Está en la página 1de 8

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

La competitividad es un concepto altamente difundido y, aun así, con


distintas definiciones según el campo de estudio. El Diccionario Oxford de
Economía define la competitividad como “la capacidad para competir en los
mercados de bienes o servicios”. Martínez y Mas (2007), plantean que a nivel
empresarial, la competitivad esta claramente definida, ya que puede
entenderse como la capacidad de las empresas de mantener o aumentar su
rentabilidad en las condiciones que prevalecen en el mercado.

Incluso antes de la humanidad, animales y plantas prehistóricas


compitieron por subsistir en un entorno cambiante y solo aquellas que
desarrollaron capacidades adaptativas superiores pudieron perdurar. Dicha
rivalidad no fue muy diferente en los seres humanos, quienes debieron
desarrollar herramientas y habilidades que le permitieron una ventaja
competitiva sobre otros animales. Prahalad y Hamel(2011).

En esa competencia interminable surgen las máquinas y las empresas:


textileras, siderúrgicas, metalmecánica, etc. Durante el siglo XX el plástico
causó una revolución en las industrias. Envases, teléfonos, artículos para el
hogar y hasta armas, empezaron a tener su cuota de plástico. Diez (2009). A
partir de la década de los 30 y llegada la segunda guerra mundial la industria
plástica alcanzó su auge con la invención del nylon, el cual no solo cubrió el
vacío de materia prima existente en la industria de los textiles sino que
también fue utilizado en la fabricación de equipos de defensa. A mediados de

3
4

los años 60 surgen las bolsas plásticas: livianas, reutilizables, resistentes y


económicas. Eran el sustituto perfecto de las bolsas de papel y tela.

Existen diferentes tipos de bolsas plásticas, actualmente son incontables


los tamaños, colores, formas y usos que reciben. La materia prima esencial
para la fabricación de las bolsas plásticas es el polietileno, un termoplastico
con una gran diversidad de usos que se obtiene del etileno proviente del gas
natural. González, Massimi, Medina y Sanchez (2010). El polietileno puede
ser de baja densidad (PEBD) o de alta densidad (PEAD). La densidad de la
materia prima determina, unido a los aditivos, la resistencia, elasticidad,
textura y durabilidad de las bolsas.

A finales de los años 70 se instalan las primeras plantas de fabricación de


bolsas plásticas en la República Bolivariana de Venezuela adquiriendo casi
de manera inmediata una gran ventaja competitiva por el alto potencial
petrolero del país con Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) y sus empresas
filiales como Petroquímica de Venezuela, S.A (PEQUIVEN) que es la
encargada de producir y comercializar productos petroquímicos como etileno,
olefinas y resinas, que son materia prima utilizada para la fabricación del
polietileno.

En el año 2006 la empresa PEQUIVEN, por decreto presidencial pasó a


ser una empresa independiente de PDVSA, creando así la unidad comercial
Poliolefinas Internacionales, C.A (POLINTER). Actualmente POLINTER es la
única empresa en la República Bolivariana de Venezuela productora de
Polietilenos de Alta, Media, Baja densidad y Lineales de Baja Densidad, así
como Mezclas de Polietilenos. Debido a la gran expansión de la industria
plástica y cambios en las políticas de estado que han influido en la empresa
POLINTER llevándola a adoptar medidas de importación y disminuir la
fabricación de polietileno provocando con ello la escasez de materia prima.
5

La cadena de suministros en el proceso de producción de las bolsas


plásticas, se inicia con la adquisición del polietileno de alta y baja densidad a
través de POLINTER. Una vez obtenida la materia prima, es mezclada junto
algunos aditivos y colorantes, según los requerimientos de producción, luego
la mezcla es sometida a un proceso denominado extrusión por maquinas
llamadas extrusoras. A través del proceso de extrusión se funde, presiona y
sopla el polietileno hasta formar un globo de plástico que luego es
compactado por rodillos formando bobinas de bolsas.

