Está en la página 1de 15

ESTABILIDAD III-B

64-13

Curso 2012

Primer Cuatrimestre

Coordinación de Actividades

Ing. Diego L. Persico


Prof. Ing. Civil Horacio Rezk
(1937 – 2007)
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ingenieria
Programa de la materia
64.13 - Estabilidad IIIB
año 2.000

carrera : Ingeniería Mecánica, Ingeniería Naval y Mecánica


plan : 1.986
duración : 96 horas (16 semanas)

1. Teoría de la Elasticidad: Fundamentos de la teoría. El tensor de deformaciones. Las relaciones


cinemáticas no lineales. La teoría lineal de la deformación. El tensor de tensiones. Las
ecuaciones de equilibrio interno. La ley de Hooke generalizada. Los problemas de la teoría lineal
de la elasticidad. El principio de superposición. El teorema de unicidad de la solución. Resolución
en desplazamientos Resolución en tensiones. Ecuaciones de compatibilidad de las
deformaciones. El principio de Saint-Venant.

2. Problemas Planos de la Teoría Lineal de la Elasticidad: Estados planos de deformación y


planos de tensión, Resolución de problemas mediante la función de tensión de Airy. Soluciones
analíticas. Método de diferencias fini-tas. Problemas con simetría de revolución. Caso de discos y
ejes girantes, tubos y ori-ficios sometidos a presión, tubos zunchados, insertos, etc.

3. Torsión Uniforme de Barras Elásticas Prismáticas: Teoría de Saint-Venant. Resolución de


problemas mediante la función de tensión de Prandtl. Método de diferencias finitas. Analogía de la
membrana. Casos de barras de sección elíptica, circular, rectangular, barras de paredes delgadas
simplemente conexas y múltiplemente conexas.

4. Barras de Paredes Delgadas de Sección Abierta: Fundamentos de la teoría lineal. Sistemas de


coordenadas usados. Constantes geométricas de la sección y funciones definidas para los puntos
de la línea media de las paredes. Las fuerzas exteriores. Los esfuerzos de la barra. Las
ecuaciones de equilibrio interno. Centro de corte. Torsión no uniforme. Resolución de problemas
con diversas condiciones de borde. Caso de secciones que no tienen tendencia al alabeo.

5. Pandeo de Estructuras de Barras: Análisis de problemas con teoría de segundo y tercer orden.
Pandeo clásico. Pandeo por perturbaciones finitas y por cambio finito de configuración. Teoría
general de segundo orden de las barras elásticas prismáticas de paredes delgadas. Pandeo por
flexión, torsión y flexotorsión de barras comprimidas. Pandeo lateral de vigas. Pandeo de resortes
helicoidales. Pandeo en régimen anelástico. Pandeo de pórticos. Reglamentos.

6. Dinámica de Sistemas Continuos: Vibraciones de cuerdas, torsionales de ejes y longitudinales


de barras y resortes. Vibraciones de vigas. Velocidades críticas de ejes.
LOS MODELOS EN LA MECANICA ESTRUCTURAL
Como en toda la Física, los grandes avances en la Mecánica Estructural se han debido, principalmente al
esfuerzo y dedicación de quienes se dedican a extraer de la realidad sólo aquello que interesa a los fines
de una investigación determinada. En la Teoría de la Elasticidad, la Teoría de los Estados Planos de
Deformación y de Tensión, son un claro ejemplo de una extraordinaria forma simplificada de iluminar la
realidad para ver de ella sólo lo que nos interesa a los fines que se persiguen.
En otras palabras, el mérito principal de un buen modelo es justamente el de ser capaz de mostrar la
realidad en una forma tan simplificada que nos crean la ilusión de poder comprenderla y lo más notable
que la vuelven predecible.
En este tren de ideas las obras de arte de Tim Noble y Sue Webster nos sirven excelentemente como
representación de lo expresado.
EL MODELO DE ESTADO PLANO DE DEFORMACIÓN Y SU
CORRESPONDIENTE REALIDAD
Galileo Newton Hooke

