Está en la página 1de 15

SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Programa de atención a la salud de la infancia y la adolescencia

 Estrategia  Reducir morbilidad y mortalidad de niñas, niños y adolescentes.


 Objetivo: Coordinar estrategias enfocadas a reducir la morbilidad y mortalidad en los menores
de 19 años en el país para contribuir en la disminución de la brecha de desigualdad en materia
de salud.
1. Implementación de acciones de prevención, vigilancia y control de nutrición en la infancia y
la adolescencia.
 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA21-999, para la Atención a la Salud del Niño  Establece
los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud
en todas las unidades que proporcionan atención a los niños residentes en la República
Mexicana:
o Aplicación de vacunas del esquema de Vacunación Universal.
o Prevención, tratamiento y control de las enfermedades diarreicas.
o Prevención, tratamiento y control de las infecciones respiratorias agudas.
o Vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de
cinco años.
ATENCION INTEGRADA AL MENOR

 Debe considerar los siguientes aspectos:


o Identificación de factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación,
tratamiento adecuado.
o Capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados
generales en el hogar y seguimiento de los casos.
o Medidas de prevención: saneamiento ambiental y la educación para la salud de la
población (madres).
o Todas las instituciones de salud fomentarán la participación comunitaria  orientada a
formar conciencia y autorresponsabilidad en individuos, familias y grupos sociales para
la prevención y control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas
y en la vigilancia de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo de los niños menores de
cinco años.
CONSULTA DEL NIÑO SANO

 Es la consulta médica realizada en las unidades de salud que engloba distintas acciones de
prevención, vigilancia, seguimiento y detección de enfermedades a favor de la salud y
desarrollo de la niña y el niño, a través de la atención integrada. Incluye:
o Nutrición
o Atención integral al menor de un año.
o Vacunación
o Prevención y tratamiento de enfermedades prevalentes de la infancia como las
enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas
o Prevención de accidentes en el hogar
o Vigilancia del desarrollo
o Detección de Síndrome de Turner.
 Acudir en las siguientes ocasiones:
o RN  #4 consultas  24 hrs, 3 días, 7 días y 28 días
o 1° año  #6 consultas  2 meses, 4 meses, 6 m, 8 m, 10 m, 12 m.
o 1-4 años  #6 consultas  18m, 24m, 30m, 36m, 42m, 48m.
o 4-5 años  #1 consulta  5 años

1
ATENCION DEL MOTIVO DE CONSULTA

 EF completa
 Medicion de peso y talla
 Evaluar y clasificar
 Dx y atender
 Integrar expediente clínicos y cartilla nacional de salud
 Seguimiento de casos

Vigilancia de la vacunación. Entrega y actualización de la Cartilla Nacional de Salud del grupo de


población 10 a 19 años de edad.

VIGILANCIA DE LA NUTRICION

 Toma de peso y talla


 Calcular IMC
 Identificar obesidad, sobrepeso, normalidad y bajo peso
 Orienta recomendaciones de alimentación en la adolescencia
 Vigila desparacitación intestinal
 Administra hierro y ácido fólico
SALUD BUCAL

 Valora cada 6 meses o por lo menos 1 vez al año la salud bucal


 Orienta forma correcta del cepillado y el uso del hilo dental
SALUD VISUAL Y AUDITIVA

 Valora al menos 1 vez al año


DETECCION OPORTUNA DE CANCER

 Detectar oportunamente signos y síntomas de sospecha de cáncer


Programa de Acción Específico (PAE) Salud de la Infancia y la Adolescencia

 Coordinar estrategias enfocadas a reducir la morbilidad y mortalidad en los menores de 19


años en el país para contribuir en la disminución de la brecha de desigualdad en materia de
salud.
 Principales estrategias: Implementar acciones de prevención, vigilancia y control de nutrición
en la infancia y la adolescencia.
 Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia se buscará la consolidación de
acciones preventivas, se favorecerá la participación comunitaria de los diferentes actores y en
los distintos niveles: municipal, estatal y federal.
 En cuanto al desarrollo infantil temprano se impulsarán las acciones que promuevan alcanzar
el máximo desarrollo de las niñas y los niños menores de 5 años:
o Detección temprana de alteraciones sexuales congénitas ligadas a cromosomas.
o Prevención de accidentes (en el hogar).
o En los adolescentes se fortalecerá su participación activa en el cuidado y auto cuidado
mutuo de la salud por lo cual se requieren acciones de promoción de estilos de vida
saludables.
 Cuidado y el seguimiento de las etapas de desarrollo infantil y de la adolescencia  Atención
integral y adecuada que den como resultado llegar a la etapa adulta disminuyendo las
probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas que implican un alto
gasto para la población y para el estado.

