Está en la página 1de 5

Problemática chilena- Introducción

La crisis de chile se desato después de que el gobierno chileno se anunciara el alza de

los pasajes del metro. La crisis se desató cuando, por recomendación de un panel de

expertos del Transporte Público, el gobierno del presidente Sebastián Piñera decidió

subir el precio del pasaje del Metro en 30 pesos, llegando a un máximo de 830 pesos

(US$1,17 aproximadamente).

A modo de protesta los estudiantes comenzaron a realizar "evasiones masivas" en el

metro, levantando torniquetes para ingresar a los andenes sin pagar. Esta situación fue

agravándose cuando la violencia se tomó las calles de la capital chilena, Santiago, con

quema de diversas estaciones de metro y buses, saqueo de supermercados y ataques a

cientos de instalaciones públicas.

El gobierno entonces decreto estado de emergencia y obligo a los militares salir a las

calles a enfrentarse con la población y anunciando toque de queda, generando así un

mayor descontento por la población y el mundo entero. A raíz de esto el presidente

Sebastián Piñera se vio obligado a anunciar la suspensión del alza en la tarifa del metro;

sin embargo, ninguna de estas medidas atenuó la furia de los chilenos.

Las movilizaciones comenzaron por el aumento de la tarifa del metro de Santiago, pero

después fueron motivadas por el descontento que provoca la profunda desigualdad

económica y social del país que viene experimentando en las últimas tres décadas.

Modelo económico de chile:

El modelo económico chileno Se trata de una economía abierta, competitiva, orientada

al libre comercio y con una fuerte política exportadora. Chile posee una economía
diversificada y competitiva. Además, tiene uno de los sistemas bancarios más estables y

desarrollados de América, siendo su principal sector económico la minería,

principalmente el cobre.

Causas de la problemática chilena:

Crítica al sistema de pensiones

En Chile, la labor de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no cuentan con

la aprobación de la gente, quienes aseguran que la riqueza se encuentra acumulada solo

para los intereses de quienes las manejan, y no distribuyen lo necesario a los

pensionistas. Cabe resaltar que este sistema de retribución fue instalado en 1982 por el

gobierno militar de Augusto Pinochet, y a pesar de que Piñera lo ha identificado como

una piedra en su zapato, la percepción de desigualdad sigue latente en la opinión

pública.

Escasez en el sistema de salud:

Si bien el sistema público ha mejorado en los años recientes – recoge BBC – la ausencia

de hospitales, especialistas, atención primaria para prevenir enfermedades y la

reducción de listas de espera, alcanzaron a dos millones de chilenos, por lo que sigue

siendo cuestionada.

“En Chile solo el 20% de la gente puede pagar por una atención de mejor calidad, pero

el 80% de la población tiene que atenderse a través del sistema público. La gente está

muy desprotegida”.
El caos del transporte público:

El ‘Transantiago’ a pesar de su rotundo éxito desde sus doce años a bordo, sigue sin

satisfacer a la gran cantidad de chilenos que acuden a sus puntos para utilizar el

servicio.

Es menester recordar que el sistema de transporte de Santiago es el noveno más caro en

función del ingreso promedio de sus habitantes

El agua como bien privatizado:

Chile es el único país del mundo que mantiene privatizadas sus fuentes de agua desde la

dictadura. Aquí los empresarios pueden comprar, vender o arrendar agua”, En Chile el

agua es un bien nacional de uso público, pero establece que los empresarios privados

puedan constituir sobre ella los derechos de aprovechamiento perpetuos.

‘’La revolución’’ en educación

La educación básica sigue marcando una distancia entre los ciudadanos, y son pocos los

que pueden solventar los costos de una formación de calidad.

La educación básica y media en Chile son espacios de segregación también porque si

puedes pagar por una educación básica de calidad, entonces vas a poder acceder a una

educación universitaria de buena calidad que te garantiza movilidad social’’.

El escándalo de la corrupción

El germen de la corrupción está arraigado en la opinión pública de Chile, quien ve como

diversas administraciones presidenciales y empresas privadas, son salpicadas por

decisiones ilegítimas y acciones fraudulentas.


Tal es el caso de las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, que actuaron en

conjunto para incrementar el precio de los medicamentos, así como los financiamientos

ilegales en campañas políticas, como con Bachelet o el Caso Penta.

Las consecuencias de la problemática chilena

Una de las consecuencias es que ya no habrá cumbre del Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico (APEC) ni de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático (COP25) en Chile. Después de casi dos semanas del estallido social

que sumió al país en la mayor crisis política y social desde su retorno a la democracia en

1990, el presidente Sebastián Piñera anunció que el país no será el anfitrión de estas

importantes citas internacionales. Tras la cancelación de los eventos, la moneda y la

bolsa chilena registraron bajas.

Las protestas, que han dejado al menos 20 muertos y cientos de heridos; al mismo

tiempo muchos grupos saqueaban y prendían fuego a centros comerciales y medios de

transporte.

Finalmente, Piñera se vio obligado anunciar una agenda de reformas sociales y un

cambio de varios ministros del gobierno, entre ellos de las carteras de Interior o

Hacienda, entre otras concesiones para frenar la crisis.

El gobierno de Chile y la oposición llegaron a un histórico acuerdo que marca la hoja de

ruta para cambiar la Constitución del país, una de las principales demandas de los

manifestantes que llevan semanas protestando en las calles del país. El acuerdo

establece la realización de un referendo el próximo año, en el que los chilenos tendrán

que decidir si quieren una nueva carta magna. La consulta ciudadana se realizará

en abril de 2020.
Otra consecuencia es la reducción de las dietas parlamentarias, uno de los sueldos más

altos de la administración pública, la disminución del número de legisladores y el límite

para su reelección.

BIBLIOGRAFÍA:

 Burgos, F. (2019). Modelo y política económica de Chile. Gestiopolis.com. Recuperado


el 28 de enero del 2020, a partir de https://www.gestiopolis.com/modelo-politica-
economica-chile.
 Desigualdad en Chile: ¿cuánto ganan los legisladores. (2020). Lmneuquen.com.
Recuperado el 28 de enero del 2020, a partir de
https://www.lmneuquen.com/desigualdad-chile-cuanto-ganan-los-legisladores-n656482
 Bosselin, R. (2020). Lo que no se dice de la economía chilena. El Mostrador.
Recuperado el 28 de enero del 2020, a partir de
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/16/lo-que-no-se-dice-de-la-
economia-chilena/
 Las grietas del modelo económico chileno que las protestas dejaron al descubierto .
(2019). BBC News Mundo. Recuperado el 28 de enero del 2020, a partir de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50208871
 González, E. (2020). La inflación argentina fue en 2019 del 53,8%, la más elevada en
28 años. EL PAÍS. Recuperado el 28 de enero del 2020, a partir de
https://elpais.com/economia/2020/01/15/actualidad/1579119241_444665.html
 Economía de Argentina. (2020). Es.wikipedia.org. Recuperado el 28 de enero del 2020,
a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina#Actualidad
 Las 3 fórmulas "kirchneristas" que aplica el gobierno de Mauricio Macri contra la crisis
económica en Argentina. (2019). BBC News Mundo. Recuperado el 28 de enero del
2020, a partir de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49819875
 González, E. (2020). Macri presenta medidas económicas de emergencia tras su fracaso
electoral. EL PAÍS. Recuperado el 28 de enero del 2020, a partir de
https://elpais.com/internacional/2019/08/14/argentina/1565787337_120495.html

También podría gustarte