Cauchy Young Poisson

Navier Airy Timoshenko


ESTABILIDAD III-B (64-13) página 1/6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER CUATRIMESTRE (16 semanas de clases + 7 semanas de evaluaciones)
AÑO 2012

MES DE MARZO

Semana (1/16) del 12 al 16


Clases Teóricas : Introducción a la Teoría de la Elasticidad.
Clases Prácticas: Introducción al curso.
Control de inscriptos.
Lectura del Reglamento de la Cátedra.
Semana (2/16) del 19 al 23
Clases Teóricas : Unidad 1. Teoría de la Elasticidad.
Clases Prácticas: Unidad 5. En esta clase se explicará la teoría clásica del pandeo de
barras comprimidas o Teoría de Euler. La explicación incluirá, además de
la columna biarticulada o columna de Euler, la generalización de la
fórmula de la carga crítica a los casos de columna empotrada-articulada,
empotrada-empotrada guiada y empotrada-libre. Se incluirá también los
conceptos de: Tensión Crítica, Longitud de Pandeo y Esbeltez.
La explicación teórica mencionada se incluirá en la carpeta de trabajos
prácticos del alumno.
Ej. 58: Carga crítica en una barra con diferentes condiciones de vínculo.

Semana (3/16) del 26 al 30


Clases Teóricas : Unidad 1. Teoría de la Elasticidad.
Clases Prácticas: Unidad 5. En esta clase se explicará la teoría de Engesser para el Pandeo
Anelástico y los fundamentos del Método Omega para la verificación de
barras comprimidas de acero La explicación teórica mencionada se
incluirá en la carpeta de trabajos prácticos del alumno.
Complementariamente se explicarán los siguientes ejercicios:
Ej. 91: Tensión crítica de Engesser.
Ej. 92: Carga crítica en función de la longitud de la barra. Método omega.

30 de marzo: Fecha límite para que los docentes comprueben que los alumnos inscriptos para
cursar asignaturas del primer cuatrimestre de 2012 del plan de estudio vigente, tengan
aprobadas y asentadas, en la Libreta Universitaria, con indicación de libro y folio, las
asignaturas correlativas previas correspondientes con Estabilidad IIIB.

Ing. Diego L Persico

Enterados
Ing. Hirthe :
Ing. La Cava :
Ing. Guzmán :
ESTABILIDAD III-B (64-13) página 2/6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER CUATRIMESTRE (16 semanas de clases + 7 semanas de evaluaciones)
AÑO 2012