2
 Las altas tasas de mortalidad materna, neonatal y de menores de 5 años se presentan en los
países de África y el sur de Asia.
 Las principales causas de muerte en recién nacidos incluyen complicaciones de partos
prematuros (14.1%, < de 5 años), asfixia al nacimiento (9.4%), sepsis o meningitis (5.2%),
neumonía (18.4%), diarrea (10.4%) y malaria (7.4%).
 De acuerdo a OMS, la mortalidad en menores de cinco años ha disminuido en un 41% a nivel
mundial desde 1990 hasta 2011. Aproximadamente 6.9 millones de niños murieron antes de
cumplir los cinco años de edad en 2011 por causas prevenibles.
 Entre 2000 y 2010, la mayor parte de la reducción de la mortalidad en niños menores de 5 años
se relacionó con la introducción y fortalecimiento de las coberturas de vacunación que
contribuyeron a disminuir la tasa de mortalidad por neumonía (0.5 millones de muertes
evitadas), sarampión (0.4 millones menos de casos) y diarreas (0.4 millones menos de casos).
 Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga de morbilidad total de los
adultos están relacionados con condiciones o comportamientos que se inician en la juventud.
 20% de los jóvenes padecerá alguna forma de enfermedad mental.
 Entre los jóvenes de 15 y 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte, seguido de la
violencia en la comunidad y en la familia.

Programa de Acción para la Atención a la Salud de las y los Adolescentes (PAASA).

 Está compuesto por cuatro estrategias prioritarias:


1. Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS).
2. Semana Nacional de Salud de la Adolescencia (SNSA) (9 al 13 septiembre de 2019). Estrategia
que busca promover estilos de vida saludables entre las personas adolescentes a través de la
oferta de servicios de salud, información y orientación.
3. Plan Nacional para la Prevención de la Violencia y el Maltrato en Niñas, Niños y Adolescentes
 Prevenir la violencia y el maltrato en niñas, niños y adolescentes, a través de la información
y sensibilización acerca de las causas y consecuencias que originan el maltrato infantil y
adolescente.
4. Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA). Es un grupo conformado
por instituciones del sector salud con el objetivo de unificar y fortalecer los distintos
componentes de salud dirigidos a la población adolescente (Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el
sida; el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, la Dirección
General de Promoción de la Salud, entre otros).
Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia

 Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS).


o Los GAPS, son grupos formados con población adolescente de 10 a 19 años en las
Unidades de Salud del Primer Nivel, quienes son capacitados en temas de salud; para
posteriormente desarrollar actividades de promoción en su comunidad, con énfasis en
la salud sexual y reproductiva.
o Los GAPS tienen como propósito fomentar la participación adolescente en el cuidado
de su salud y en la construcción de estilos de vida saludable, a partir de la adquisición
de habilidades y competencias que les permitan reducir los factores de riesgo e
incrementar las capacidades protectoras.
o El trabajo en los GAPS promueve la generación de ambientes saludables en la familia,
la escuela y la comunidad, a través de la participación de las y los adolescentes para
disminuir las prácticas de riesgo y desarrollar entornos más seguros.

3
Prevención de la Violencia en la Adolescencia (PVA)

 Es la estrategia encaminada a prevenir acciones de violencia, entre la población adolescente.


 Consiste en la implementación de dos acciones:
1. Impartición de Sesiones Informativas. Informar y sensibilizar a madres, padres y tutores,
adolescentes.
2. Intervenciones en la familia y la comunidad. Promueve generación de actividades y acciones
sobre el cuidado y protección de las y los adolescentes en sus entornos inmediatos.
Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA).

