Está en la página 1de 7

Tecnológico Nacional de México.

Instituto Tecnológico de Salina Cruz.

Asignatura: Transferencia de calor.

Reporte de actividad: Análisis de transferencia


de calor por convección.

Integrantes del equipo:


Flores Hernández Gerzayn.
Arguelles Cabrera Eva Azucena.
Juárez López Josué.
Cortes Martínez Uziel.
Pacheco Hernández Esmeralda.

Ingeniería mecánica.

Semestre: 6. grupo: B1.

Salina Cruz, Oaxaca a 13 de mayo del 2019


Objetivo del reporte.
 Analizar el proceso de convección en base a la ley de enfriamiento de Newton, el modelo
general de Nusselt y un valor para Nusselt. Para realizar el cálculo de la transferencia de
calor por convección y en particular, poder predecir el valor de un coeficiente convectivo
(h) y ofrecer un resultado verdadero en un caso práctico real.

Objetivos específicos del reporte.


 Tomar las consideraciones correspondientes al momento de determinar las propiedades del
sistema.
 Comprender el carácter analítico en la clasificación de las correlaciones entre número
adimensionales con el número de Nusselt (Nu), para calcular la transferencia de calor por
convección.
 Conocer el proceso del análisis de transferencia por convección en relación a Nusselt.
Introducción al análisis de transferencia de calor por convección.
La transferencia de calor por convección, se representa por un mecanismo de transferencia de calor,
que sucede a través de una pared o superficie a una determinada temperatura hacia un fluido en
movimiento que incide en dicha pared o viceversa. Es importante conocer si el proceso de
convección (libre o forzada) en los fluidos (Estado: gaseoso y/o líquido.).
Para comprender un análisis de transferencia de calor por convección; es necesario hacerlo por
medio de la ley de enfriamiento de Newton en relación de algunos números adimensionales.

Ley de enfriamiento de Isaac Newton, para conocer la


transferencia de calor por convección.

q=hA (Ts-T∞)

Donde:
q; es la transferencia de calor
h; el coeficiente de convección
A; el área de sección transversal de la superficie
( Ts-T∞); diferencial de temperaturas. (Cumplir con la segunda ley de la termodinámica.)

Nusselt, Prandtl y Reynolds son números que involucran el coeficiente convectivo (h) y
permiten relacionar la ley de enfriamiento, a través de correlaciones entre el numero de nusselt para
una condición determinada con la ley de enfriamiento de Newton, permitiendo modificar la ley de
enfriamiento de newton de este modo.

Ley de enfriamiento de Isaac Newton para conocer la transferencia de calor por convección en
relación con el numero adimensional de Nusselt.
𝐾 𝑁𝑢
qx= ( 𝑥
) A (Ts-T∞)

<<Utilizar el mismo sistema de unidades y homogenizarlo para cualquier análisis o calculo>>.

Donde:
q; es la transferencia de calor.
k; la conductividad térmica del fluido.
Nu; número adimensional de Nusselt.
x; distancia de la superficie.
A; el área de sección transversal de la superficie.
( Ts-T∞); diferencial de temperaturas. (Cumplir con la segunda ley de la termodinámica.)

Es importante conocer las propiedades físicas y químicas del sistema que se analizan (Densidad, calor
especifico, viscosidad cinemáticas, viscosidad dinámica, conductividad térmica). Permitiendo conocer dos
números adimensionales importantes para el análisis de convección; el número de Prandtl y el número de
Reynolds.
Caso práctico de transferencia de calor por convección.

Una losa con dimensiones de 4.24m de ancho y 5.37m de largo está orientada de forma paralela al flujo del
aire en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Con una presión atmosférica considerada a nivel del mar y una
velocidad de 7 m/s. El aire se encuentra a una temperatura constante de 35 °C, mientras que la losa tiene
una temperatura promedio de 47.08°C. Determine la transferencia de calor por convección entre el flujo de
aire y la losa.

Análisis y datos.

T aire= 35°C. T losa= 47.08°C.

V= 7 m/s L= 5.37m A= 23.4669m

Considerar una temperatura promedio entre el aire y la losa.

Tprom del aire y losa= 41.04°C.

Propiedades del aire a 41.04°C ( 314.19K).

Viscosidad cinemática (v = 17.317 x 10^ -8).

Conductividad térmica (k= 1.1141 x 10 ^ -3).

Numero de Prandtl (Pr= 0.705)

Esquema del problema

Hipótesis y condiciones.

 En base a deducciones se considera que el coeficiente convectivo analizado en este ejercicio será
de proceso libre o natural debido a que la velocidad del aire que es menor a la nominal en el parque
eólico de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
 Considerar las temperaturas de la losa y el aire como constantes, permitiendo analizar el sistema
de manera más cómoda y veraz.
 La velocidad del aire es considerada en un promedio para el día 23 de mayo del año 2019.
Determinada con los datos proporcionados por la estación anemométrica del Instituto Tecnológico
de Salina Cruz

Modelos matemáticos y leyes usadas

 Segunda ley de la termodinámica.


 h promedio = 2hx; hx = h promedio / 2
 Ley de enfriamiento de Newton con relación al número de Nusselt.
ql= ((𝐾 𝐿𝑁𝑢)/2) A (Ts-T∞).
 Cálculo matemático del número de Reynolds.
𝐯∗𝐋
Re = ( ).
𝒗
 Analogía de Chilton-.Colburn.
NuL= 0.0296 (Rex ^4/5) (Pr^1/3).
Para un flujo turbulento, Ts constante, 0.6 mayor igual < Pr < 60, 5x10^5 < Rex Menor igual
1x10^8
Desarrollo
Observaciones

 Es importante recalcar que las tablas que involucran la clasificación de los fluidos (externo
e interno) sea paralelo o perpendicular y el tipo de coordenadas (cartesianas, cilíndricas y
esféricas) pueden ahorrar demasiado tiempo a la hora de plantear el análisis de convección.
Se debe considerar que cada tabla determina una condición, en este caso se cosndiera una
placa plana con temperatura superficial constante.
 Los números de Reynolds y Prandtl ayudaran a conocer un coeficiente convectivo en
correlación al número adimensional de nusselt. Por tanto es importante conocerlos.
Bibliografía

 Coronel T, J (2016). Colección de Tablas, Gráficas y Ecuaciones de


Transmisión de Calor. Grupo de Termotecnia. Dpto. de Ingeniería
Energética. Universidad de Sevilla
 ÇENGEL, Y.A. Transferencia de Calor. 2ª ed. McGraw-Hill, 2006. ISBN 978-
9701044841.
 INCROPERA, F.P. y DEWITT, D.P. Fundamentos de la Transferencia de
Calor. 4ª ed. Prentice Hall, México, 1999. ISBN 970-17-0170-4.
 Apuntes tomados en clase.

También podría gustarte