en fran- “El comercio justo es posiblemente la alter-
co desarrollo en especial en los mercados nativa más ambiciosa frente a los proble-
internacionales, la idea es que se generen mas provocados en el comercio internacio-
programas de asistencia técnicas agro- nal por la falta al respeto de determinados
pecuarias para fortalecer la inversión en derechos laborales. Esa ambición no se
el sector agrícola específicamente en las manifiesta en su volumen (extraordinaria-
áreas como es la distribución de insumos mente modesto en relación al comercio
(semilla certificada) a bajos costos, el de- convencional), sino en su planteamiento.”
sarrollo sustentable se basa en promover (Gutiérrez & Lobejón, 2009)
capacitaciones sobre las practicas del cul-
tivo limpio u orgánico y lo que es más im- “El programa Comercio Justo trabaja para
portante darles la oportunidad a estos pe- mejorar el acceso a los mercados y propor-
queños emprendimientos en contribuir con cionar mejores condiciones comerciales
el PIB, que va de la mano de la propuesta para los pequeños productores y trabaja-
del cambio de la matriz productiva, en vez dores en sectores agrícolas.” (Pazderka,
de las políticas restrictivas que hacen daño 2003)
a las iniciativas empresariales.
Modelos de comercio justo
“El Comercio Justo es una relación comer-
cial entre socios, basada en el diálogo, En el artículo “Para entender el comercio
la transparencia y el respeto mutuo, que justo” escrito por José Torres Pérez, Pilar
busca una mayor justicia en el comercio Navarro Rico y Andrés Larrinaga Arecha-
internacional. Este comercio contribuye al ga, se realiza una breve exposición sobre
desarrollo duradero y sostenible proporcio- el comercio injusto, comercio justo, el so-
nando mejores condiciones comerciales y breprecio, e indican un esquema para la
asegurando sus derechos a los productores realización del comercio justo consideran-
y trabajadores marginados, especialmente do algunos de sus involucrados, éstos son
en los países en desarrollo.” (Organización señalados en la figura 1.
Mundial del Comercio Justo, 2014)

107
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

El comercio justo ha propiciado una se-


rie investigaciones, pues existe una gran
tendencia hacia la práctica del mismo en
el mundo y en el Ecuador, se debe consi-
derar además que existen muchas organi-
Otro modelo para comercio justo lo ex- zaciones internacionales que favorecen las
ponen Antonio Socías Salvá y Natividad condiciones para que se pueda generar el
Doblas en su artículo “El comercio justo: mismo, de igual manera existen ya mode-
implicaciones económicas y solidarias” en los de comercio justo los cuales pueden ser
el cual deducen que el funcionamiento del tomados como pauta para la realización de
comercio justo es complejo, puesto que se la presente propuesta pudiéndose tecni-
trata de un fenómeno de carácter interna- ficar las prácticas de producción y comer-
cional en el que se encuentran implicados cialización de los negocios, estos modelos
muchos países y muchas organizaciones. presentan procesos exitosos lo importante
El comercio justo tiene 4 elementos que es tomar en cuenta cuales de estos mode-
intervienen habitualmente los productores, los presentados se adaptaría perfectamen-
las importadoras, las tiendas de comercio te a las circunstancias de los pequeños
justo y obviamente los consumidores. productores de quinua orgánica del cantón
Guamote para cumplir con el objetivo fun-
Los productores se encuentran en los paí- damental que es generar un mejor estilo de
ses del sur, éstos elaboran los productos vida para ellos y sus familias.
que compra y financia en parte la importa-
dora que actúa como mayorista en los paí- Agricultura orgánica
ses del Norte, la cual vende a las tiendas
de comercio justo (ubicadas en los países Se refiere a un sistema integral en relación
del Norte y Europa) los productos que fi- a la producción direccionada a proteger el
nalmente compran los consumidores del agroecosistema, biodiversidad, periodos
Norte y Europa, esta cadena en la Figura 2 biológicos y el suelo en general, este mo-
(Socías & Doblas, 2007): delo se enfoca en prácticas adecuadas en
relación a la utilización de procedimientos
culturales, biológicos y mecánicos. (OMS

108
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

& FAO, 2000)

El objetivo de esta propuesta es inducir a


los pequeños productores de quinua orgá-
nica del cantón Guamote a dedicarse cien
por ciento a la producción orgánica, pero
hay que dejar en claro que en el Ecuador Para la certificación de la quinua orgánica
no solo la quinua es el único producto que ecuatoriana en base al comercio justo se
se cultiva orgánicamente o bajo los linea- recomienda el sello FAIRTRADE que ga-
mientos de comercio justo, existen algunos rantiza el cumplimiento de los estándares
otros productos como el café, cacao, ba- exigidos por el comercio justo en los cen-
nano, flores, cebada, papas, frejol, entre tros o tiendas de distribución del produc-
otros. La propuesta de la investigación no to caso contrario no se consume en esos
solo servirá para la producción de quinua mercados.
sino para todo tipo de producción orgánica
producida en el país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Productos orgánicos certificados
La investigación tuvo un alcance explora-
Los productos orgánicos certificados son torio y descriptivo, el método analítico per-
aquellos que se producen, almacenan, mitió aumentar el grado de familiaridad con
elaboran, manipulan y comercializan de fenómenos relativamente desconocidos en
conformidad con especificaciones técnicas el tema, obteniendo información sobre la
precisas (normas), y cuya certificación de posibilidad de llevar a cabo un estudio más
productos “orgánicos” corre a cargo de un completo sobre la aplicación de un mode-
organismo especializado. Una vez que una lo de comercio justo y su incidencia en los
entidad de este tipo ha verificado el cum- pequeños productores de quinua orgánica.
plimiento de las normas que rigen el ámbi-
to de los productos orgánicos, se concede En la recopilación de datos se aplicó la
una etiqueta al producto. (FAO, 2014) técnica de la encuesta y cuestionarios es-
tructurados no disfrazados. Uno se realizó
Los principales sellos orgánicos utilizados antes de poner en marcha el modelo de co-
son los siguientes: mercio justo, el mismo que sirvió para rea-
lizar un diagnóstico general interno y exter-
no y un segundo para determinar cambios
sustanciales en el proceso de producción
y comercialización de los pequeños pro-

109
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

ductores de quinua de la zona de Guamo- La disminución de la pobreza, es fundamen-


te, de una población de 441 productores tal dentro del comercio justo, por lo que el
aplicándose la fórmula de poblaciones fini- primer principio está enfocado, en ayudar a
tas donde se obtuvo una muestra de 206 los pequeños productores de quinua de la
elementos muéstrales con su respectiva zona de Guamote, que no puedan compe-
validación, utilizando el programa SPSS, tir o tengan desventajas frente al comercio
a través del análisis de fiabilidad alfa de tradicional, el segundo principio indica que
Cronbach, se relacionó los datos obtenidos las organizaciones deben manejarse a tra-
con posibles escenarios y enlaces existen- vés de una administración transparente en
tes, siendo el soporte de análisis las herra- cuanto al comercio de productos, el tercer
mientas estadísticas. principio exhorta a la no explotación en re-
lación a la acumulación del capital frente al
Principios que sustentan el comercio desarrollo social, el cuarto principio, señala
justo aplicado a los pequeños producto- la necesidad de establecer un precio justo
res de quinua orgánica del cantón Gua- que sea acordado entre estos actores, el
mote quinto principio cumple con el convenio de
las Naciones Unidas en materia de los de-
La Organización Mundial del Comercio rechos del niño, además de garantizar que
Justo (WFTO) presenta 10 criterios, que no haya existido trabajo forzoso, el sexto
necesariamente las empresas o asociacio- principio es en relación a la no discrimi-
nes que están inmersas en este sistema nación al momento de emplear, entrenar,
deben cumplir expresadas en la Tabla 1. promover, en el despido o en la jubilación
por razones de raza, clase social, naciona-
lidad, religión, discapacidad, género, orien-
tación sexual, membresía sindical , afilia-
ción política, o edad, el séptimo principio
indica que se debe ofrecer un ambiente de
trabajo seguro y sano para sus empleados
y/o miembros, el octavo principio busca in-
crementar las destrezas y capacidades de
los productores, el noveno principio, está
enfocado a dar a conocer los principios
del Comercio Justo, y el último principio
se lo dirige hacia el cuidado del ambien-
te, a través de la reducción del impacto de
las diferentes actividades de los pequeños
productores de quinua del cantón Guamo-

110
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

te, durante toda su actividad económica tas fases.


por lejos nunca han experimentado o vivi-
do ningunos de estos principios es por eso
que la contribución de esta propuesta sin
duda es un paso muy grande para las vidas
de este grupo social.