 Es un grupo del Sector Salud conformado por diversas instituciones que tienen como principal
objetivo desarrollar e implementar estrategias e intervenciones para mejorar el bienestar y la
salud integral de las y los adolescentes de 10 a 19 años de edad.
 Tareas principales:
o Elaboración, desarrollo y ejecución de políticas que permitan atender de manera
preventiva y oportuna la salud de la población adolescente.
Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19
años de edad

 Tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar la atención integral a
la salud, la prevención y el control de las enfermedades prevalentes en las personas del Grupo
Etario de 10 a 19 años de edad y la promoción de la salud, con perspectiva de género,
pertinencia cultural y respeto a sus derechos fundamentales.
 Es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de salud y las
instituciones de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud, que
presten servicios de salud a las personas del Grupo Etario.
 Valora el desarrollo y crecimiento corporal de los adolescentes.
 Valora el desarrollo sexual en base a estadios de Tanner.
 Proporciona orientación, consejería para la aceptación de la protección anticonceptiva y
evitar un embarazo no deseado.
 Detectar oportunamente factores de riesgo y casos de ITS, VIH y Sida.
 Participación en la adquisición y promoción de estilos de vida activa y saludable.
o Informa acerca de la higiene personal.
o Orienta acerca de una alimentación correcta.
o Fomenta la actividad física.
o Forma grupos de adolescentes promotores de la salud (GAPS)
 Programa de atención a la salud de la infancia y la adolescencia.
o Coordinar estrategias enfocadas a reducir la morbilidad y mortalidad en los menores de
19 años.
 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA21-999.
o Atención a la Salud del Niño
 Atención integrada al menor.
o Acciones de prevención, Dx , Tx y seguimiento que se proporcionan al <10 años.
 Consulta del Niño Sano.
o consulta médica realizada en las unidades de salud que engloba distintas acciones de
prevención, vigilancia, seguimiento y detección de enfermedades a favor de la salud y
desarrollo de la niña y el niño, a través de la atención integrada.
 Atención del motivo de consulta
o EF completa, Medición de peso y talla, Evaluar y clasificar, Diagnosticar y atender,
Integrar expediente clínico y Cartilla Nacional de Salud, Seguimiento de los casos.
 Programa de Acción Específico (PAE) Salud de la Infancia y la Adolescencia.
o Contribuye en la disminución de la brecha de desigualdad en materia de salud.
4
 Programa de Acción para la Atención a la Salud de las y los Adolescentes (PAASA).
o GAPS, semana nacional de salud de la adolescencia, plan nacional para la prevención
de la violencia y el maltrato infantil y adolescente, grupo de atención integral para la
salud de la adolescencia.
 Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia.
o GAPS  generación de ambientes saludables en la familia, la escuela y la comunidad.
 Prevención de la Violencia en la Adolescencia (PVA).
1. Impartición de Sesiones Informativas. Informar y sensibilizar a madres, padres y tutores,
adolescentes.
2. Intervenciones en la familia y la comunidad.
 Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA).
o Grupo del Sector Salud conformado por diversas instituciones que tienen como principal
objetivo desarrollar e implementar estrategias e intervenciones para mejorar el bienestar
y la salud integral de las y los adolescentes de 10 a 19 años de edad.
 Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015
o Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad.
VACUNACION
 La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por
enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical,
difteria, hepatitis B, sarampión, parotiditis, tos ferina, neumonía, poliomielitis, las
enfermedades diarreicas por rotavirus, rubéola y tétanos.
 No hay intervención sanitaria preventiva más costo-efectiva que la inmunización, que
evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales.
PROGRAMA DE VACUNACION UNIVERSAL

 Es un beneficio dirigido a la población, cuyo objetivo es proteger contra enfermedades


que son prevenibles a través de la aplicación de vacunas.
 Se otorga En todas las instituciones públicas de Salud (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE,
SEDENA, SEMAR, DIF, PEMEX, etc.).
PRINCIPIOS DE INMUNIZACION

 Proceso mediante el cual un individuo se expone a un antígeno por primera vez, y éste
induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada.
 Objetivo: prevención de enfermedades.
INMUNIDAD

 Exento Protección contra las enfermedades, en especial, las infecciosas  El


organismo tiene la capacidad para identificar lo propio y oponer resistencia a los
agentes externos.
 El hombre y otros vertebrados, han desarrollado mecanismos para protegerse de
patógenos.
 Los mecanismos pueden ser generales, es decir, que actúan ante cualquier agente
agresor, o bien específicos, que responden ante la agresión de agentes ante los cuales
ya hemos estado expuestos.
INMUNIDAD INNATA O INESPECIFICA

