Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS

Facultad de Arquitectura

Arquitectura Regional

Tema: LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA ETAPA EN SAN


CRISTOBAL

Ovando Velazquez Juan Pablo


Galdámez Meza Ana Karen
Rodríguez Fuentes Adriana Vanessa

8 Semestre C

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas


LA ARQUITECTURA DE LA SEGUNDA ETAPA EN SAN
CRISTOBAL
1600-1725
XXII LA IGLESIA Y LA TORRE DEL CARMEN

La iglesia el Carmen tiene una curiosa forma de ¨L”, ocupa los lados sur y oeste de
una pequeña plaza. La torre está situada al extremo este del edificio de la iglesia,
obstruyendo parcialmente la calle que viene desde la plaza mayor.
El complejo de edificios, incluyendo el claustro, las celdas y demás dependencias,
así como la iglesia y la torre, fue todo parte del convento de monjas conocido como
La encarnación durante la colonia. Esta casa monástica fue fundada oficialmente a
finales del siglo XVI, sin embargo, no fue si no hasta 1609 o 1610 cuando llegaron
las primeras monjas. Para esa época se le había cedido una parcela de terreno que
incluía una iglesia que antes estaba bajo la advocación de San Sebastián, la cual
retuvieron durante casi 300 años, hasta que abandonaron su convento y la iglesia
en 1863.

En un informe rendido en 1618, parece ser que gran parte del convento no estaba
terminado todavía, aunque la iglesia con su coro, su capilla mayor y su sacristía ya
estaba lista.
La sacristía, situada a un lado y justamente debajo de la capilla mayor, tiene entrada
por la nave e invade un poco el área conventual.
El brazo crucero que tiene dos tramos de largo y que ocupa el lado poniente de la
plaza, representa una adición posterior construida en 1764. Tanto la nave como el
transepto tienen una puerta que da a la plaza. La torre se encuentra al extremo este
de la nace, es decir , al extremo del coro del brazo oriente-poniente del plano en
forma de ¨L¨, directamente en la vía de la calle que llega a dar a la plaza mayor.

La entrada principal, o portería, del convento, señalada en el plano de 1618, está


situada en la misma calle que ahora se encuentra obstruida por la torre. Los edificios
del convento que convento ocupaba el área al sur de la iglesia y al este, al otro lado
de la calle, han desaparecido completamente. El claustro principal realmente se
apoyaba sobre el muro meridional de la iglesia.

Originalmente, la iglesia tenía una espadaña que fue destruida por un huracán a
mediados del siglo XVII, por lo que hubo necesidad de tomar otras medidas para
colgar las campanas de la iglesia. La alternativa elegida fue la de construir la torre
en el extremo este de la iglesia sin importar el hecho que obstruiría la calle. El 8 de
febrero de 1677, el concejo municipal concedió al permiso para construir la torre en
la calle que iba de la plaza mayor a la entrada principal del convento, a condición
de que se dejara un claro con arco, a nivel del piso, para que se pudiera transitar
por el.

El convento sufrió daños durante un terremoto ocurrido en 1744 y las monjas


buscaron ayuda en esa época para efectuar las reparaciones necesarias. El obispo
José Vital Moctezuma, que era un monje mercedario y descendiente directo del
emperador azteca del mismo nombre se hizo cargo de una renovación completa y
de la ampliación del convento en alguna época cuando ocupaba la silla obispal entre
1753 y 1766.El convento reconstruido era originalmente de dos pisos con paredes
que tenían 1.00 metro de grosor.
Arquitectura: La iglesia

El edificio de la iglesia es arquitectónicamente indefinido y muy sencillo en su planta


y alzado. El techo actual es de madera y teja y bien puede ser de origen postcolonial.
Es de una sola nave, con un arco toral que se abre en la capilla mayor, que está a
un nivel considerablemente más alto que el del piso de la nave, y a la cual se llega
por medio de un tramo corto de escalones. Otro arco de medio punto marca la
entrada al brazo del crucero que tiene dos tramos de largo. El artesonado colocado
sobre la nave es extremadamente sencillo, mientras que el del brazo de crucero
tiene la forma de una artesa y un acabado más rico, con hermosos tirantes pintados
en rojo y oro.
Las dimensiones exteriores son las siguientes: el
lado meridional mide 57.40 metros de largo desde
las esquinas suroeste hasta la estribación que se
sobrepone a la torre situada en el otro extremo; el
lado septentrional que da a la plaza es de 2.60
metros más corto y mide 32.50m de la torre al
ángulo que se proyecta el brazo del crucero ,la
longitud del brazo de crucero es de 22.30 metros
haciendo un total de 54.80m para todo el lado
septentrional; la anchura exterior de la nave es de
12.50 metros; el muro posterior, incluyendo la
sección ubicada detrás de la capilla mayor y el
ancho del brazo de crucero, mide 29.90 metros; el
muro este del brazo del crucero es de 17.60
metros, ósea unos 20 cms. Más corto que su muro
este del brazo del crucero está ligeramente
sesgado, de manera que en la esquina interior en la que se une con el muro de la
nave no está completamente en ángulo recto.
Arquitectura: La torre