El objetivo del modelo propuesto en este


estudio es aplicar elementos del comer-
cio justo a los pequeños productores de
quinua orgánica del cantón Guamote para
mejorar sus ingresos y en consecuencia su
calidad de vida.

El modelo consta de tres fases, la prime-


ra: crear de una asociación para darle una
estructura jurídica, en base a lo que esti-
pula la ley de economía popular y solidaria
sustentando de esta manera los principios
del comercio justo en todo su contexto eco-
nómico y social, segunda: el proceso de
certificación de productos orgánicos se re-
quiere ubicar certificadoras internacionales
operando dentro del país con el aval de las
autoridades de control cumpliéndose con
los estándares de calidad exigidos en los
mercados globales, y la última fase la co-
mercialización local e internacional del pro-
ducto, donde se presentan procesos docu- Esta propuesta lo que pretende es que
mentales, legales, logísticos y financieros los productores minoritarios tengan una
de tal manera que el modelo con su apli- estructura jurídica, económica y social de-
cación integral o en sus diferentes fases se bido a que ellos se asocian en organiza-
comprobaron las hipótesis planteadas en ciones de forma voluntaria y democrática
la investigación, se presenta en la figura 5 para atenuar la pobreza de sus regiones
el flujo grama del modelo propuesto a los evitando el éxodo del campo a las grandes
productores de quinua orgánica del cantón ciudades, consecuentemente durante el
Guamote que sustentan gráficamente es- proceso de comercialización se estrechan

111
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

relaciones entre productores, distribuidores Comprobación de la Hipótesis


y consumidores donde lo fundamental es
establecer el pago de un precio justo en los Hipótesis nula (Ho) El desarrollo de la
mercados de productos orgánicos. aplicación de un modelo de Comercio jus-
to no les permitirá a los pequeños produc-
En lo económico este sistema permite tores de Quinua orgánica asociarse en un
competir en igualdad de condiciones re- régimen de economía popular y solidaria.
chazando el proteccionismo de los países
desarrollados a sus productos en forma de Hipótesis alterna (Ha) El desarrollo de la
subsidios además los productores tienen la aplicación de un modelo de Comercio justo
ventaja de negociar con sus compradores si les permitirá a los pequeños productores
anticipos de dinero para evitar que se en- de Quinua orgánica asociarse en un régi-
deuden con terceros, de esta forma gene- men de economía popular y solidaria.
rar más utilidades fortaleciendo relaciones
comerciales más estables y duraderas. Fórmula de Chi cuadrado

El valor agregado de este sistema de co-


mercialización revolucionario es que eje-
cuta y promueve métodos de producción
amigables con el medio ambiente. Dónde:
o = Frecuencia observada o real
e = Frecuencia teórica o esperada
RESULTADOS v = grados de libertad (k-1) (j-1); k = filas.
j =columnas
Antes de la aplicación del modelo y des-
pués de la aplicación del modelo. Datos:

Hipótesis Específica 1

El desarrollo de la aplicación de un modelo


de Comercio justo les permitirá a los pe-
queños productores de Quinua orgánica
Asociarse.

112
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

Frecuencias esperadas Decisión: Ho fue rechazada, ya que chi de


la tabla 0,455 es menor que chi calculado
e1 = 206(236/412) = 118
que es de 138,11 por lo tanto se encuentra
e2 = 206(176/412) = 88
e3 = 206(236/412) = 118 en el área de rechazo, por lo que se acepta
e4 = 206(176/412) = 88 la hipótesis alternativa: El desarrollo de un
modelo de Comercio justo si les permitió a
Cálculo de Chi cuadrado (x^2) los pequeños productores de Quinua orgá-
nica asociarse en un régimen de econo-
mía popular y solidaria.

Hipótesis Específica 2

El modelo de Comercio justo si les permiti-


rá aplicar los procesos y procedimientos de
la obtención de una certificación orgánica
a los pequeños productores de Quinua del
cantón Guamote

Comprobación de la Hipótesis

Hipótesis nula (Ho) El modelo de Comer-


cio justo no les permitirá aplicar los proce-
sos y procedimientos de la obtención de
una certificación orgánica a los pequeños
productores de Quinua del cantón Guamo-
te.

Hipótesis alterna (Ha) El modelo de Co-


mercio justo si les permitirá aplicar los pro-
cesos y procedimientos de la obtención de
una certificación orgánica a los pequeños
productores de Quinua del cantón Guamo-
te.

113
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

Fórmula de Chi cuadrado

Dónde:
o = Frecuencia observada o real
e = Frecuencia teórica o esperada
v = grados de libertad (k-1) (j-1); k = filas.
j=columnas

Datos:

ANTES DESPUES
DESPUES TOTAL
SI 23 131 154
NO 183 7 5 258
TOTAL 206 206 412

Frecuencias esperadas

e1 = 206(154/412) = 77
e2 = 206 (238/412) = 129 Decisión: Ho fue rechazada, ya que 0,455
e3 = 206 (154/412) = 77 el chi de la tabla es menor que el chi calcu-
e4 = 206 (238/412) = 129 lado que es de 120,94 por lo tanto se en-
cuentra en el área de rechazo, por lo que
se acepta la hipótesis alternativa: El mode-
lo de Comercio justo si les permitió aplicar
los procesos y procedimientos de la obten-
ción de una certificación orgánica a los pe-
queños productores de Quinua del cantón
Guamote.

114
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

Hipótesis Específica 3 Datos:

El modelo de Comercio justo si les permi-


tirá aplicar los procesos de comercializa-
ción justa a los pequeños productores de
Quinua orgánica del cantón Guamote.
Comprobación de la Hipótesis

Hipótesis nula (Ho) El modelo de Comer-


cio justo no les permitirá aplicar los proce-
sos de comercialización justa a los peque-
ños productores de Quinua orgánica del Frecuencias esperadas
cantón Guamote.
e1 = 206 (184/412) = 92
Hipótesis alterna (Ha) El modelo de Co- e2 = 206 (228/412) = 114
mercio justo si les permitirá aplicar los pro- e3 = 206 (184/412) = 92
cesos de comercialización justa a los pe- e4 = 206 (228/412) = 114
queños productores de Quinua orgánica
del cantón Guamote.

Fórmula de Chi cuadrado

Dónde:
o = Frecuencia observada o real
e = Frecuencia teórica o esperada
v = grados de libertad (k-1) (j-1); k = filas.
j=columnas

115
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

practican este sistema existe todavía otros


problemas como el tamaño del mercado
del consumo de productos orgánicos.

