Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DEL

CONCIERTO DE
OBOE K. 314
W. A. MOZART

JAVIER BAS MARTÍNEZ Análisis II Jueves 15:00-17:00


27-1-2020
CONCIERTO DE OBOE EN DO MAYOR,
K. 314, W. A. MOZART.
INTRODUCCIÓN
El Concierto para Oboe y orquesta en Do Mayor, K. 314, de Wolfang Amadeus Mozart fue
compuesto en primavera o verano de 1777 para el oboísta Giuseppe Ferlendis de Bérgamo
(Italia). Posteriormente, fue arreglada y convertida por el propio Mozart en el Concierto de
Flauta nº 2 un año más tarde.

La plantilla instrumental consta de 7 partes: Oboe solista, 2 Oboes, 2 Trompas en Do, Violín 1 y
2, Viola, y Violoncello y Contrabasso.
En la partitura a analizar tenemos el Primer Movimiento del concierto: 1. (Allegro).

ESTRUCTURA
Comenzamos con un tutti de la orquesta (también puede participar el solista) en Do Mayor,
que se justifica con un pedal de tónica durante cuatro compases; se repetirá en el compás 33,
a la entrada del solo, en el compás 120, como reexposición, y en el 174, como nexo entre el
final de la reexposición y la cadencia del solista.

Introducción de la orquesta
Si cogemos los 4 primeros compases (tema principal) podemos observar que se trata de una
textura de melodía acompañada; esta melodía tiene, en los cuatro compases, un mismo ritmo
sincopado (negra-blanca-negra) en cada compás, aun siendo transformado con el uso de
semicorcheas en el cuarto tiempo de los compases 2 y 4, y corches como apoyaturas en la
primera parte del compás 3.

La introducción la podemos llevar desde el principio hasta el compás 32 (entrada de solo),


dividiéndola en varias partes:

- Compases 1-11: Dividido en 5+6.


- Compás 12: Nexo.
- Compases 13-26: Dividido en 4+4+2+4.
- Compases 26-32: Dividido en 4+3.
- Compás 32: Nexo.

Exposición del solista


La “segunda” exposición, comienza con una imitación o repetición de la introducción o
exposición orquestal, manteniéndose la misma armonía de Do Mayor, con un pedal de tónica
en los bajos. Después se desarrolla con el material virtuoso del solista llegando hasta el
compás 47, en el que cadencia

El último compás de la exposición orquestal da paso a la entrada del solista:

- Motivo de la orquesta. - Motivo del solista.


(Motivo 1)

El motivo de la orquesta es imitado por el solista, conservando la cabeza del motivo, y


cambiando el sentido de la segunda parte, haciendo la escala de Do Mayor.
Podemos dividir la primera parte de la exposición o “tema A” (33-77) de la siguiente manera:
- Compases 33-47: Divididos en 4+4+3+4. Solista con acompañamiento.
- Compases 47-50: Divididos en 2+2. Nexo de unión para el solista.
- Compases 50-64: Divididos en 3+3. Sucesión del Motivo 1 del solista en diálogo con la
sección de graves.

Divididos en 3+3+3. Sigue con la utilización del mismo motivo en el solista y


emplea también el material virtuoso en la segunda parte del pasaje.
- Compases 64: Divididos en 3+(3+1)+4+2. Utiliza material virtuosístico para el solista, a
continuación una pequeña marcha progresiva en 3 compases para llegar a la
conclusión del Tema A que dura 4 compases; y un par de compases de tutti orquestal
para acabar la subsección.

En cuanto a la armonía, podemos desgajar un puente


modulante hacia la tonalidad de la Dominante (Sol
Mayor) desde el compás 64 hasta el 77. En este primer
compás ya emplea el Do # (aunque sea como
bordadura del Re), que se convierte en una nota
propia de la dominante de Sol. Sigue utilizando cada
vez más el Fa #. También emplea una serie de giros
propios para establecer la nueva tonalidad: V
(Compases 65, 66, 67) I (Compás 68) IV 6 (Compás 69)
V/IV (Compás 70) IV, I 6/4 (Compás 71) 6ª aum
Alemana (Compás 72) V (Compás 73) I, IV (Compás 74)
V (Compás 75) I (Compás 76).
Una anotación importante es el uso del matiz Fuerte cuando alcanza el acorde de Alemana en
el compás 72.

La segunda parte de la exposición o “tema B” comienza en el compás 79 (tras el nexo del


compás 78) hasta el 97. Aquí podemos citar otro motivo de importancia:

- Motivo 2.

Podemos dividir la sección en:

- Compases 78-89: Divididos en 1+2+2+2+2. Motivo 2, material virtuosístico.


- Compases 90-97: Divididos en 2+1+2+2.

A continuación sigue un puente de tutti orquestal hasta el comienzo del desarrollo (97-105),
dividida en 4+(2+3)+1.

Desarrollo
Tenemos un desarrollo corto (106-119) que recupera el Motivo 1 como su tema principal.
Podemos dividir la sección en 3+3+2+2+2+2.
En su comienzo, el solista hace el Motivo 1 y entra en diálogo con el violín 2º usando la misma
célula.

Entre los compases 116 y 119 realiza una soldadura o nexo de tipo modulante hacia la
tonalidad principal (Do Mayor).

Reexposición
Al igual que en el inicio del movimiento, la reexposición deja el primer tema en manos de la
orquesta, que lo presenta a partir del compás 120 y la sección permanece en la tónica, Do
Mayor. A partir del compás 137, Mozart reintegra el virtuoso material exhibido en el primer
tema y la transición de la exposición solista, pero aquí lo elabora hasta el compás 152. Se
podría afirmar que en esta sección de transición en la reexposición existe una función de
inestabilidad temática, considerando que desarrolla una gran cantidad de temas de la
exposición y puesto que es una sección que se mantiene en la armonía de tónica, favorece el
virtuosismo del instrumentista.

En adición al virtuosismo, en esta sección se introducen dos “procedimientos que son


presentados frecuentemente en las obras de este periodo. Esto sucede en el compás 147 y
también en su lugar equivalente en la transición de la exposición solista (compás 72). Se trata
de un enriquecimiento de la armonía a través del uso del acorde de sexta aumentada, en este
caso la sexta alemana, y al mismo tiempo del empleo de la indicación dinámica forte/piano. El
compás 147 también presenta el forte/piano en la orquesta, pero aquí llama la atención una
imponente escala cromática ascendente. De hecho, “tocar una escala cromática en un oboe de
la época era una difícil hazaña, especialmente en semicorcheas.” Estos son los únicos
compases en todo el movimiento en donde esta armonía es utilizada.

A partir del compás 153, exhibe el segundo tema en la tonalidad principal. Esta presentación es
muy similar a la mostrada en la exposición solista, tan solo añade un par de compases en la
secuencia de compases 161 al 164. Finalmente, la Coda comienza en el compás 174 con una
pequeña secuencia utilizando el material del primer tema y luego el primer motivo esencial
que desemboca en la cadencia del solista; luego de esta cadencia copia literalmente el tema de
cierre de la exposición orquestal, tan sólo añade una curiosa entrada canónica del primer
motivo esencial en el compás 187, primero la presentan las cuerdas y dos tiempo después los
oboes y los cornos, esta es la única vez que los instrumentos de vientos de la orquesta tocan
este motivo, parece un error pero podría ser un poco del humor musical de Mozart, “tal vez los
cornos siempre estaban -un poco más tarde- que las cuerdas.”

También podría gustarte