La torre se apoya sobre el muro este de la iglesia situado al extremo del coro. Se
levanta justo en la vía de la calle que de la plaza mayor a los suburbios de la ciudad,
invadiendo también las banquetas de ambos lados, asi como parte del terreno que
queda del otro lado de la calle. La torre es de planta cuadrada y de dimensiones
achaparradas, pero proporcionadas. Su altura se incrementada por una estructura
abovedada colocada hacia atrás como un pequeño ¨penthouse¨ sentado sobre la
base de tres pisos que forma el conjunto situado debajo de un monumental arco de
medio punto.
La torre: Proporciones

Las proporciones de la torre demuestran cuán sencilla es la relación aritmética de


las partes y cuánto contribuye esto a su composición armónica. Sus cimientos son
10.90 metros por 10.90 metros, pero a flor de tierra son más reducidos, alrededor
de 9.50 metros en los lados norte y sur, debido a la sobre posición de los muros de
la iglesia y de las otras construcciones del otro lado de la calle.
La torre: función

Su función más obvia, pues no es solamente una, es la del campanario, Parece


extraordinario que la concepción, que afínales del siglo XVII era una orden de
escasos recursos económicos , se haya echado a cuestas la construcción de un
campanario tan imponente. Tanto su iglesia como su convento eran de un carácter
indefinido y de materiales tan perecederos que la inundación de 1652 amenazó
convertirlos a su barro original.

XXII LA IGLESIA Y EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO


Historia

En cuanto a rango ,
importancia y orden de
fundación, la casa dominica
de San Cristóbal era la
segunda después de la
antigua Guatemala, pero el
primer establecimiento
dominico formalmente
organizado en Chiapas.
Debido a que la iglesia ha
estado en uso hasta
nuestros días, han sido
objeto de muchas
reparaciones necesarias,
modificaciones e incluso reconstrucción total, en diferentes épocas durante más de
cuatrocientos años de existencia; a diferencia de las iglesias abandonadas de
Copanagustla y Tecpatán, Copainala y Soyatitán, que han conservado en gran
medida su carácter estilístico inicial.

La principal fuente para la historia de la iglesia y el convento es la crónica del fraile


dominico Antonio de Remesal, escrita a principios del siglo XVII. Francisco de
Jiménez , cuyos relatos fueron escritos como cien años mas tarde, agrega poco a
lo que ya había reseñado su predecesor y correligionario concerniente al carácter
físico de los edificios , los que en su época estaban en condiciones semejantes a
las que hoy podemos observar.

Arquitectura

La iglesia es de una sola nave con los brazos de crucero y el ábside cuadrado
salientes, es decir, de planta cruciforme. Las dimensiones totales son 67.5 metros
de largo y 15.30 m de ancho de la nave. Las torres sobresalen lateralmente un poco
mas alla de las paredes longitudinales de la nave de manera que todo el ancho de
la fachada es de un poco mas de 18.25 metros. Las diferentes partes de la planta
tienen las siguientes medidas en el exterior: La longitud de la nave hasta el crucero
es de 41 metros , excluyendo la
profundidad de los órdenes aplicados a
la fachada; el brazo de crucero
meridional es de 18.10 metros de norte a
sur, y de 13.90 metros de oriente a
poniente, el ábside es de 11.60 metros
de largo, y del mismo ancho que la nave,
15.30 metros; el brazo de crucero
septentrional es considerablemente más
corto que su contraparte en el lado sur,
8.10 metros de norte a sur y 11.75 metros
de oriente a poniente.

Los muros interiores del templo están


recubiertos casi en su totalidad por
paneles de madera. Presentan, además,
ocho retablos salomónicos estofados en
oro. Estas obras se localizan entre las
pilastras de la nave, siguiendo la
disposición del santoral dominico –
parcialmente alterado en la actualidad–, y conjugan la escultura –en su mayoría de
origen guatemalteco– con la pintura religiosa, esencialmente producción de los
gremios de artistas locales. Los retablos de la capilla del Rosario están
ornamentados con oro y plata. En el retablo del muro poniente destaca la magnífica
escultura central de la Trinidad (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo) en forma de
Piedad. Dicha pieza es una excelente talla en madera estofada y encarnada con el
característico realismo y colorido de la escultura guatemalteca. El púlpito colocado
en la pilastra noroeste del crucero parece surgir de entre los muros y es uno de los
pocos ejemplares de su tipo en Latinoamérica; destaca por los motivos vegetales
laberínticos y por su forma de cáliz. El altar mayor de estilo neoclásico es posterior
al resto del conjunto, en razón de que desde finales del siglo XIX fue una práctica
común la sustitución de retablos y altares barrocos por neoclásicos.

También podría gustarte