En la actualidad existen muy pocas tien-


das de comercio justo a nivel mundial
que representan la oferta del 1% del total
del mercado mundial versus el 99% de la
oferta del mercado tradicional de produc-
tos alimenticios, esto se debe a la falta de
promoción de las tiendas y productos de
comercio justo, sin embargo, las estadísti-
Decisión: Ho fue rechazada, ya que 0,455 cas indican que en los últimos años existe
el chi de la tabla es menor que el chi cal- un crecimiento anual del 25% en el con-
culado que es de 33,03 por lo tanto se en- sumo de productos orgánicos bajo el sello
cuentra en el área de rechazo, por lo que de comercio justo, entonces los profesio-
se acepta la hipótesis alternativa: nales deberán generar investigaciones al
respecto para cambiar esta realidad a tra-
El modelo de Comercio justo si les permi- vés de planes de negocios y de esta forma
tió conocer los procesos de comercializa- asegurar el éxito de este modelo.
ción justa a los pequeños productores de
Quinua orgánica del cantón Guamote.
CONCLUSIONES

DISCUSIÓN - La propuesta de un modelo de comercio


justo para los pequeños productores de
Contradicción entre las grandes distri- quinua orgánica del cantón Guamote inicia
buidoras de productos alimenticios y por estabilizar las desigualdades entre los
las tiendas de comercio justo. ingresos y los costos de producción propi-
La propuesta que se presenta trata de apli- ciando un cambio radical en la calidad de
car un modelo comercial que permita redu- vida de los agricultores de esta zona.
cir la discriminación y las brechas que exis-
ten en los mercados convencionales, entre - El modelo de comercio justo pregona
los grandes distribuidores y los pequeños la fusión de varios factores estructurales
comercios, si bien el comercio justo trata como es la asociatividad, la certificación y
de mitigar esos desequilibrios generando comercialización justa para los pequeños
un precio justo para los productores que productores de quinua orgánica del can-

116
Desarrollo Comunitario e Internacionalización mediante
el Comercio justo de la Quinua Orgánica

tón Guamote, sustentado en un marco le- to/10-principios/, http://wfto-la.org/


gal que mitigue la percepción de los con-
sumidores internacionales con respecto al Área de Cooperación Internacional para el
cumplimiento de los principios de comercio Desarrollo (ACOIDE). (2010). Plan de co-
justo, la responsabilidad social y la calidad mercio justo de la Universidad de Canta-
de sus productos exigidos en los mercados bria. Cantabria: Universidad de Cantabria.
competitivos, otorgándoles así duraderas pp. 7-8.
y estables relaciones comerciales en con-
secuencia asegurando la venta total de sus Gutiérrez, F., & Lobejón, L. (2009). Cláu-
productos. sulas sociales, comercio internacional y
derechos laborales. La perspectiva de los
- La propuesta del modelo de comercio países subdesarrollados. Revista de eco-
justo revive la actividad agrícola del país nomía crítica, pp. 66 - 72.
induciendo a los actores de este sistema
a no migrar a las grandes ciudades sino a [6] Pazderka, C. (2003). ¿Es la certificación
dedicarse cien por ciento al cultivo de pro- algo para mí? - Una guía práctica sobre por-
ductos orgánicos que son apetecidos por qué, cómo y con quién certificar productos
los consumidores europeos y norteameri- agrícolas para la exportación / RUTA-FAO.
canos pagando un buen precio a cambio San José: Andersen, M.
de un producto certificado con altos valores
nutritivos que es la carta de presentación Torres, J., Navarro, P., & Larrinaga, A.
del comercio justo. (1999). Para entender el comercio justo.
Madrid: Instituto Juan de Herrera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Socías, A., & Doblas, N. (2007). El comer-
Fairtrade. (2014). Fairtrade. Recuperado el cio justo: implicaciones económicas y soli-
23 de Agosto de 2014, de http://www.sello- darias. Revista de Economía Pública, So-
comerciojusto.org/es/sobrefairtrade/ cial y Cooperativa,, 7 - 24.

Fridell, G. (2006). Comercio justo, neoli- FAO. (2014). Organización de las Naciones
beralismo y desarrollo rural: una evalua- Unidas para la alimentación y la agricultu-
ción histórica. Editorial: Iconos. Revista de ra. Recuperado el 27 de Mayo de 2014,
Ciencias Sociales, p.p 1 -15. de http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-
Organización Mundial del Comercio Jus- faq2/es/
to. (2014). World Fade Trade Organiza-
tion. Recuperado el 18 de Mayo de 2014, OMS, & FAO. (2000). Comisión del Codex
de http://wfto-la.org/comercio-justo/wf- Alimentarius. Roma: FAO. CEDE: OMC

117
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 119 - 127
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

CENTROS DE ACOPIO UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LOS AGRICULTORES
*Franqui Fernando Esparza Paz
ffespaz@yahoo.es
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas
Escuela de Ingeniería de Empresas

** Danilo Remigio Vallejo Altamirano


danilovec@hotmail.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Administración de Empresas
Escuela de Contabilidad y Auditoría

***Wilson Germán Arévalo Naranjo


Banco Solidario sucursal Riobamba
wilsongermanarevalonaranjo@yahoo.es

RESUMEN

El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la creación de cen-


tros de acopio, para mejorar las condiciones de vida de los agricultores. Se trata de un
estudio de carácter descriptivo, cuantitativo y cualitativo, tomando como objeto de estudio
a los agricultores. Se realizaron las actividades para la creación de un centro de acopio,
iniciando con el estudio de mercado mediante la aplicación de encuestas en el lugar de la
producción, para luego procesarlas y emitir las conclusiones. Se realizó un diagnóstico
situacional del sector, a fin de formalizar la información referente a la producción y comer-
cialización del producto, así como para la aceptación del proyecto. Se logró determinar la
demanda, oferta, precios y canales de comercialización; así como la óptima localización
del centro. Mediante un estudio económico y financiero se pudo verificar la factibilidad de
su implementación, determinándose indicadores de viabilidad. Los resultados obtenidos
permiten afirmar que se mejoró el sistema de comercialización en beneficio de los agri-
cultores y, además, se pudo comprobar que la eliminación de los intermediarios ayudó
a conseguir mayores márgenes de utilidad en el proceso de comercialización, por conse-
cuencia se logró mejorar las condiciones de vida de los productores agrícolas.

PALABRAS CLAVES: Centro de acopio, sistema de comercialización, condiciones de


vida.

ABSTRACT
The research work aimed to assess the impact of the creation of collection centers, in
the improving of life conditions of farmers. It is about a descriptive study, quantitative and
qualitative, taking as an object of research to farmers. The necessary activities for the
creation of a collection center were made, starting with a market study through the appli-
cation of surveys in the place of production, and them process them and make conclu-
sions. A situational analysis of the sector was held to formalize the information regarding
the production and marketing of the product as well as for the project acceptance. It was
possible to determinate the demand, supply, pricing and market channels; and the optimal
location of the center. Through an economical and financial study it was possible to verify
the feasibility of its implementation, determining viability indicators. The results confirm
that the marketing service was improved for the benefit of farmers and, in addition, it was Fecha recepción: abril
found that the elimination of intermediaries helped to achieve higher profit margins in the 2016
marketing process, consequently it was possible to improve life conditions of agricultural Fecha aceptación: junio
2016
producers.

KEYWORDS: Collection center, system of commercialization, life conditions.

118
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

INTRODUCCIÓN tructura vial; factores que constituyen ven-


tajas competitivas a nivel nacional.
El sector agrícola en el Ecuador a través
de los tiempos se ha convertido en un pi- La parroquia de San Luis, en donde se rea-
lar importante del desarrollo económico y lizó la presente investigación, es una po-
social, puesto que es la actividad económi- blación cercana a la ciudad de Riobamba,
ca que mayor Población Económicamente que además de la cabecera parroquial se
Activa (PEA) emplea, la cual depende de compone de 9 comunidades. De acuer-
su producción y abastecimiento de alimen- do al censo realizado en el año 2010 por
tos, contribuye a la generación de divisas y el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y
abastece de materias primas al sector in- Censos (INEC), su población está com-
dustrial fabricante de alimentos, entre otros puesta por 12.055 habitantes, en una su-
aspectos. perficie territorial agrícola de 2.926,92 ha.