 También conocida inmunidad natural, es la primera línea de defensa del organismo y


está constituida por barreras naturales como la piel, las mucosas, los epitelios, etc.
 No depende de la exposición a un antígeno.
5
 En caso de que éstas barreras no sean suficientes para eliminar al agente agresor, el
sistema inmune echa a andar otros mecanismos que incluyen células, sustancias
químicas y proteínas de la sangre, como los macrófagos y el complemento.
INMUNIDAD ADQUIRIDA O ESPECÍFICA

 Se adquiere a lo largo de la vida. Puede ser natural o artificial e inducida pasiva o


activamente.
 Se puede inducir, es transferible y deja memoria en el organismo.
 En la respuesta inmune específica intervienen dos mecanismos: respuesta inmune
humoral, que está principalmente representada por las inmunoglobulinas de tipo IgA,
IgD, IgG, IgM e IgE y respuesta inmune celular cuyos principales efectores son los
linfocitos T cooperadores y citotóxicos.
INMUNIDAD ADQUIRIDA PASIVA

 Transferencia de los anticuerpos ya formados de un individuo a otro.


 Comprende todos los productos de la sangre, además de otros productos.
 Se puede adquirir de manera natural o artificial.
 Inmunidad pasiva natural.
o Se adquiere durante el embarazo, a través del paso placentario de IgG y
durante la lactancia.
 Inmunidad pasiva artificial.
o Es la transferencia de anticuerpos ya formados de un individuo a otro de la misma
o distinta especie, cuya duración es de aproximadamente tres meses. Los
principalmente usados son: inmunoglobulina y faboterápico.
INMUNIDAD ADQUIRIDA ACTIVA

 Es el tipo de inmunidad que se produce cuando el organismo entra en contacto con


agentes nocivos como ocurre en el caso de una enfermedad viral.
 El propio organismo debe crear sus anticuerpos, en ocasiones estas infecciones
pueden generar inmunidad permanente o vitalicia, lo cual se conoce como memoria
inmunológica.
 Existen dos formas de adquirir inmunidad activa:
o Inmunidad activa natural. Se genera por estimulación directa del sistema
inmunológico del individuo ante la presencia de la enfermedad.
o Inmunidad activa artificial. Se genera por la sensibilización del sistema
inmunológico mediante la introducción de microorganismos atenuados,
inactivados o sus fracciones, conocidos como VACUNAS.
VACUNA

 Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial.


 Producen una memoria inmunológica similar a la enfermedad adquirida en forma
natural.
 Ag  Organismo  respuesta primaria (IgM) (5-14 día)  IgG y/o IgA (2 y 8 semanas)
 Meseta
 Cuando no se concluye un esquema de vacunación, ya no es necesario reiniciar el
esquema, si no que se puede continuar a partir de donde éste se haya suspendido.

6
TIPOS DE VACUNAS

 Toxoides. Exotoxinas bacterianas que mediante procedimientos químicos pierden su


toxicidad conservando su antigenicidad.
 Subunidades antigénicas. Obtenidas de microorganismos, como es el caso de los
polisacáridos de neumococo y Haemophilus influenzae tipo b, o antígenos obtenidos
por ingeniería genética como es el caso del antígeno recombinante de la hepatitis B.
 Vacunas de microorganismos muertos. Obtenidas de microorganismos tratados por
medios físicos o químicos en los que mueren sin perder antigenicidad  Vacuna Salk.
 Vacunas de microorganismos vivos atenuados. Elaboradas con microorganismos que
han perdido su virulencia tras crecimiento prolongado en cultivos pero conservan su
antigenicidad.
 Vacunas combinadas. Contienen antígenos de varios agentes infecciosos distintos que
se aplican en una sola aplicación.
HISTORIA

 Edward Jenner  Vacuna antiviruela.


 Luis Pasteur crea la primera vacuna viral viva atenuada (rabia)  usa por primera vez
la vacuna antirrábica en un humano.
 En México…
 1926 se hace obligatoria la vacunación contra la viruela y se inician las campañas
masivas para su aplicación.
 1951 inicia la vacunación con BCG en México.
 1991 se origina del Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la
salud de la niñez.
DEFINICIONES

