Está en la página 1de 4

Biodiversidad

La biodiversidad es la variedad de la vida.

Este concepto incluye varios niveles de organización biológica. Abarca a la diversidad


de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte
estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes. Por lo que tiene tres escalas:

Ecosistemas:

Es un grupo de organismos con interacciones entre ellos (generalmente denominado


comunidad) y con el ambiente físico en el que viven en un cierto tiempo. Sin embargo,
el delimitar o identificar un ecosistema en la realidad es mucho más difícil. Entre más
parecido sea un ecosistema a otro será más complicado distiguir los límites entre ellos.

Especies:

El concepto de especie es mucho más complejo, tanto en el aspecto filosófico como en


el metodológico.
En biología existen varios conceptos de especie: el biológico, el evolutivo, el
filogenético, el fenista, el ecológico. Cada uno de ellos funciona para determinadas
situaciones y para ciertos organismos. El más conocido de ellos, el biológico, define a
la especie como el conjunto de organismos que pueden aparearse y producir
descendencia fértil.
De esta forma, identificar diferentes especies de mamíferos puede resultar, en
comparación con otros grupos, una tarea no muy complicada en la mayoría de los
casos. Pero si se amplía el espectro de organismos a clasificar incluyendo a los que
poseen reproducción asexual, la definición se torna inoperante.

Genes:

Un gen es una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) o de ácido ribonucleico


(ARN) que codifica para un producto funcional (puede ser ARN o bien el producto de su
traducción, o sea, un polipéptido).
De manera amplia la dificultad en este ámbito estriba en identificar el producto del gen
o por lo menos saber si se transcribe.
Una curiosidad sobre los genes es que podemos encontrar dentro de la misma
secuencia de ADN más de un gen dependiendo del marco de lectura, esta estrategia la
utilizan comúnmente los virus. Hay muchas más sorpresas en el mundo genético.
El proceso evolutivo es el responsable de esta diversidad y es el que aún continúa
moldeándola.
No obstante, también el hombre está representando un papel muy importante en el
rumbo que ha tomado esta variedad de formas biológicas, sobre todo en los últimos
años.
Se prevé que dicho papel será todavía mucho más intenso en los años por venir
gracias al desarrollo de técnicas biotecnológicas y a los avances sobre el conocimiento
del ADN, de los procesos evolutivos, de la herencia y del desarrollo temprano.
El hombre tendrá un amplio dominio y control sobre las formas vivas desde el ámbito
más intimo: los genes.

Otro factor que modifica de gran forma a la biodiversidad es la actividad humana


cotidiana. Miles de hectáreas de bosques, selvas y de otros ecosistemas son
destruidos por el hombre cada año por diversos motivos y para distintos fines
(explotación de madera, plantaciones, potreros, urbanización, pastoreo), lo que provoca
la extinción de innumerables especies. La contaminación y la combustión están
alterando significativamente el equilibrio natural del planeta generando cambios muy
drásticos de clima a velocidades alarmantes. Serán muchos los organismos que no
podrán enfrentar estas condiciones y fracasarán en adaptarse, teniendo como destino
su desaparición permanente de la Tierra.

Hay muchas especies que han desaparecido para siempre, ya sea por fenómenos
naturales o por la influencia del hombre.

Por ejemplo, hace 64 millones de años, cuando la era mesozoica terminaba, ocurrió la
extinción en masa más famosa: la desaparición de los dinosaurios.
En realidad no sólo los dinosaurios sufrieron extinciones, también otros grupos fueron
afectados como los pterosaurios, los mesosaurios, los plesiosaurios, los ictiosaurios,
entre los vertebrados; y los amonites, entre los invertebrados.

Algunos ejemplos famosos de especies extintas por el hombre son el pájaro dodó
(Raphus cucullatus) y el lobo marsupial o de Tasmania (Thylacinus cynocephalus).

Desafortunadamente podríamos ennumerar muchos otros casos de desgracias como


estas ocasionadas por el hombre.

No obstante, también es justo mencionar los casos en los cuales, gracias a la


intervención del hombre, se ha podido rescatar a una especie en peligro de extinción.
Un ejemplo prometedor es la reintroducción del cóndor de California (Gymnogyps
californianus) en México, después de más 60 años de haber desaparecido del cielo
mexicano se han reintroducido 6 cóndores juveniles en el área natural protegida
Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, con el fin de que
vuelvan a existir poblaciones de cóndores en esta zona.
A continuación se muestran unas gráficas donde se representan los porcentajes de
algunos grupos de organismos para darnos una idea de qué tan ricos o diversos son
unos comparados con otros.
Bibliografia:

http://www.inecc.gob.mx

http://www.biodiversidad.gob.mx

También podría gustarte