La producción de la parroquia por su rele-


Pimentel (2008), manifiesta El abasteci- vante ubicación geográfica se sustenta en
miento eficiente de productos alimenticios la agricultura, en donde se cultivan entre
para la población consumidora, es un pro- otros los siguientes productos: lechuga,
blema que a nivel mundial se ha convertido cilantro, tomate riñón, col, maíz, alfalfa y
en un constante reto y a cuya solución se papas.
han destinado importantes recursos huma-
nos, tecnológicos y financieros. Los estu- De acuerdo al Plan de Desarrollo y Orde-
dios han concluido en que dicho problema namiento Territorial (2011) realizado por el
no depende exclusivamente del volumen Gobierno Autónomo Descentralizado Pa-
de la producción sino que además debe rroquial de San Luis, “los productos más
considerarse un segundo factor: El sistema importantes constituyen la lechuga, cilan-
de comercialización, el cual gravita osten- tro y tomate riñón, como cultivos perma-
siblemente sobre el primero y es determi- nentes, que ocupan el 65% de la extensión
nante para poder garantizar el suministro territorial (1393,66 has)” (p. 18)
de alimentos a la población consumidora.
(p.64) De las referidas cifras el tomate riñón re-
presenta el 21% con 450,26 has de exten-
La provincia de Chimborazo, es eminente- sión territorial. De acuerdo a la investiga-
mente agrícola, posee muchas caracterís- ción realizada el 88% de los agricultores
ticas estratégicas como su ubicación geo- encuestados de la zona se dedican al culti-
gráfica, condiciones climáticas favorables, vo de ese producto.
diversidad de productos agrícolas, infraes-

119
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

La producción de legumbres, hortalizas y de la tierra.


verduras principalmente el tomate riñón,
proveniente de la parroquia San Luis, se De acuerdo a AGROCALIDAD (2011), un
comercializan en la Empresa Pública Mu- centro de acopio constituye una “Bodega
nicipal Mercado de Productores Agrícolas de almacenamiento que posee total o par-
“San Pedro de Riobamba” y en los merca- cial infraestructura para realizar el proceso
dos minoristas de Riobamba. Sin embar- de fermentación y secado del grano”. (p. 4)
go en ese proceso de comercialización los
intermediarios son los que mayor margen Mediante encuestas realizadas el 98% de
de rentabilidad obtienen en desmedro de los agricultores encuestados manifestaron
los agricultores, quienes ponen la mayor estar de acuerdo en crear el centro de aco-
inversión y los precios que reciben por sus pio, pues venderán sus productos directa-
productos no son justos. mente al centro y obtendrán precios justos
mejorando su sistema de mercadeo, elimi-
Se entiende por “Sistema de comerciali- nando la cadena de intermediación, lo que
zación de productos agropecuarios, al cir- les permitirá mejorar su calidad de vida.
cuito por el cual deben pasar los referidos
productos para llegar desde los sitios don- Tomando en consideración lo expuesto
de se producen, hasta el consumidor final”. anteriormente, los autores del presente ar-
(Pimentel, 2008, p.64). tículo diseñaron una investigación, con el
objetivo de evaluar el impacto de la crea-
El problema central de los agricultores de la ción y funcionamiento de centros de aco-
zona es que por la venta de la producción pio, en el mejoramiento de las condiciones
agrícola, reciben precios que no obedecen de vida de los agricultores, cuyos resulta-
a sus costos reales, además que en ciertas dos permitieron cumplirlo.
temporadas existe sobre oferta de produc-
ción, especialmente de tomate riñón, por
lo que se hace necesario la creación de MATERIALES Y MÉTODOS
un centro de acopio en donde el agricul-
tor pueda vender su producción a precios La investigación consistió en un estudio de
que les permita recuperar su inversión y caso de carácter descriptivo, cuantitativo y
sus costos, siendo un soporte fundamen- cualitativo, aplicándose para ello el método
tal para el desarrollo local y mejoramiento inductivo y deductivo.
de su calidad de vida, pues se incrementan
los ingresos monetarios de los productores La información primaria se obtuvo mediante
agrícolas y las posibilidad de abrirse a nue- la utilización de una encuesta debidamen-
vos mercados y lograr mayor productividad te estructurada, que tuvo como objetivo re-

120
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

cabar información de carácter descriptiva


de fuente original, que fue aplicada a una
muestra representativa de los productores
agrícolas dedicados al cultivo del tomate ri-
ñón de la parroquia San Luis.

La población que se encuentra dentro del


segmento de la Población Económicamen-
te Activa del área agrícola seleccionada es
4.747 personas.

Dado el tamaño de la población, fue nece-


sario calcular una muestra mediante el mé-
todo aleatorio. “Una muestra se dice que
es extraída al azar cuando la manera de
selección es tal, que cada elemento de la
población tiene una oportunidad de ser se-
leccionado”. (Céspedes, 2012, p.129)
El resultado obtenido fue de 146 producto-
Para determinar el tamaño de la muestra res locales de la referida parroquia.
se aplicó la fórmula siguiente:
Además de la encuesta, se utilizó la obser-
vación directa y como instrumento cuestio-
narios, previamente diseñados para reco-
pilar datos básicos, además de fichas de
observación y registros del Gobierno Autó-
En donde: nomo Descentralizado Parroquial de San
n= Tamaño de la muestra Luis (GAD), sobre los agricultores e infor-
pq= Constante de varianza poblacional mación estadística.
(0,6 x 0,4)
N= Población (4747 agricultores) Los datos de carácter secundario se obtu-
E= Error máximo (8%) vieron de diferentes instituciones públicas
K= Coeficiente de corrección del error y privadas, como el GAD parroquial, el Ins-
(2.00) tituto Ecuatoriano de Estadísticas y Cen-
sos (INEC), internet y otros; lo que permitió
Desarrollo: complementar el estudio y lograr la mayor
confiabilidad.

121
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

El procesamiento de datos se realizó me- Luis (Matriz parroquial) y un 3% a Guaslán.


diante el paquete estadístico SPSS y pos- Ello justifica la localización del centro de
teriormente se realizó su correspondiente acopio en San Vicente de Tiazo.
análisis e interpretación.
- El 97% de los encuestados no pertene-
ce a ninguna organización de producción
RESULTADOS agrícola, mientras que el 3% pertenece a la
Junta General de Usuarios del proyecto de
Los principales resultados de la investiga- Riego de Chambo. Esto da la oportunidad
ción se presentan a continuación: de que los productores puedan agruparse
en torno a la creación del centro de acopio.
- El 60% de los agricultores de la parroquia
San Luis corresponde al sexo masculino - Con respecto al tiempo que llevan dedi-
y el 40% al sexo femenino, lo que indica la cados a la agricultura, del total de encues-
importancia que para las familias del lugar tados el 50% se dedica a esta actividad
representa el mejoramiento de sus ingre- más de 12 años, mientras que un 21% está
sos y la seguridad en sus labores. dentro del rango de 9 a 12 años dedicados
a la producción agrícola de tomate riñón.
- El 44% de los agricultores se encuentra Demostrándose que existe experiencia en
entre los 25 y 35 años de edad, mientras la actividad.
que el 18% entre los 36 a 40 años y el 38%
más de 40 años de edad. Se puede evi-
denciar que existe población joven que se
dedica a la actividad agrícola en la parro-
quia.

- Con respecto al nivel de instrucción de los


agricultores de la parroquia, el 68% tiene
únicamente primaria, mientras que el 29%
secundaria, el 3% no tiene ninguna. Por
su dedicación a la agricultura se han des-
cuidado de efectuar sus estudios en varios
niveles.
- El 88% de los agricultores de la parroquia
- El 29% pertenece al sector de San Vicen- de San Luis cultivan tomate riñón utilizando
te de Tiazo, mientras que el 21% al sector entre 1 a 2 hectáreas, este es el mayor por-
de Corazón de Jesús, el 14% al de San centaje identificado, mientras que el 10%

122
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

tienen entre 3 y 4 hectáreas, apenas el 2% - El 71% tiene una frecuencia de venta de


ocupa una extensión entre 5 a 6 hectáreas. productos los fines de semana contando el
Pese a que la producción se realiza en pe- viernes, sábado y domingo. El 26% de los
queñas extensiones de terreno existe un encuestados vende el producto de manera
alto grado de participación de agricultores. semanal contando de lunes a jueves. Esto
denota la producción extensiva que existe
en los productores agrícolas que se puede
vender en el centro de acopio.