 Productos biológicos aplicados a la prevención, tratamiento o cura de enfermedad o


daño al hombre: incluyen cualquier virus, suero terapéutico, toxina, antitoxina, vacuna,
sangre, componente sanguíneo o derivado.
 Vacunas: son preparaciones inocuas, obtenidas a partir de agentes infecciosos, de sus
componentes o de sus toxinas, que al ser inoculadas en individuos inmunocompetentes
inducen un estado específico de protección contra los efectos nocivos del agente del
que proviene.
 Toxoide: una toxina bacteriana modificada (destoxificada) que se ha vuelto no tóxica,
pero que conserva la capacidad de estimular la formación de antitoxina.
 Los componentes de los productos biológicos incluyen:
o Antígenos: molécula proteica, sobre la superficie de las células, que identifica a
éstas como “propias” o “no propias”, y que inducen una respuesta inmune como
formación de anticuerpos.
o Excipiente: cualquier sustancia añadida a un medicamento para permitir que
tome la forma y consistencia adecuada.
o Conservadores: sustancias que se añaden a las vacunas para evitar su
descomposición o formación de cualquier contaminante de tipo biológico.
o Adyuvantes: son sustancias que ayudan a acelerar o aumentar la acción de la
vacuna, como el hidróxido de aluminio.
 Con virus atenuados: vacuna oral antipoliomielítica tipo Sabin, SR, SRP y antihepatitis A.
 Bacterias atenuadas: BCG y anticolérica.
7
 Con virus inactivados: Salk, antiinfluenza.
 Con bacterias inactivadas: DT.
 Derivados: toxoide tétanico-diftérico.
 Mixtas: vacuna DPT y SRP.
 Recombinantes: vacuna de Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B.
 Vacunas preparadas con virus o bacterias atenuadas: requieren menos dosis, existe la
posibilidad de adquirir nuevamente su virulencia y producir la enfermedad contra la
que teóricamente están protegiendo.
 Vacunas mixtas: tienen un mayor número de Eventos Temporalmente Asociados a
Vacunación.
 Vacunas recombinantes: no pueden producir la enfermedad, ya que la vacuna no
contiene virus ni bacterias, sino que sólo parte de ellas están asociadas a
transportadores, con lo que producen un mayor estímulo antigénico en el organismo.
PRODUCCION DE VACUNA

 Humanos infectados  aislamiento de microorganismos  selección de cepas 


propagación de cepa (lote semilla)  pruebas de seguridad y eficacia  producción
de lotes de vacunas
 Vacunas bacterianas. Preparadas en medios de crecimiento artificiales bien
caracterizados a través del proceso de fermentación.
 Vacunas virales. El procedimiento para la elaboración de vacunas virales puede
involucrar varias etapas. Este concentrado puede ser inactivado, o bien puede ser
tratado con éter para fraccionar el virus en sus componentes, dependiendo de la
vacuna que se quiera obtener: de virus inactivado o de componentes virales.
INACTIVACION DE VACUNAS

 Es fundamental el manejo adecuado de los frascos vacíos o con sobrantes, productos


caducados, jeringas y agujas hipodérmicas.
 Las disposiciones sanitarias en torno a la recolección, tratamiento físico o químico,
transporte y disposición final de los residuos peligrosos biológico - infecciosos (RPBI), son
obligatorias.
 Depositar la almohadilla y la jeringa con aguja sin encapuchar en el contenedor rígido.
 Los frascos vacíos o que requieran desecharse deberán ser colocados en una bolsa de
plástico para su posterior inactivación; con las especificaciones establecidas por la
NOM-087-ECOL1995.
 Inactivación de vacunas Pentavalente, DPT, toxoide tetánico diftérico,
antineumocóccicas, antiinfluenza, antihepatitis B, contra el VPH, inmunoglobulinas. No
requieren ningún proceso de inactivación, ya que son estériles y están elaboradas con
antígeno muerto o sus derivados Se vierte libremente al drenaje.
 La BCG es una vacuna viva atenuada. La vacuna no representa peligro si cae sobre
piel intacta, sin embargo, en heridas u ojos puede causar inflamación o irritación.
Inactivación mediante calor húmedo, mediante olla de presión o autoclave.
METODOS DE INACTIVACION

 Calor húmedo, ebullición e incineración. Realizarse al final de cada jornada de trabajo.


o Calor húmedo. Autoclave  Verter en drenaje Frasco vacío sin etiqueta a la
basura.