MES DE ABRIL

Semana (4/16) del 2 al 6


Clases Teóricas : Unidad 2. Problemas planos de la teoría de la elasticidad.
Clases Prácticas: Unidad 5. En esta clase se explicará la teoría de Engesser para el Pandeo
Anelástico y los fundamentos del Método Omega para la verificación de
barras comprimidas de acero La explicación teórica mencionada se
incluirá en la carpeta de trabajos prácticos del alumno.
Complementariamente se explicarán los siguientes ejercicios:
Ej. 91: Tensión crítica de Engesser.
Ej. 92: Carga crítica en función de la longitud de la barra. Método omega.
Semana (5/16) del 9 al 13
Clases Teóricas : Unidad 2. Problemas planos de la teoría de la elasticidad.
Clases Prácticas: Unidad 5. En esta clase se explicará la Teoría Influencia de la
Deformación por Corte en la Carga Crítica y la Teoría del Pandeo de
Resortes. La explicación teórica mencionada se incluirá en la carpeta de
trabajos prácticos del alumno.
Para desarrollar la explicación mencionada se usarán los ejercicios:
Ej. 43 : Influencia de la deformación por corte en la carga crítica.
Ej. 42 : Pandeo de resortes. Teoría y aplicación.
Ej. 59 : Pandeo por trastocamiento súbito.
Semana (6/16) del 16 al 20
Clases Teóricas : Unidad 2. Problemas planos de la teoría de la elasticidad.
Clases Prácticas: Unidad 1. Anexo I. Teoría Lineal de las barras. H. Rezk
Semana (7/16) del 23 al 27
Clases Teóricas : Unidad 3. Torsión uniforme de barras elásticas prismáticas.
Clases Prácticas: Unidad 2. Ej. 7: Viga de gran altura. Solución polinómica.
En esta clase se explicarán, brevemente, los fundamentos del Método de
Diferencias Finitas aplicado a problemas planos de tensión en
coordenadas cartesianas. Para ello podrá usarse uno de los ejemplos ya
resueltos. Sobre este tema no habrá temas individuales. La explicación
teórica mencionada se incluirá en la carpeta de trabajos prácticos del
alumno.
Semana (8/16) del 30/4 al 4/5
Clases Teóricas : Unidad 3. Torsión uniforme de barras elásticas prismáticas.
Clases Prácticas: Unidad 2. Estados planos con simetría de revolución.
Ej. 78: Disco girante de espesor escalonado.
Ej. 10: Tubo zunchado.
Jueves 5 de abril, sin actividad.
Ing. Diego L Persico
Enterados
Ing. Hirthe :
Ing. La Cava :
Ing. Guzmán :
ESTABILIDAD III-B (64-13) página 3/6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER CUATRIMESTRE (16 semanas de clases + 7 semanas de evaluaciones)
AÑO 2012

MES DE MAYO

Semana (9/16) del 7 al 11


Clases Teóricas : Unidad 4. Barras de paredes delgadas de sección abierta.
Clases Prácticas: Unidad 3. Ejemplos de torsión uniforme en barras de sección elíptica y de
sección rectangular.

Semana (10/16) del 14 al 18


Clases Teóricas : Unidad 4. Barras de paredes delgadas de sección abierta.
Clases Prácticas: Evaluación parcial sobre:
Unidades 1, 2 Teoría y práctica.
Unidad 3 Teoría.
Unidad 5 Los temas vistos en las semanas 1, 2 y 3 sobre Pandeo de Barras
en las clases prácticas.

Semana (11/16) del 21 al 25


Clases Teóricas : Unidad 4. Barras de paredes delgadas de sección abierta.
Clases Prácticas: Unidad 3. Torsión uniforme.
Ej. 15: Compara sección simplemente conexa con doblemente conexa.
Ej. 17: Sección doblemente conexa de pared delgada.
Unidad 4. Torsión no uniforme.
Ej. 96: Sección Pi. Primera parte.

Semana (12/16) del 28/5 al 1/6


Clases Teóricas : Unidad 5. Pandeo de estructuras de barras.
Clases Prácticas: Unidad 4. Ej. 96: Torsión no uniforme. Sección Pi. Segunda parte.

Ing. Diego L Persico

Enterados
Ing. Hirthe :
Ing. La Cava :
Ing. Guzmán :
ESTABILIDAD III-B (64-13) página 4/6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER CUATRIMESTRE (16 semanas de clases + 7 semanas de evaluaciones)
AÑO 2012

MES DE JUNIO

Semana (13/16) del 4 al 8


Clases Teóricas : Unidad 5. Pandeo de estructuras de barras.
Clases Prácticas: Recuperación de la Evaluación parcial.

Semana (14/16) del 11 al 15


Clases Teóricas : Unidad 5. Pandeo de estructuras de barras.
Clases Prácticas: Unidad 5.
Ej. 101: Teoría de 2º orden. Viga simplemente apoyada.

Semana (15/16) del 18 al 22


Clases Teóricas : Unidad 5. Pandeo de estructuras de barras.
Clases Prácticas: Unidad 5.
Ej. 87 : Pandeo por flexotorsión.
Ej. 97 : Pandeo en un pórtico de dos barras.