Las bobinas pueden ser vendidas como un subproducto o pasadas por


maquinas donde son cortadas y selladas según las medidas y requerimientos
necesarias para luego ser empacadas, almacenadas y vendidas a
distribuidores y consumidores finales, por quienes son utilizadas y
posteriormente desechadas.

Según Padrejo (2015), director de la Asociación Venezolana de Industrias


Plásticas (AVIPLA), las empresas productoras de bolsas plásticas generan
hasta un 4% de desperdicio (productos con fallas de fabricación que no
pueden ser comercializados) de la totalidad de su producción. Según
Chiappe (2012), en un informe publicado en el diario El Universal, expresa
que cada venezolano utiliza y desecha en promedio 150 bolsas por año lo
que se traduce en 4 mil millones de bolsas fuera de uso por año.

En Venezuela se decretó en el año 2010, La Ley de Gestión integral de la


Basura, donde en su artículo 34 deja entendido que “la persona natural o
jurídica, que genere residuos y desechos sólidos, debe: realizar el manejo de
los mismos de manera segura, con el fin de evitar daños a la salud y al
ambiente, realizar la segregación inicial de estos conforme se indique el Plan
Municipal De Gestión, Manejo Integral de Residuos y desechos Sólidos así
como también la normativa técnica, realizar el acopio de los residuos y
6

desechos sólidos mediante el uso de un deposito temporal, contenedores o


recipientes adecuados para los tipos de residuos”

Dadas las presiones generadas por diversos grupos ambientalistas, en


virtud de los problemas generados por la contaminación con bolsas plásticas,
se ha pretendido hacer a las empresas productoras de bolsas plásticas,
como últimos responsables de los residuos generados por el consumo de
sus productos y es en ese punto donde es posible introducir la logística
inversa, un concepto que permite cerrar de forma armónica el ciclo del
producto.

Bastos y Ana (2007), plantea que la logística inversa es el proceso de


planificar, implantar y controlar el flujo de productos desde el punto de
consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente con el propósito de
recuperar su valor o el de la propia devolución. El autor Cabeza (2012),
también menciona que la logística inversa traza 6 diferentes flujos o caminos
a los productos fuera de uso: reutilización, restauración, refabricación,
reciclaje, vertedero e incineración. Todos estos flujos o caminos dependen
de la tipología del producto y de su vida útil. Cabeza (2012), destaca que la
logística inversa tiene implícito algunos procesos como son interacción con el
cliente, proveedor o consumidor, transporte y ubicación y la transformación.

El objetivo primordial de la logística inversa es determinar mecanismos


eficientes mediante los cuales las empresas puedan aprovechar productos
que ya no son deseados, para procesarlos, reutilizarlos o recuperarlos. La
logística inversa puede ser interna o externa, tomando como base quien
gestiona dicho proceso, en este sentido es viable señalar: Logística inversa
interna, donde la empresa es quien gestiona el proceso de recuperación,
clasificación y transformación del producto fuera de uso así como logística
inversa externa, donde básicamente la empresa depende de un tercero para
realizar la gestión de recuperación, o contratar servicios externos
7

especializados, esto básicamente dependerá de su capacidad financiera y


operativa. Bañegil y Rubio (2010).

En la zona industrial del municipio San Francisco, la gerencia del sector


su capacidad productiva, y maximizar el beneficio de los recursos
disponibles. El enfoque tiene como una de sus aristas principales, reintegrar
los desechos plásticos generados tanto por los consumidores como por los
productores a la cadena de suministro, disminuyendo así la acumulación de
desperdicios y por ende el impacto ambiental. .

En ese contexto, surge la oportunidad de aumentar la disponibilidad de


materia prima, disminuir la acumulación de desechos plásticos y por ende
incrementar la producción por medio de la logística inversa. Recolectando,
clasificando y procesando las bolsas plásticas usadas así como los
desechos plásticos para ser transformados y reintroducidas en el proceso
productivo. Este proceso podría no solo ser una solución alterna a la
problemática ambiental, sino también una oportunidad para la obtención de
la materia prima con productos recuperados.