- Se determinó que el 55% cultiva el tomate


riñón mensualmente, mientras que el 33%
trimestralmente y apenas el 12% cultiva
en forma semestral. Se realiza una alta
rotación del uso del terreno por lo cual se
efectúa el cultivo de forma manual, además
que ese sistema le permite tener mayores
ingresos monetarios. - El 91% de los agricultores no han recibido
capacitación alguna en temas agrícolas,
seguido del 9% que si lo han recibido. A
pesar de la falta de capacitación de varios
organismos públicos y privados los agricul-
tores se han auto preparado, lo que se evi-
dencia en la producción.

123
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

- El 92% opinó que los precios de venta


que reciben por su producción no es justa,
ya que es el mercado quien impone el pre- - De los agricultores encuestados, el 98%
manifestó que definitivamente sí están de
cio y no ellos sobre la base de los costos,
acuerdo con la creación de un centro de
mientras que solamente el 8% si conside- acopio agrícola en la parroquia San Luis,
ra que sus precios son justos. Demuestra solo el 2% opinó que no. Este resultado
por tanto que los intermediarios o comer- confirma lo acertado de crear un centro de
acopio en el lugar seleccionado.
ciantes en el mercado son los que imponen
los precios.

DISCUSIÓN
- En 100% de los agricultores encuestados
Existe mayor población de agricultores
opinó que no existe un centro de acopio
hombres; esto debido a que la agricultura
cerca de la zona de la parroquia San Luis. representa un mayor esfuerzo puesto que
se considera un trabajo arduo, además de

124
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

tener la responsabilidad de jefes de fami- recibido capacitación en temas agrícolas


lia que se dedican a este sector productivo (Producción, cosecha, poscosecha, co-
desde hace años atrás. Se puede obser- mercialización, cálculo de costos y otros),
var que entre los agricultores existe una siendo factores como el desinterés o el
población joven que denota mayor sentido desconocimiento, debido que los progra-
crítico y responsabilidad en el sector labo- mas de capacitación son incipientes; por
ral y productivo agrícola. tal motivo es imprescindible instruir a los
agricultores en temas de gran relevancia
En la parroquia por dedicarse a las activi- para adquirir mayor competitividad con los
dades agrícolas no han dado prioridad a nuevos conocimientos adquiridos.
obtener un nivel de instrucción secunda-
rio y superior, se ha dedicado únicamente Los productores agrícolas indicaron que
a buscar la forma de subsistir y progresar las razones por las cuales se decidieron en
con sus familias por medio de la agricultu- vender su producción de tomate riñón al
ra. Existe un gran número de agricultores centro de acopio y no a intermediarios, es
que se dedican a la producción de tomate por obtener precios justos, por pago inme-
riñón en la parroquia San Luis y sus alre- diato, por venta segura, facilidad de trans-
dedores. porte y por mejorar el nivel de vida suyo y
de sus familias.
Los agricultores de la parroquia en un alto
porcentaje no pertenecen a ninguna orga-
nización de producción agrícola, siendo CONCLUSIONES
una oportunidad para el Gobierno Autó-
nomo Descentralizado Parroquial de San - El estudio demuestra que los precios de
Luis, la creación del centro de acopio para venta que reciben los agricultores por su
organizar a los agricultores que no están producción no son justos, ya que es el
asociados. mercado quien impone y no ellos, por tal
motivo al comercializarlos lo hacen al pre-
Por su dedicación a la producción agrícola cio que impone el mercado, basándose en
de tomate riñón, el estudio demuestra que la competencia o en el valor que le ofrecen
más de la mitad de la población tiene una los intermediarios.
buena experiencia en esta actividad econó-
mica. - El mayor problema que tienen los agri-
cultores es su sistema de mercadeo, por
Aprovechando el ambiente y los recursos cuanto la mayoría de su producción la ven-
naturales, el ciclo del cultivo se realiza de den al Mercado mayorista y los comercian-
forma mensual, rotando en su pequeña ex- tes imponen los precios. El intermediario
tensión de terreno. La producción del toma- es que el que mayor margen de ganancia
te riñón del sector de San Luis se comer- obtiene en la cadena de comercialización.
cializa en la Empresa Pública Mercado de
Productores Agrícolas San Pedro de Rio- - No existe un centro de acopio cerca de
bamba, ubicado en Riobamba, cuya feria la parroquia San Luis, por lo que al comer-
se realiza con mayor intensidad en cuanto cializar sus productos, los agricultores lo
a volumen los días viernes y sábado. hacen de una manera empírica sin ningún
tipo de técnica para establecer los precios,
Un alto porcentaje de agricultores no ha sino que se basan únicamente en la com-

125
Centros de Acopio una alternativa para mejorar las
condiciones de Vida de los Agricultores

petencia o en el valor que le ofrecen los e industrialización de hortalizas, en el Go-


intermediarios en el mercado. bierno Autónomo Descentralizado Parro-
quial Rural de San Luis, cantón Riobamba,
- Se puede evidenciar la alta participación Provincia de Chimborazo, año 2014 (Tesis
de agricultores en la producción de este de pregrado). Escuela Superior Politécnica
tipo de producto, pues han ido creciendo de Chimborazo, Riobamba.
de forma progresiva, existe una importante
contribución al mercado laboral. Galindo, C. (2011). Formulación y evalua-
ción de Planes de Negocios, primera edi-
- Los centros de acopio ayudan a eliminar ción, Bogotá: Editorial de la U.
los intermediarios en la cadena de comer-
cialización por ende los ingresos de los Chiriboga, L. (2014). Diccionario Finan-
agricultores han mejorado, así como sus ciero y de Economía Popular y Solidaria,
condiciones y nivel de vida; la población no primera edición, Quito: Imprefepp.
tiene necesidad de salir a buscar otras al-
ternativas de empleo y ocupación. Córdova, M. (2011). Formulación y Eva-
luación de Proyectos, cuarta edición, Bo-
gotá: Ecoe Ediciones Ltda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista,
Pimentel, E. (2008), Formulación y Eva- M. (2010). Metodología de la Investigación,
luación de Proyectos de Inversión, Aspec- quinta edición. México: Editorial McGraw
tos teóricos y prácticos. Caracas: Univer- Hill.
sitaria.

Gobierno Autónomo Descentralizado Pa-


rroquial de San Luis (2011). Plan de Desa-
rrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT).
Riobamba.

Agencia Ecuatoriana de Sanidad y calidad


Agropecuaria (AGROCALIDAD). (2011).
Manual de procedimientos para el registro
y certificación de centros de acopio y bode-
gas de almacenamiento de cacao. Quito.

Centro Internacional de Estadísticas de


Santiago de Chile (1990). Santiago.

Céspedes, A. (2012). Investigación de


mercados: Para una mejor toma de deci-
siones, primera edición, Bogotá: Ediciones
de la U.

Arévalo, W. (2016). Proyecto de factibili-


dad para la creación del centro de acopio

126
Política Editorial

Revista mktDescubre - ESPOCH FADE


N° 7 Junio 2016, pp. 128 - 136
Latindex Folio Catálogo 20003
ISSN - 1390 - 7352 IEPI Título N° 3232 - 12

POLÍTICA EDITORIAL
REVISTA CIENTÍFICA APLICADA mktDESCUBRE – MARZO 2016

Registro IEPI Título Nº: 3232-12


Registro Código ISSN: 1390-7352
Latindex Folio: 22508 Directorio
Folio único 20003 Catálogo

La elaboración de la Revista mktDESCU- beneficiarios directos debido a que si sus


