Está en la página 1de 3

REVISION BIBLIOGRÁFICA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


(KUNAMINENI, MEENA , & SHIRISH V., 2017), Publicaron un artículo titulado Las
bacterias de auto curación basado en hormigón, en el Instituto Nacional de Tecnología,
Ralpur, India. Donde se efectuó el estudio de varias bacterias que tienen la capacidad para
precipitar carbonato de calcio por medio de urealysis como las bacterias Sporoscarcina
pasteurii utilizados en concreto cenizas que ha mostrado una mejora en la fuerza y la
durabilidad del hormigón ceniza a través del efecto de auto curación.

Basándose en la literatura este artículo también manifestó acerca del método de


encapsulamiento y mostró buenos resultados en el auto curación y eficiencia con respecto
agrietarse y a la cantidad de precipitación de carbonato de calcio. Así mismo nos
representan un cuadro resumido de las técnicas de auto curación, la profundidad y anchura
de curación como son: micro encapsulación con una profundidad de curación de 35 mm,
aplicación directa con una profundidad de 27.2mm y encapsulación con una curación de
anchura máxima de 0.970 mm.

Se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se identificó que las bacterias tienen un efecto positivo en la resistencia a la


compresión de Portland cubos de mortero de cemento y hormigón
 El estudio ha examinado diferentes tipos de bacterias que pueden ser
utilizados para la curación de las grietas
 La ventaja de utilizar bacterias disminuye la penetración del agua y
permeabilidad a los iones cloruro.
 Los resultados del estudio recomiendan que el uso de la ''concreta
microbiana” puede ser una alternativa y sellador de hormigón de alta calidad
que es rentable, respetuoso del medio ambiente, y, finalmente, conduce a
una mejora en la durabilidad de los materiales de construcción.

(PONCE DE LEON ECHEGARAY, HUMANI ROJAS, & SÁNCHEZ ACAPANA, 2015)


Publicaron un artículo sobre Los beneficios del uso de bacterias en el concreto
autorregenerante, en la revista Civilízate de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
en donde explica la utilización de concreto autorregenerante para evitar la fisuración del
concreto, enfocado en el concreto autorregenerante por encapsulado bacteriano. El método
fue descubierto por el microbiólogo Henk Jonkers y funciona mediante la integración de
cápsulas de bacterias que producen piedra caliza, Bacillus pseudofirmus o Sporosarcina
pasteurii, con lactato de calcio.

La utilización de este tipo de concreto genera muchos beneficios en sus propiedades, como:
Mayor resistencia a la compresión, en comparación con el concreto convencional,
reducción de la permeabilidad ocasionando mejores propiedades en estado endurecido con
respecto al convencional.

Las reacciones químicas del concreto autorregenerante como la úrea, al entrar en contacto
con el aire húmedo del ambiente, se hidrolizan y forma amoniaco. El carbonato del concreto
se hidroliza y pasa a formar dos productos, amoníaco y ácido carbónico. A partir de los
productos obtenidos, se presentan dos reacciones, de las cuales se forman bicarbonato,
amonio e iones de hidróxido; estas reacciones generan un aumento en el pH, este aumento
hace que se desplaza el equilibrio del bicarbonato para formar iones de carbonato.
Finalmente, las bacterias utilizadas accionan en dos reacciones. En la primera reacción, la
pared celular, por tener carga negativa, atrae del entorno al que está sometido el concreto
𝐶𝑎+2 . Luego, el ion de carbonato se precipita y da como producto piedra caliza.

Con respecto a la comparación del concreto autorregenerante y el concreto tradicional fue


mejorada en un 14.92% mediante la adición de Bacillus subtilis, mientras que el B.
sphaericus mejora la resistencia a la compresión del concreto en un 30,76 % a 3 días, 46,15
% a 7 días y 32.21 % a 28 días, en comparación con el concreto convencional.

Las conclusiones presentadas en el artículo son las siguientes:

El mecanismo de autorregeneración en ECC (Engineered Cementitious Composites)


consiste en el crecimiento de calcitas en la parte interna de las grietas; esto quiere decir que
debe tener una alta proporción de calcio en la composición de esta.

La tecnología de mejora del concreto de autor regeneración tiene una mejor eficacia cuando
los anchos de fisura son menos pronunciados (menores a 50µm).

La frecuencia de resonancia se ha establecido como un método de ensayo no destructivo


para determinar unívocamente el nivel de daño o la deformación de las muestras, indicando
así el grado y velocidad de autor regeneración. A través de las pruebas de laboratorio,
basadas en la frecuencia de resonancia, el concreto puede recuperarse en un 100% después
de pasar 10 ciclos húmedo-secos.
Realización de una Tesis sobre; “Estudio Sobre el Rendimiento de Bacterias como Agente de
Auto-Reparación en el Hormigón Bajo Diferentes Condiciones de Temperatura y Tipo de
Cemento”; en la Universidad Técnica Federico Santa María – Chile; donde explica sobre un
hormigón auto-reparable por bacterias, que aumentaría la vida útil de las estructuras,
disminuyendo así los costos, gastos energéticos e impactos ambientales asociados a la reparación.
Donde también analiza algunas de las condiciones ambientales a las que se podrían enfrentar los
microorganismos responsables de la auto-reparación y verificar su eficacia y por ende su posible
aplicación.
La utilización de la bacteria Bacillus Pseudofirmus muestra una mejora en grietas de hasta 0.38
mm a temperaturas de 23°C, lo que posibilita su utilización en climas cálidos. Respecto a los
resultados obtenidos en cada tipo de cemento, se muestra levemente un mejor desempeño para el
cemento Portland, en comparación al Puzolánico. (PARRAGUEZ MACAYA, 2018, pág. 138)

También podría gustarte