8
o Ebullición. Se coloca el frasco del biológico con el sobrante en un recipiente, con
tapadera, que contenga el agua suficiente que le permita cubrirlo y, que al
hervir, ésta no se derrame. Se debe mantener en estado de ebullición durante
20 minutos  Vertir en el drenaje  Frasco vacío, sin etiqueta se envía a la basura
CADENA DE FRIO

 Sistema logístico que comprende los recursos humanos, materiales, necesarios para
llevar a cabo el almacenamiento, conservación, transporte de las vacunas en
condiciones óptimas de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio
donde las personas son vacunadas.
REFRIGERACION

 Proceso de reducir la temperatura de una sustancia o de un espacio determinado. Las


vacunas y toxoides deben mantenerse en todo momento a temperaturas de
refrigeración entre 2°C y 8°C.
ALMACENAMIENTO

 Acción de guardar los productos biológicos con el propósito de conservar su poder


inmunogénico en las cámaras frías o refrigeradores, de manera ordenada y segura.
CONSERVACION

 Mantener los productos biológicos protegidos de los efectos adversos ocasionados por
el tiempo, la temperatura y la luz solar.
NIVELES DE LA CADENA DE FRIO

 Eslabones que están relacionados entre sí y tienen como objetivo común, almacenar,
conservar y transportar los productos biológicos a su destino final.
o Laboratorio  almacén nacional almacén estatal o delegacional  almacén
jurisdiccional  unidad de salud  población
 En cada nivel todas las vacunas deberán conservarse en cámaras frías o en
refrigeradores a una temperatura entre 2°C y 8°C y de 4°C a 8°C en termos de 9 litros
que se utilizan para colocar la vacuna que se aplica a la población.
DISTRIBUCION

 Procedimientos encaminados a asegurar un reparto ordenado, regular y sistemático


de los productos biológicos, así como del control de entradas y salidas de las vacunas
en todos los niveles administrativos.
TRANSPORTE

 Procedimientos empleados para el desplazamiento del biológico de un lugar a otro y


de los medios empleados para ello.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE LA CADENA DE FRIO

 Elementos fundamentales para que opere correctamente la cadena de frío son:


recursos humanos, recursos materiales y recursos financieros.
EQUIPOS DE LA CADENA DE FRIO

 Equipos refrigerantes, usados para almacenar y conservar los productos biológicos:


o Cámara fría.
o Refrigeradores.
o Termos.
9
MEDIDAS PARA FAVORECER LA ADECUADA CONSERVACION DE LAS VACUNAS

 Abrir la puerta de la unidad refrigerante lo menos posible (3 veces).


 Evitar la colocación de las vacunas en el congelador y charola de deshielo.
 Favorecer la estabilidad de la temperatura interna del refrigerador, colocando
paquetes refrigerantes en el evaporador (congelador.)
ALMACENAMIENTO EN EL REFRIGERADOR

 Las vacunas desempacadas se colocan en charolas perforadas.


 En los estantes inferiores nunca se deben colocar vacunas, ya que estas zonas son los
denominados "puntos críticos" para almacenamiento de vacunas.
 En las unidades refrigerantes prohibido almacenar alimentos, bebidas, medicamento.
TERMOS

 Equipo de traslado más utilizado


MANTENIMIENTO PREVENTIVO

 Los termos deben mantenerse siempre limpios. Lavar antes y después de terminada la
jornada de trabajo o periódicamente en caso de no utilizarse, secarse y colocarse en
un lugar seguro y limpio.
 Verificar que sus superficies se mantengan íntegras y que la tapa selle herméticamente.
 Verificar que sus asas permanezcan íntegras y resistentes.
 Verificar la existencia de sus seis paquetes refrigerantes (termo de nueve litros) y que
permanezcan íntegros.
PREPARACION DEL TERMO

 Para evitar que las vacunas se congelen:


1. Los paquetes refrigerantes recién sacados del congelador, se colocan sobre una
superficie plana, a temperatura ambiente.
2. En caso de requerirlo, los paquetes refrigerantes recién sacados del congelador se
pueden exponer al chorro de agua y posteriormente colocarlos sobre una superficie
plana.
En ambos casos debe haber presencia de agua o "sudor" en la superficie de los paquetes
refrigerantes, observando en su interior presencia de agua, en ese momento se garantiza que los
refrigerantes están a 0° C.