BRE demuestra el desarrollo del intelecto trabajos se publican se convierte en un mé-
de docentes y estudiantes de las Faculta- rito con respecto a su profesión, al referir-
des de la Escuela Superior Politécnica de nos a beneficiarios indirectos se menciona
Chimborazo (ESPOCH), y articulistas ex- a la comunidad en general, porque sirve
ternos tanto a nivel nacional como interna- como fuente de consulta y guía de quienes
cional, al mismo tiempo motiva a que los estén inmersos en el ámbito: académico,
investigadores plasmen los trabajos que investigativo, social y económico producti-
han realizado en el ámbito de la investiga- vo.
ción aplicada. El número de investigadores
que pueden escribir en este medio impreso 1. ÁREA INVESTIGATIVA
técnico científico y cultural es de hasta tres
(3). La vinculación de la ESPOCH y de sus fa-
cultades con los actores de la sociedad:
Su publicación es factible porque se cuenta empresa pública, privada y ciudadanía,
con el talento humano que permite el cum- parte de una premisa denominada “valor
plimiento de este proyecto, y los recursos social”, es decir las autoridades, docentes,
económicos institucionales para su impre- estudiantes y articulistas externos propen-
sión, el acceso a la información es vital den la transmisión y aplicación de conoci-
los: docentes-estudiantes, estudiante- es- mientos en el entorno con el propósito de
tudiante y/o docente-docente, trabajan en solventar los problemas y hechos reales
equipo y cuentan con las bases de datos e que se evidencian en el día a día.
información compartida lo que culmina en
una fortaleza para la emisión de artículos. Los temas de investigación en los que se
enmarca esta revista científica y cultural
La revista tiene beneficiarios directos e in- son: educación, ciencias sociales, huma-
directos, los articulistas se identifican como nidades y aquellos proyectos de investi-

127
Política Editorial

gación que tienen como fin último generar Reporte Técnico, se trata de un documento
cambios inmediatos a favor del crecimien- que describe informes de desarrollo tecno-
to y desarrollo de la sociedad. Es preci- lógico, resúmenes de tesis de grado, entre
samente en torno a estos tópicos y a su los principales. (Mínimo 7 hojas – Máximo
contexto que gira el presente número de 10 hojas).
mktDESCUBRE.

Nuestro firme objetivo es contribuir con 2. DISEÑO DE PÁGINA


argumentos sólidos y conclusiones inno-
vadoras a la construcción del desarrollo Se trabajará el texto con las siguientes
integral del país; como entes propositivos consideraciones: papel tamaño A4 de 75gr,
debemos plasmar aportes que coadyuven letra arial normal de tamaño fuente 12; los
al Buen Vivir de las y los ecuatorianos y el márgenes derecho, superior e inferior son
mundo en general. de 2 cm y el izquierdo de 2,5 cm con un
interlineado de 1,5 líneas con un espacia-
Los articulistas mediante su producción do anterior y posterior de 0 pts., a doble
científica deben aportar con la investiga- columna sin superar las 12 páginas de for-
ción u opinión crítica del tema abordado, mato Word y un tamaño de hasta 4 Mb.
para lo cual los resultados obtenidos en
diferentes trabajos personales o grupales 3. REDACCIÓN
contaran con una metodología que eviden-
cie el criterio técnico y constructivo de las Cada párrafo debe contener: de 7 a 14 lí-
investigaciones que se desarrollen. neas, su alineación debe ser justificada,
entre uno y otro párrafo hacer doble “enter”
El ensayo bibliográfico-académico consis- para una mejor visualización. Las ideas que
te en la interpretación o explicación de un plantee nunca deben quedar inconclusas.
tema: filosófico, político, social, cultural,
tecnológico, económico, por tomar algunos En la redacción del texto no usar “etc” en
ejemplos. (Mínimo 4 hojas – Máximo 6 ho- su lugar optar por “entre otros u otras”.
jas) Cuando quiera destacar un término o pen-
samiento concreto, o frase particular del
Artículo científico, es un documento cuyo autor, no usar subrayado, en su lugar mar-
objetivo es difundir de manera clara y pre- carlo con negrita.
cisa, un área determinada del conocimien-
to, trabajos inéditos o de interés para la Cuando se escribe un artículo o ensayo
comunidad científica. (Mínimo 10 hojas – académico no se debe particularizar la in-
Máximo 12 hojas) formación esta debe ser general, por ejem-

128
Política Editorial

plo: “y un vínculo estrecho de trabajo entre a utilizar considerando siempre el nivel de


nuestra ESPOCH y las organizaciones pú- originalidad y de calidad del trabajo desa-
blicas, privadas y no gubernamentales de rrollado.
la ciudad y la provincia” (Incorrecto), y un
vínculo estrecho de trabajo de la ESPOCH No abusar del alargamiento de palabras.
y las organizaciones públicas, privadas y Por ejemplo: normativa en vez de norma,
no gubernamentales de la ciudad y la pro- totalidad en reemplazo de todo; ejercer in-
vincia (Correcto). Evitar redundar con artí- fluencia en lugar de influir; recepcionar en
culos el, la, los, las. vez de recibir, entre otros. Pero a veces
según la rigurosidad científica es necesa-
No cometer errores antropomórficos, es rio usarlo como en el caso del sustantivo
decir no aplicar cualidades humanas a ob- religión puede ser transformado en algo
jetos inanimados, animales, cosas, fenó- medible y se cambia a religiosidad.
menos naturales e instituciones, ejemplo:
la ciencia realiza la investigación de nue- 4. ESQUEMA PARA ESCRIBIR EN LA
vos métodos tecnológicos para frenar la REVISTA mktDESCUBRE
contaminación ambiental. (Incorrecto)
1. TÍTULO
Unificar el estilo de las viñetas en todo el 2. IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR (ESTO
documento, usar guiones cuando se re- NO SE ESCRIBE)
quiera enlistar, en caso de enumerar as- 3. RESUMEN
pectos o considerandos en un párrafo use 4. PALABRAS CLAVES
numerales. 5. ABSTRACT
6. KEYWORDS
No emplear la redacción en primera perso- 7. INTRODUCCIÓN
na sea en plural o singular. Ejemplo: Bus- 8. MATERIALES Y MÉTODOS
camos, Evidenciamos, Debo resolver las 9. RESULTADOS
prioridades más relevantes (Incorrecto). 10. DISCUSIÓN
Se busca resolver las prioridades más re- 11. CONCLUSIONES
levantes (Correcto). 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Los ensayos bibliográficos-académicos de- 4.1 Titulo


ben tener al menos 30 (citas), las cuales
deberán ser redactadas conforme a la nor- Debe ser relevante ya que es la primera
ma APA vigente. Respecto a los artículos guía para el que lee o busca información
científicos y reportes técnicos se deja a cri- en un trabajo de investigación, se sugiere
terio del autor el número de citas textuales de 10 a 15 palabras como máximo. El título

129
Política Editorial

se expresa como la marca de un producto


**Daniel Adrian Vistín Guamantaquil
o de un slogan publicitario, es lo que se va
adrianvistin@yahoo.com
a vender al público lector. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Facultad de Recursos Naturales

No debe contener abreviaturas, siglas,


4.3 Resumen
jergas (términos populares o comunes in-
comprensibles), referencias, ni signos de
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11,
interrogación, se sugiere que el tema sea
cursiva y justificado. El resumen debe pre-
fácil de recordar, que llame la atención,
sentarse de forma concisa, donde se debe
despierte interés, debe escribirlo en letras
hablar del tipo de artículo, su propósito,
mayúsculas, negrillas, Arial, tamaño 14 y
una síntesis del desarrollo del artículo, y la
centrado. Ejemplo:
conclusión más relevante. El resumen no
debe exceder de 200 palabras, establecer
PARTICIPACÍON SOCIAL POR UNA DE-
la metodología de trabajo y los principales
MOCRACIA INCLUYENTE
resultados y conclusiones. No se debe citar
referencias en el resumen.
4.2 Identificación del autor

Sirve para despertar el interés de la o el


- Escribir 2 nombres y 2 apellidos con ne-
lector por la lectura total del artículo. Se su-
grita
giere considerar las siguientes interrogan-
- Direcciones de correo electrónico institu-
tes para su construcción:
cional y/o personal
- Nombre de la institución, Facultad y Es-
- ¿Cuál es el problema?
cuela o Carrera en la que trabaja
- ¿Cómo se estudió el problema?
- ¿Qué se encontró?
Escribir en letras minúsculas, Arial, tama-
- ¿Qué significan los resultados obtenidos?
ño 10 y centrado, quitar hipervínculo de los
- ¿Qué concluye?
correos electrónicos, luego dar doble enter
antes de iniciar con el esquema del artícu-
4.4 Palabras claves
lo.

