Está en la página 1de 4

GUÍA PRÁCTICA

PERÍODO
CARRERA: Tecnología Superior en Electromecánica Mayo 2019 – Octubre 2019
LECTIVO
PERÍODO
ASIGNATURA: Electrónica de Potencia Cuarto PARALELO: "B"
ACADÉMICO
CÓDIGO DE LA Ing. Nelson
TEM-R-404 DOCENTE:
Sinchiguano
PRÁCTICA N°: 02
ASIGNATURA:
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA:
TEMA DE LA
Oscilador de relajación con UJT.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

Un oscilador de relajación con UJT es un circuito de repetición que logra su comportamiento repetitivo, por la carga
de un condensador hasta un cierto umbral de evento. El evento descarga el condensador, y su tiempo de recarga
determina el tiempo de repetición de los eventos. En el simple circuito de intermitencia, una batería carga el
condensador a través de una resistencia, de modo que los valores de la resistencia y el condensador (constante de
tiempo) determinan la velocidad del parpadeo. Esta velocidad de parpadeo se puede aumentar disminuyendo el
valor de la resistencia.

Osciladores lineales
Los osciladores lineales se caracterizan por poseer un bloque con una determinada función de transferencia, A(s) , y cuya
salida se reinyecta en la entrada a través de un bloque amplificador de ganancia β(s). De este modo, se crea un anillo

OBJETIVOS:
GENERAL

 El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con el comportamiento del oscilador de relajación
utilizando un UJT. Esto mediante la simulación e implementación de dicho oscilador utilizando el software
proteus para la simulación y protoboard respectivamente para su montaje.

ESPECÍFICOS

 Investigar los datos técnicos del fabricante del UJT.


 Realizar los cálculos pertinentes para el diseño del circuito.
 Implementar un oscilador de relajación con UJT.
 Analizar en el osciloscopio la señal que emite el circuito oscilador de relajación con UJT.

LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES, RECURSOS:

MATERIALES:
RECURSOS:
 Una extensión de 5m
 Humanos
 Un cortapicos.
 Eléctricos.
 Protoboard.
 UJT.
 Resistencias de los valores obtenidos en el diseño del
circuito.
 Resistencias 2.2k,150Ω,4.7kΩ.
 Pelador de cable.
 Condensador de 1uf, 0.1uf, 10uf
 Potenciómetro de 250KΩ, 500Ω
 Cable de timbre
 Transformador con tap central de 110V a 24V/12V.
 Puntas de osciloscopio.

Parroquia Tanicuchí, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
Página 1|4
 Multímetro.

EQUIPOS:
Osciloscopio

PREPARATORIO:

Los/las, estudiantes para el día de la práctica deben presentar el preparatorio con las siguientes actividades
autónomas.

 Realizar el diseño del circuito oscilador con el UJT, recuerde que en mencionado ítem se debe realizar los
cálculos según el UJT a ser utilizado.
 Simular el circuito de la Figura 1 tomando en cuenta que la fuente de suministro alterna debe ser 𝑉𝐵𝐵 =
12𝑣. Considerar que el valor de 𝑅𝐸 se compone de una 𝑅𝐸𝑚𝑖𝑛 y 𝑅𝐸𝑚𝑎𝑥

Figura 1: Circuito Oscilador de relajación con UJT.


Fuente: El Autor.

 Con el osciloscopio virtual verificar que la señal de salida de 𝑉𝑜 = 𝐵1, 𝑉𝑜 = 𝐵2 y 𝑉𝐶 , generen las señales
que se muestra en la Figura 2.

Figura 2: Señales de salida VoB1, VoB2, Vc.


Fuente: El Autor.
INSTRUCCIONES:
 Los/las, estudiantes para realizar la práctica de forma individual. debe tener el preparatorio con sus propios
materiales
 Utilice ropa de protección: mandil, cabello recogido, zapato cerrado.
 Verifique la disponibilidad de los equipos a usar en la práctica.
 Los resultados de aprendizaje a ser entregados tienen una semana a partir del día que se ha planificado
(asignado) para la práctica.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Parroquia Tanicuchí, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
Página 2|4
1. Implementar el circuito oscilador con los elementos y valores que resultaron en el cálculo de su circuito
oscilador. La Figura 3, muestra el circuito a ser implementado.