1.1 Formulación del problema


Con base en lo anterior cabe preguntar:

¿Cómo es la logística inversa en las empresas productoras de bolsas


plásticas en el municipio San Francisco del estado Zulia?

1.2 Sistematización del problema.

 ¿Cuáles son los flujos de la logística inversa que se dan actualmente


en las empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San
Francisco del estado Zulia
 ¿Cuáles son los procesos de la logística inversa que se aplican en las
empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San
Francisco del estado Zulia
8

 ¿Qué lineamientos se pueden proponer para la logística inversa en las


empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San
Francisco del estado Zulia

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Analizar la logística inversa en las empresas productoras de bolsas


plásticas en el municipio San Francisco del estado Zulia

2.2 Objetivos Específicos:

 Identificar los flujos de logística inversa que se dan en las empresas


productoras de bolsas plásticas en el municipio San Francisco del
estado Zulia
 Determinar los procesos de la logística inversa que se aplican en las
empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San
Francisco del estado Zulia.
 Proponer lineamientos que permitan mejorar la logística inversa en las
empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San
Francisco del estado Zulia.

3. Justificación:

El estudio y aplicación de la logística inversa ha presentado grandes


avances en países europeos y en Estados Unidos e incluso en países como
chile y Colombia. Sin embargo en la República Bolivariana De Venezuela
aún sigue siendo un campo virgen de investigación y desarrollo.

A nivel teórico, el presente trabajo contribuirá con herramientas para el


mejoramiento y desarrollo de las empresas productoras de bolsas plásticas
del municipio San Francisco del estado Zulia a través del estudio de la
9

logística inversa. Asimismo, con este estudio se quiere recolectar toda la


información necesaria, referente al trato que dan a los productos fuera de
uso, las empresas productoras de bolsas plásticas en el municipio San
Francisco del estado Zulia. También se pretende generar recomendaciones
que permitan mejorar e implantar los flujos y proceso de la logística inversa
en las empresas productoras de bolsas plásticas del municipio san francisco.

La justificación social de esta investigación se fundamenta en la


necesidad de adiestrar y concientizar a dueños, gerentes, y empleados en
general de empresas productoras de bolsas plásticas así como a los
vendedores y consumidores, sobre la existencia de prácticas que permiten
maximizar el aprovechamiento de recursos, disminuir el impacto en el
ambiente y desechar productos fuera de uso de manera controlada.

A través de este estudio se pretende establecer bases de investigación


científicas e instrumentos de recolección de información que ayuden a
futuros estudiantes y trabajadores en proyectos similares o afines. La
logística inversa permite la reutilización de productos que han culminado su
vida así como la correcta eliminación de los mismos, es por ello, que su
estudio y desarrollo puede brindar grandes beneficios al medio ambiente a
través de la reutilización de materiales.

4. Delimitación:

La presente investigación estará delimitada al área de la gerencia


empresarial, específicamente en la línea de gerencia operativa, apoyada por
las teorías e investigaciones sobre logística inversa de autores como Arias
(2006), balestrini (2006), Bañegil y Rubio (2010), Barrera (2008), Basilio
(2012), Bastos y Ana (2007), Bavaresco (2006), Bernal (2006), Cabeza
(2012), Castañeda (2012), Catelli (2013), Chavez (2007), Chiappe (2012),
10

Diez (2009), Gómez (2006), Hevia (2008), Hurtado (2006), Landeau (2007),
Lizardo (2014), Padrejo (2015), Perez (2012) y Sandrea (2012).

Desde el plano temporal la investigación se desarrolló desde el mes de


junio del año 2014 hasta diciembre del año 2015. Espacialmente la
investigación se llevó a cabo en las empresas que conforman el sector
productor de bolsas plásticas del municipio San Francisco del estado Zulia

También podría gustarte