Está en la página 1de 26

Psicología y Epistemología Genética I

Clase 1 2018
Fernando Clemente
SÍNTESIS
 Recorrido histórico
 Filosofía de la Escisión
 Análisis Metateórico
 Definición de Desarrollo
 Concepciones del Desarrollo
 Problemas contemporáneos:
Generalidad versus Especificidad de
Dominio
SIGLO XVII
PREFORMISMO BIOLÓGICO
(HOMÚNCULO)
AUMENTO GRADUAL Y CUANTITATIVO

DESPLIEGUE DE CONDICIONES
ENDÓGENAS
 Preformismo biológico
 Determinismo genético
SIGLO XIX
TEORÍA DARWINIANA

Desarrollo o evolución del niño


Cambios aislados, lentos, graduales y
lineales

Historicidad de la vida psíquica


SIGLO XX
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Teorías que enfatizan (con distintos énfasis)


aspectos como diferenciación, integración,
equilibración, autoorganización e interacción.

Baldwin, Werner, Piaget, Vygotski, Bruner


SIGLO XXI
Intento de un marco explicativo de
convergencia.

 Superación de dualismos
 Análisis metateórico
 Definición del desarrollo
 Propuesta de funcionamiento de los
sistemas cognitivos
FILOSOFÍA DE LA ESCISIÓN
Escisión filosófica (ontológica y
epistemológica) de los componentes de la
experiencia y del mundo.

S–O
Representaciones – Mundo
Innatismo – Contextualismo
Razón - Experiencia
FILOSOFÍA DE LA ESCISIÓN
Consecuencias: Dos tipos de concepción
sobre el desarrollo

 Reduccionismo (elección de uno de los


componentes y de sus principios
explicativos)
 Concepción del desarrollo relacional y
sistémica (ontología relacional)
ANÁLISIS METATEÓRICO

Psicología del Desarrollo: Estudio del cambio


psicológico.

La explicación del cambio se asume como


genética (génesis).
ANÁLISIS METATEÓRICO
Teorías Científicas: Marcos conceptuales que
nos permiten comprender y explicar el mundo.

Dimensión ontológica
Concepción del mundo
(marco epistémico) Dimensión
epistemológica

TEORÍA
ANÁLISIS METATEÓRICO

Dimensión ontológica:

 Dualismo
 Perspectiva Dialéctica o Relacional

Materialismo Sistemas abiertos


Dialéctico (R. García)
DEFINICIÓN DEL DESARROLLO

“El desarrollo puede ser definido como la


transformación constructiva de una forma en el
tiempo irreversible a través de los procesos de
intercambio entre organismo y ambiente
(organismo – medio)” Valsiner, 1998

Emergencia de Novedad Cognoscitiva


PRINCIPIOS GENERALES DEL
DESARROLLO
 El estudio del Desarrollo radica en el análisis
de los cambios a través del tiempo.
 Emergencia de novedades.
 En un tiempo irreversible.
 Desarrollo como probabilidad en un sistema
abierto.
 Explicación de la transformación y del
cambio.
DOS TIPOS DE CAMBIO

Cambio transformacional:
 La modificación se sitúa a nivel de la
organización o estructura de un sistema
(forma), dando lugar a la emergencia de la
novedad, y se materializa en formas cada
vez más complejas.
DOS TIPOS DE CAMBIO

Cambio variacional:
 Modificación lineal de naturaleza continua y
cuantitativa, puesto que implica una
sumatoria de habilidades o estrategias que
van variando hacia otras más específicas y
abarcativas.
EL PROBLEMA DEL CAMBIO
TRANSFORMACIONALES:
 Descripción de estructuras.

VARIACIONALES:
 Sumatoria de conductas.

RELACIONALES O SISTÉMICOS:
 Relación dialéctica entre estructura y
función
ENFOQUE SISTÉMICO
Implica que la novedad esta determinada por
un principio de autoorganización o por el
decurso de perturbaciones, transformaciones y
reorganizaciones de un sistema.
Busca precisar la naturaleza de las relaciones
entre elementos, sosteniendo las oposiciones
dialécticamente y reconociendo las
propiedades que emergen de esa relación y no
alguno de los términos en forma
independiente.
DESARROLLO Y DIRECCIONALIDAD
El Desarrollo implica una direccionalidad que es
definida por el desarrollo ocurrido entre el nivel
actual y sus precursores, y NO por el trayecto
comprendido entre el nivel actual y un punto
hipotético de finalización.

MÉTODO RETRODUCTIVO
MÉTODO GENÉTICO
DESARROLLO Y SISTEMA
Los hechos se explican por su participación en
un Sistema General de Relaciones Dialécticas
entre las instancias de intercambio, es decir, por
su pertenencia a un Sistema Abierto, no lineal y
Complejo.

SISTEMAS COMPLEJOS (GARCÍA)


SISTEMAS COMPLEJOS
Complejo cognoscitivo.

 Definido en primera instancia por la


sociedad.

 El contexto en el que se define el


conocimiento está social e históricamente
determinado.
COMPLEJO COGNOSCITIVO
Dominio psicológico

Dominio social

Dominio biológico

Complejo cognoscitivo
DISCUSIÓN GENERALISMO –
ESPECIFICIDAD DE DOMINIO

Los progresos cognitivos, propios del


Desarrollo ¿se dan en todas las áreas o son
específicos de algún contenido en especial y
no pueden generalizarse?
DISCUSIÓN GENERALISMO –
ESPECIFICIDAD DE DOMINIO

Generalismo:
El conocimiento se conforma por estructuras
que no se encuentran vinculadas a un
contenido o dominio específico.

Especificidad:
El conocimiento se estructura sobre la base de
una serie de restricciones específicas de un
dominio, que no resultan generalizables.
GENERALISMO

Estructura sin contenido


 Nociones de conservación
 Nociones de reciprocidad
ESPECIFICIDAD DE DOMINIO
Contenidos que estructuran.

 Versión innatista: Restricciones


conformadas por representaciones básicas,
formales y abstractas de dominio

 Versión contextualista: Se van organizando


los dominios en su contexto (Bruner) o
incluso en su modularidad (Karmiloff-Smith)
CONSTRUCCIÓN Y DOMINIO
Versión constructivista de los dominios
cognitivos:

El sujeto organiza su formación de “teorías”


sobre el mundo sobre la base de restricciones
que no son exclusiva ni principalmente
biológicas sino sociales, y que el sujeto
reconstruye.

También podría gustarte