Figura 3: Simulación del Circuito UJT.


Fuente: El autor.

2.-Luego del montaje del circuito se procederá a utilizar el osciloscopio físico para medir las señales de cada uno
de los elementos, variando la intensidad con el potenciómetro. En este item el estudiante debe capturar la señal del
de la carga y descarga del capacitor de 𝑉𝐶 .

Medición en el elemento Capacitor para observar las señales de ondas que trasmite el elemento comprobando que
el circuito se encuentra correctamente ejecutado comprobando que la onda que se necesita se encuentra en el rango
necesario para su presentación y sus variaciones se incrementa o disminuye según se lo necesite.

3.- Una vez demostrado el funcionamiento óptimo de los circuitos se procederá a realizar la captura de las señales
de 𝑉𝑜 = 𝐵1, 𝑉𝑜 = 𝐵2

Figura 4: Circuito implementado.


Fuente: El autor.

4.- Con distintos valores de capacitor mediante el osciloscopio analizar las ondas que debe presentar el circuito
una vez implementado.

Figura 5: Osciloscopio.
Fuente: El autor

RESULTADOS OBTENIDOS:

Parroquia Tanicuchí, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
Página 3|4
El estudiante debe presentar los resultados de aprendizaje obtenidos mediante:
 Presentación de los circuitos funcionales.
 Elaboración de un informe de la práctica realizada, mismo que debe contener las imágenes del trabajo
práctico entre ellas el circuito implementado y las capturas de las formas de onda entregadas por el
osciloscopio.

CONCLUSIONES:

 Esta práctica se hace con el fin de aprender el funcionamiento del oscilador de relajación. Después de haber
seguido los pasos correctos para el diseño del circuito, de realizar los cálculos correspondientes para los
valores de las resistencias R1, R2, RE y el condensador CE, así como también de haber seguido los
procedimientos al pie de la letra para realizar las mediciones, observar y analizar las gráficas, se entenderá
cómo funciona el UJT en un circuito oscilador de relajación trabajando a una frecuencia determinada por el
usuario. Una vez de haber terminado el análisis se puede comprobar que los valores teóricos, valores
experimentales y los valores de la simulación coinciden mostrando un margen de error aceptable. De esta
manera se puede decir que los objetivos de esta práctica se logran cumplir de forma exitosa.
 Hay que destacar que para obtener el funcionamiento correcto del circuito y la frecuencia deseada, los
valores de los componentes no son exactos a los valores teóricos, esto es debido a las aproximaciones que
se realizan para dichos cálculos, así como también en ocasiones suele ocurrir que los valores obtenidos de
forma teórica no se encuentran en el mercado debido que a nivel mundial existe un estándar en los valores
de los componentes electrónicos.

RECOMENDACIONES:
 Implementar el circuito con precaución ya que se maneja un voltaje mediamente tolerable, si se excede el
voltaje en los elementos estos tienden a romperse el enlace covalente
 Trabajar con los valores nominales que sugiere el datasheet en cada uno de los elementos semiconductores
para evitar sobre tensionarlos.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.google.com/search?q=osciloscopio&client=firefox-
b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO7Yi6xLncAhVJtlkKHdcWAHkQ_AUICigB&biw=1366&bih=654#imgr
c=FMHZ6MF-4M7tmM:
 http://www.academia.edu/32241546/DISPARO_CON_OSCILADOR_DE_RELAJACION
 https://cv3.sim.ucm.es/access/content/group/portal-uatducma-43/webs/material_original/apuntes/PDF/10_Osciladores.pdf

ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN

__________________________ __________________________ __________________________


Ing. Nelson Sinchiguano Chiliquinga, Mg. Ing. Diego Rubio Ulloa, Mg. Lic. Rodrigo Reinoso Avecillas, MSc.
DOCENTE COORDINADOR CARRERA VICERRECTOR ACADÉMICO

Parroquia Tanicuchí, Panamericana Norte E35 Km 12, Vía Latacunga – Quito, La Avelina
Latacunga - Cotopaxi
www.istx.edu.ec
Página 4|4

También podría gustarte