Semana (16/16) del 25 al 29


Clases Teóricas : Unidad 6. Dinámica de sistemas continuos.
Clases Prácticas: Unidad 6. Ej. 75 : Vibraciones en viga simplemente apoyada.

Finalización del período de 16 semanas de clases.

Ing. Diego L Persico


Enterados
Ing. Hirthe :
Ing. La Cava :
Ing. Guzmán :
ESTABILIDAD III-B (64-13) página 5/6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER CUATRIMESTRE (16 semanas de clases + 7 semanas de evaluaciones)
AÑO 2012

MES DE JULIO

Semana (1/7) del 2 al 6


Clases Teóricas : Fecha 1 de evaluación integradora. Día y Hora de Clases Teóricas.
Clases Prácticas: Recuperación de la Evaluación parcial. (Ultima oportunidad)

Semana (2/7) del 9 al 13


Clases Teóricas : Fecha 2 de evaluación integradora. Día y Hora de Clases Teóricas.
Clases Prácticas: Sin actividad.

Semana (3/7) del 16 al 20


Clases Teóricas : Fecha 3 de evaluación integradora. Día y Hora de Clases Teóricas.
Clases Prácticas: Sin actividad.

Semana (4/7) del 23 al 27


Clases Teóricas : Sin actividad.
Clases Prácticas: Sin actividad.

Semana (5/7) del 30/7 al 3/8


Clases Teóricas : Sin actividad.
Clases Prácticas: Sin actividad.

Ing. Diego L Persico


Enterados
Ing. Hirthe :
Ing. La Cava :
Ing. Guzmán :
ESTABILIDAD III-B (64-13) página 6/6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER CUATRIMESTRE (16 semanas de clases + 7 semanas de evaluaciones)
AÑO 2012

MES DE AGOSTO

Semana (6/7) del 6 al 10


Clases Teóricas : Fecha 4 de evaluación integradora. Día y Hora de Clases Teóricas.
Clases Prácticas: Sin actividad.

Semana (7/7) del 13 al 17


Clases Teóricas : Fecha 5 de evaluación integradora. Día y Hora de Clases Teóricas.
Clases Prácticas: Sin actividad.

10-08-12 : Fecha límite, a confirmar, para registrar en la Libreta Universitaria la habilitación


para rendir la Evaluación Integradora correspondiente a las asignaturas cursadas en el primer
cuatrimestre de 2012.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Semana del 15 al 19
Clases Teóricas : ACTIVIDADES DEL 2º CUATRIMESTRE
Clases Prácticas: ACTIVIDADES DEL 2º CUATRIMESTRE

Semana del 22 al 26
Clases Teóricas : ACTIVIDADES DEL 2º CUATRIMESTRE
Clases Prácticas: ACTIVIDADES DEL 2º CUATRIMESTRE

Ing. Diego L Persico

Enterados
Ing. Hirthe :
Ing. La Cava :
Ing. Guzmán :
REGLAMENTO DEL CURSO DE ESTABILIDAD III B (64.13). AÑO 2012.
PRIMER CUATRIMESTRE.

1 El curso es de duración cuatrimestral y su régimen se


ajusta a lo establecido en las resoluciones (C.D.)860/98, 977/99
y 1975/99, de esta Facultad. El régimen de cursado será con
clases teóricas y prácticas coordinadas

2 Las clases teóricas se imparten durante tres horas


semanales. La asistencia a las clases teóricas es obligatoria.
La llegada a clase con un retraso mayor de diez minutos se
considera como una ausencia. También se considera ausente el
alumno que se retire antes de la finalización de la clase.