*Wilian Enrique Pilco Mosquera Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11,
w_pilco@espoch.edu.ec cursiva y justificado. Las palabras claves
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
van en español con un máximo de cinco
Facultad de Administración de Empresas
palabras (generalmente sustantivos o sus-
tantivos compuestos) separadas por coma.
No se debe poner frases.

130
Política Editorial

4.5 Abstract se siguieron para obtener los resultados.


Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 12
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño 11, y justificado.
cursiva y justificado, dice lo mismo que el
resumen pero en inglés. En esta sección se sugiere que las perso-
nas que emitan su producción científica
4.6 Keywords (artículos), lo hagan mediante el uso de
una metodología que consta de lo siguien-
Se escribe con letra tipo Arial, tamaño te:
11,cursiva y justificado, las palabras clave
pero en inglés. - Identificación del problema, población de
estudio, entorno o contexto;
4.7 Introducción - Estado de situación actual del objeto de
estudio;
Es importante que se presente de mane- - Planteamiento de hipótesis;
ra sintetizada la motivación para escribir el - Interpretación y análisis estadístico de la
artículo, el objetivo o la finalidad, el tipo de información procesada;
artículo que está presentando (puede ser - Los métodos, técnicas e instrumentos uti-
un ensayo bibliográfico-académico de im- lizados, y su orden cronológico en lo po-
pacto, un estudio, un reporte técnico o un sible, tanto cuantitativos como cualitativos;
artículo científico), el alcance, conclusio-
nes más relevantes de la teoría que se va 4.9 Resultados
a presentar.
Los resultados deben poder ser vistos
Debe escribirse en su mayoría en tiem- y entendidos de forma rápida y clara. Es
po presente por que se referirá al proble- por ello que la construcción de ésta sec-
ma planteado, además debe adelantar el ción debe comenzar por la elaboración de
aporte del artículo. Se escribe con letra las tablas y figuras y sólo posteriormente,
tipo Arial, tamaño 12 y justificado. La intro- redactar el texto pertinente en función de
ducción responde la pregunta: ¿Por qué se ellas. Esta sección se debe escribir en pa-
hizo éste trabajo? sado con letra tipo Arial, tamaño 12 y jus-
tificado
4.8 Materiales y métodos
Todos los gráficos, fotografías (figuras) y
En este apartado se debe responder a la tablas deben ir centradas e incluidos en el
siguiente pregunta: ¿cómo se hizo?, se artículo. Recuerde que la calidad de los
detalla todos y cada uno de los pasos que gráficos, fotografías y tablas garantizan la

131
Política Editorial

legibilidad de la publicación. Si estos son El texto debajo de las figuras y tablas se


tomados de otros documentos necesaria- escribe con letra Arial normal fuente 10 y
mente se incluirá la referencia correspon- centrado.
diente.
4.10 Discusión
Las tablas o figuras (Gráficos y fotografías)
muy grandes pueden ponerse abarcando Es la razón misma del manuscrito, en este
las dos columnas de preferencia en la par- apartado se interpretan y se analizan los
te baja de la página. datos presentados en la sección de resul-
tados, además de cotejarlos con los obje-
No colocar figuras antes de su primera tivos originales e hipótesis de la investiga-
mención en el texto. Los ejes de las figuras ción.
deberán tener nombres y no símbolos. Está
permitido que las figuras y tablas sean de Contemplar las siguientes sugerencias:
página completa, siempre y cuando sean
de relevancia. - Detectar errores metodológicos;
- Comparar sus propias conclusiones con
La línea de la tabla debe tener 1 punto de las de otros autores;
grosor. El título de las tablas y las figuras - No repetir los resultados en forma más
se las coloca debajo. Ejemplos: detallada o general;
- Redactar la discusión en tiempo presente
porque los resultados; obtenidos se consi-
deran evidencia científica;
- Identificar y sugerir necesidades futuras
de investigación;
Tabla 1: Nombre de la Tabla
Fuente: fuente - Teorizar los aspectos más generales de
Elaborado: Por el autor/autores las conclusiones;
- No ocultar resultados o conclusiones; y
- Escribir sólo la verdad no decir algo no
fundamentado.

4.11 Conclusiones

Todo artículo debe presentar una o más


conclusiones concretas y con viñetas (-) se
Figura 3: Libro investigación de mercados trabajara sólo con guiones, las conclusio-
Fuente: Biblioteca FADE-ESPOCH
Elaborado: Por el autor nes no son una repetición de lo dicho en

132
Política Editorial

el resumen, deben hacer referencia a los 3) Más de 40 palabras con énfasis en el


objetivos de estudio y al aporte principal de autor
la investigación, debiendo sugerir aplica-
ciones, así como indicaciones para futuras Texto……,. Pilco (2015) nos dice:
investigaciones. No extenderlas más allá Generalmente, se concibe al marketing o
de los resultados obtenidos de la investiga- mercadeo como una actividad administra-
ción. Evite las especulaciones, es decir no tiva que solo llevan a cabo las empresas
proclamarlas sin fundamento. privadas, con el objeto de obtener lucro
o beneficio; sin embargo, esta actividad
4.12 Referencias bibliográficas puede realizarla cualquier tipo de organi-
zación empresarial, incluso las personas
En el tema de las citas textuales, se debe individualmente. La orientación actual del
considerar cuatro formas para poderlas mercadeo plantea que se debe identificar y
realizarlas: determinar lo que las personas quieren, es
decir, las necesidades y los deseos de los
1) Menos de 40 palabras con énfasis en el clientes y dirigir hacia ellos todas las acti-
autor vidades corporativas para atenderlas con
efectividad, eficacia y eficiencia. (p.48)
Texto……,. Pilco (2015) afirma:” la inves- Texto…………………………………
tigación de mercados es una disciplina
científica, porque sus procesos son coinci- 4) Más de 40 palabras con énfasis en el
dentes con la estructura metodológica de la contenido o texto
ciencia y la investigación como tal” (p. 28).
Texto……….. Texto…………………………………

2) Menos de 40 palabras con énfasis en el Alrededor de nuestros pensamientos y de-


contenido o texto cisiones, inevitablemente giran un sinnú-
mero de marcas y símbolos de productos
Texto……,. “La investigación científica pura y servicios. Todos los oferentes se esfuer-
(básica o fundamental) tiene como objeti- zan para trabajar en armonía con la mer-
vos ampliar las fronteras del conocimiento cadotecnia, sea de una manera empírica
y descubrir uno nuevo relacionado al uni- o técnica. Resultado de aquello es la Ley
verso y la vida, tanto de la naturaleza como de Defensa al Consumidor del Ecuador, las
del ser humano, para lograr así la supervi- etiquetas semáforo que es un tema especí-
vencia de este último” (Pilco, 2015, p.33). fico que debe ser investigado para analizar
Texto……... su impacto en el proceso de decisión de
compra. (Pilco, 2015, p.56)

133
Política Editorial

Texto………………………………… - Libro con autor:


Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Edito-
Los ensayos bibliográficos-académicos de- rial.
ben tener al menos 30 (citas), pero de no
ser así se analizará el nivel de originalidad - Libro con editor:
y aporte del autor. En el caso de los artícu- Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad:
los científicos quedan a criterio de inves- Editorial.
tigador, debido al aporte significativo que
este debe realizar. - Versión electrónica de libro impreso:
Apellido, A A (Año). Título. Recuperado de
Las citas conducen a las referencias bi- https://www.google.com.ecq=jergas
bliográficas, por lo tanto, es menester
que éstas sean señaladas al final del ar- - Capítulo de un libro:
tículo según la edición vigente de códi- Apellido, A. A. & Apellidos, A. A. (Año). Tí-
go APA. No pueden haber citas sueltas, tulo del capítulo. En A. A. Apellido (Ed.), Tí-
caso contrario el artículo no será eva- tulo del libro (p. nn-nn). Ciudad: Editorial.
luado.
- Videos:
Las y los autores de las citas textuales de- Apellido, A. A. (Productor), & Apellido, A. A.
berán ser de hasta cinco (5) años atrás, (Director). (Año). Título. [Película cinema-
es decir se aceptaran ediciones desde los tográfica]. País de origen: Estudio.
años: 2011-2016. Cuando se trate de auto-
res de libros considerados clásicos estos - Videos en Línea:
serán considerados para el item de refe- Apellido, A. A. (Año, mes día). Título [Archi-
rencia bibliográfica sin restricción alguna. vo de video]. Recuperado de: www.ejem-
plo.com
En el tema de las referencias bibliográfi-
cas éstas deben realizarse de acuerdo a - Páginas web:
normas APA edición vigente (American Apellido, A. A. (Año).Título página web. Re-
Psychological Association), y enlistadas cuperado de www.ejemplo.com
sin viñetas de acuerdo al material, las más
utilizadas son: - Simposios y conferencias:
Apellido, A., & Apellido, A. (Mes, Año). Tí-
- Artículo impreso: tulo de la presentación. En A. Apellido del
Apellido, A. A., Apellido, B. B. & Apellido, Presidente del Congreso (Presidencia),
C. C. (Año). Título del artículo. Título de la Título del simposio. Simposio dirigido por
publicación, volumen (Número), pp-pp. Nombre de la Institución Organizadora, Lu-

134
Política Editorial

gar.
Que el o los autores estén de acuerdo y
- Tesis: acepten todos los términos y reglas esta-
Apellido, A., & Apellido, A. (Año). Título de blecidas en esta política editorial. Se en-
la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doc- tiende que es responsabilidad de las y los
toral). Nombre de la Institución, Lugar. Re- autores el texto presentado en su trabajo
cuperado de www.ejemplo.com de investigación.

5. RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL AR-


TÍCULO El procedimiento de selección de los artí-
culos o ensayos es:
Para iniciar el proceso de evaluación se
lo presentará en versión impresa y elec- 1. Convocatoria
trónica en la Dirección de la Escuela de 2. Entrega - recepción
Marketing de la FADE-ESPOCH y al email 3. Evaluación interna (evaluación de origi-
mktdescubre@espoch.edu.ec, con el com- nalidad Viper, Doc cop, Antiplagiarism, en-
promiso de no enviarlo simultáneamente a tre otros).
otras publicaciones. 4. Evaluación externa
5. Diagramación
Las y los autores de los trabajos presen- 5.1 Pruebas de diagramación
tados se sujetarán a las recomendacio- 5.2 Revisión final
nes, modificaciones y correcciones que se 5.3 Aprobación
consideren en el proceso de evaluación 6. Impresión
para que el artículo cumpla con los reque- 7. Publicación y distribución.
rimientos de calidad y originalidad reque-
rida en aspectos como: ortografía, sintaxis, MktDescubre Revista científica y cultu-
semántica y parsimonia. Los resultados de ral
los revisores se informarán a las y los inte- DIRECCIÓN
resados vía correo electrónico. COORDIANCIÓN GENERAL
EQUIPO TÉCNICO
Al documento de trabajo de investigación REVISORES INTERNOS
de las y los autores se debe adjuntar una
carta de aprobación de los tres responsa-
bles, y de ser el caso, de las autoridades
responsables, y tacita o explícitamente del
instituto o centro de investigación donde se
realizó el artículo.

135
Política Editorial

CONSEJO EDITORIAL Dr. Alberto Rubio


Doctor en Economía (Universidad Católica Argen-
Ing. Byron Ernesto Vaca Barahona PhD. tina) Decano Escuela de Posgrado en Negocios
RECTOR ESPOCH (Universidad de Belgrano) Docente de la Universi-
Dra. Gloria Elizabeth Miño Cascante PhD. dad de Belgrano
VICERRECTORA ACADÉMICA ESPOCH dralbertorubio@gmail.com
Ing. Luis Rafael Fiallos Ortega PhD.
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN ESPOCH alberto.rubio@ub.edu.ar
Dra. Rosa del Carmen Saeteros Hernández PhD.
VICERRECTORA ADMINISTRATIVA Dr. Juan Carlos Castro Analuiza, PhD
ESPOCH Doctor PhD en Ciencias de la Empresa Docente,
Dr. Hugo Moreno PhD. Investigador
DIRECTOR INSTITUTO DE Guaranda, Ecuador
INVESTIGACIONES ESPOCH
Dr. Luis Flores Ing. Edwin Javier Santamaría Freire, Mba
DIRECTOR DE PUBLICACIONES Máster en Estadística Aplicada, Docente Investiga-
ESPOCH dor
Ing. Wilian Enrique Pilco Mosquera Mgs.
Pelileo, Ecuador
DOCENTE FADE ESPOCH
Dr. Víctor Hugo Córdova Aldas
EVALUADORES EXTERNOS Doctor en Economía de Empresas y Finanzas
Coordinador de Maestrías.
Ing. Raúl Alpizar Fernández, PhD Ambato, Ecuador
Universidad de Cienfuegos, Profesor Titular
del Centro de Estudios de Dirección y Didáctica de Dr. Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría, PhD
la Educación Superior. Doctor PhD en Ciencias de la Empresa, coordina-
rafdez@ucf.edu.ec dor de la Carrera de Organización de Empresas
Cuba Ambato, Ecuador
Ing. Alberto Medina León, PhD Ing. Giovanni Loddo
Ingeniero Industrial, Master en Gestión de la Turísti- Ingeniero de Minas, Investigador Universitario, Pro-
ca, Profesor Titular de la Facultad de Economía In- fesor de Gelogía Aplicada a la Ingenieria. Profesor
dustrial en la Universidad de Matanzas. de Hidrogeología Aplicada a la Ingeniería Facultad
albertomedina@umcc.cu de Ingeniería, Universidad e-Campus–ITALIA,
Cuba Sede Roma, Bari, Messina, Como (Novedrate)
Idiomas: Italiano, Inglés, Francés.
Ing. Dianelis Nogueira, PhD platusmama@tiscali.it
Ingeniero Industrial, Máster en Gestión de la Pro-
ducción, Doctora en Ciencias, Profesora Titular de Ec. Gabriel R. Molteni, M. Phil
la facultad de Economía Industrial en la Universidad Candidato al Doctorado en Historia Económica
de Matanzas. (LSE) Master en Economía y Desarrollo (University
dianelis.nogueira@umcc.cu of Cambridge) Economista Jefe Cámara Argentina
Cuba de Comercio Enlace con el Sector Privado para el
Banco Mundial
gmolteni.cac@gmail.com
Ing. Boris Javier Baracaldo Diazgranados Buenos Aires,Argentina
Especialista en Logística Escuela de Administración
de Negocios (EAN) Bogotá, Colombia. Lic. Gustavo A. Verganni, Mba
Ingeniero Industrial Universidad de América Bogotá, Doctorado en Administración, Máster en Dirección
Colombia. de Empresas – IAE – Universidad Austral. Director
Diplomado Supply Chain, Logyca GS1 Colombia Lic. En Administración de Empresas UNIVERSI-
borbar25@gmail.com
DAD CATÓLICA ARGENTINA – BUENOSAIRES.
boris.baracaldo@grupobimbo.com
gustavo_vergagni@uca.edu.ar
Ing. Gabriel Foglia, Mba gv@dempresarios.com
Loyola University Chicago Decano, Facultad de Pto. Mdero- Cuidad de Buenos Aires –Argentina
Ciencias Económicas, Universidad
de Palermo,Argentina
gfogli@palermo.edu

136
REVISTA VIRTUAL

DESCARGA LEE EN
ARTÍCULOS LÍNEA

NOTICIAS Y
COMENTARIOS
SUSCRIPCIONES

http://fade.espoch.edu.ec www.espoch.edu.ec mktdescubre@espoch.edu.ec


137
a m a
l i te ll
aP o
L

mktdescubre@espoch.edu.ec

También podría gustarte