3 Las clases prácticas se desarrollan durante tres horas


semanales. En ellas se explican los trabajos prácticos a
realizar por el alumno y se dan los respectivos temas. La
asistencia a estas clases es obligatoria. La llegada a clase con
un retraso mayor de diez minutos se considera como una ausencia.
También se considera ausente al alumno que se retira antes de la
finalización de la clase.
4 Las clases de atención de alumnos se desarrollan en días y
horas a establecer oportunamente. La asistencia a estas clases
es libre.

5 Para la aprobación de la materia se requiere:


5:1 Resolver un conjunto de problemas numéricos en forma
individual, los que son explicados en las clases prácticas.
5.2 Presentar una carpeta de trabajos prácticos conteniendo los
escritos originales que correspondan a la resolución correcta de
los problemas indicados en 5.1.
5.3 Rendir satisfactoriamente una evaluación parcial sobre
temas teóricos y sobre ejercicios numéricos fijados por la
Cátedra.
5.4 Haber asistido al 75% del total de clases teóricas mas
clases prácticas.
5.5 Rendir satisfactoriamente una evaluación integradora.
6 La presentación de la carpeta de trabajos prácticos,
aludida en el artículo 5.2, se efectúa en la fecha prevista para
la realización de la evaluación parcial y en las fechas que se
establezcan en cada uno de los cursos.

7 La evaluación parcial mencionada en el artículo 5.3 se


realiza mediante la modalidad de prueba escrita.

8 La evaluación parcial se realizará en la semana del 14 al


18 de mayo en el correspondiente turno de prácticas en el que
esta inscripto el alumno.
9 En el caso que el alumno no rinda la evaluación parcial
prevista en el artículo 8 o que no logre su aprobación, se
establece, para su recuperación, la semana del 4/6 y la semana
del 2/7 en el correspondiente turno de prácticas en el que está
inscripto el alumno.

10 Para poder rendir la evaluación parcial prevista en los


artículos 8 y 9 se requiere del alumno la presentación de la
parte de la carpeta de trabajos prácticos correspondiente a la
evaluación parcial. Si esa parte de la carpeta presenta
deficiencias no aceptables, no se puede rendir la evaluación
parcial.

11 Para presentarse a la evaluación integradora es requisito


satisfacer los requerimientos establecidos en los puntos 5.1 a
5.4 y tener registrada en la libreta universitaria la
correspondiente habilitación.

12 Las primeras cinco fechas para realizar la evaluación


integradora corresponden con las siguientes 5 semanas: del 2/7
al 6/7, del 9/7 al 13/7, del 16/7 al 20/7, del 6/8 al 10/8, y
del 13/8 al 21/8 de 2012. Las fechas correspondientes a los dos
restantes períodos de evaluaciones integradoras se ajustarán al
calendario de la Facultad.

13 El alumno puede presentarse hasta tres veces a rendir la


evaluación integradora en caso de no haber alcanzado el nivel
suficiente.

14 Las fechas de presentación de trabajos prácticos y de


evaluación parcial establecidas en los artículos 6, 8 y 9 pueden
cambiarse por causas de fuerza mayor o alteraciones imprevistas
en el desarrollo general del curso, siendo, en estos casos,
anunciadas las mismas oportunamente.

15 Pierde su condición de alumno regular, el alumno cuyas


inasistencias a las clases teóricas y a las clases prácticas
previstas dentro del período de clases, totalicen ocho o más.

16 En la primera semana de clases el docente a cargo del curso


registrará la inscripción en la libreta universitaria.
Posteriormente el sistema de cómputos de la Facultad autenticará
las inscripciones. Los alumnos cuya inscripción no haya sido
autenticada no podrán continuar el cursado.

17 La fecha límite para registrar en la libreta universitaria


la habilitación para rendir la evaluación integradora es el 10-
08-12

18 La fecha límite para aprobar la evaluación integradora es


la última fecha del tercer período consecutivo de cinco fechas
de evaluaciones integradoras correspondientes con el primer
cuatrimestre del año 2012, o sea Julio / Agosto de 2013.

También podría gustarte