 Es importante cerciorarse que los paquetes refrigerantes no tengan escarcha, ya que


pueden congelar la vacuna.
3. Secar los paquetes refrigerantes e introducirlos en los termos formando un cubo en el
interior y verificar que la temperatura se encuentre en de 4° C a 8° C, con seguridad se
pueden meter los vasos contenedores con las vacunas.
REGISTRO Y CONTROL DE TEMPERATURA

 Contar con una escala de medición que cubra el intervalo de temperatura deseado,
esto es, de 2°C a 8°C en las cámaras frías y refrigeradores; de 4°C a 8°C en los termos
de traslado y en los utilizados para vacunación intramuros y en campo.
GRAFICA DE TEMPERATURA

 Debe utilizarse un formato para llevar el registro de la temperatura interna; el registro se


realizará como mínimo dos veces al día.

10
PROGRAMAS DE VACUNACION
En la Administración Federal se han diseñado dos estrategias para cumplir con los objetivos del
Programa de Vacunación Universal.
o Programa Permanente de Vacunación, Lograr el control, la eliminación y la erradicación de
las enfermedades prevenibles por vacunación.
o Semanas Nacionales de Salud.
Estas estrategias se realizan de forma coordinada con las instituciones del Sistema Nacional de Salud,
dirigidas a toda la población del país, incluyendo a la que reside en localidades carentes de unidades
de salud.

Programa de Vacunación Permanente


4. Engloba las acciones que se desarrollan de manera continua durante todo el año en
las Unidades de Salud del Sistema Nacional de Salud, enfocadas a cubrir los Esquemas
Básicos de Vacunación y los Esquemas complementarios en los diferentes grupos
etarios.
5. La Vacunación Permanente se ofrece en las Unidades de Salud que cuentan con
servicios de inmunización; se proporcionan vacunas dentro de clínicas u hospitales,
además se instalan puestos de vacunación en diferentes espacios de la comunidad,
también se realizan visitas domiciliarias.
6. El servicio se otorga durante todos los días laborables del año.
7. Su principal objetivo es brindar permanentemente las vacunas que necesitan los
menores de edad para iniciar y completar los esquemas de vacunación de acuerdo a
la edad.
8. Son actividades que se llevan a cabo de manera continua durante todo el año en las
unidades médicas de primer nivel y hospitales de todas las instituciones de salud (SSA,
IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR).
¿Cuándo se lleva a cabo la Vacunación Permanente?

9. De lunes a viernes en las Unidades de Salud de primer nivel de todas las instituciones;
sábados, domingos y días festivos en las unidades que brindan estos servicios.
SEMANAS NACIONALES DE SALUD

10. Las Semanas Nacionales de Salud tienen como objetivo entregar acciones de salud a
la población con el fin de prevenir enfermedades por vacunación, diarreas e
infecciones respiratorias agudas y desnutrición.
11. Durante las Semanas Nacionales de Salud se proporciona el servicio de vacunación en
las unidades u hospitales, además se instalan puestos de vacunación en diferentes
espacios de la comunidad como escuelas, parques, centros comerciales etc. y se
realiza vacunación casa por casa.

Acciones principales durante las Semanas Nacionales de Salud

PRIMERA SEMANA NACIONAL:

a. Objetivo: Entrega de vacunas a la población  previniendo enfermedades.


b. Vacunación a niñas y niños de seis a 59 meses de edad contra la Polio.
c. La Primera Semana Nacional de Salud se lleva a cabo principalmente en la
última semana del mes de febrero.
11
1. Se aplica principalmente la vacuna oral contra Poliomielitis Sabin.
2. Se completan esquemas de vacunación a todos los menores de nueve años.
3. Aplicación de vacuna contra el tétanos en embarazadas para prevenir el tétanos
neonatal.
4. Se otorgan sobres de Vida Suero Oral.
5. Se brindan suplementos de vitaminas y minerales, hierro y ácido fólico para quien lo
requiera en tu familia.
6. Se otorga información de cómo manejar en el hogar los signos de alarma de forma
oportuna de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas.

SEGUNDA SEMANA NACIONAL:

d. Objetivo: entregar acciones de salud a la población para prevenir


enfermedades por vacunación.
e. La Segunda Semana Nacional de Salud se realiza principalmente en la última
semana del mes de mayo.
1. Aplicación de vacuna oral contra Poliomielitis Sabin con la finalidad de que no se
presenten casos de esta enfermedad en México en niños de 6 meses a menores de 5
años.
2. Se completan esquemas de vacunación a todos los menores de nueve años.
3. En embarazadas se aplica la vacuna contra el tétanos para prevenir el tétanos
neonatal.
4. Se otorgan sobres de Vida Suero Oral.
5. Se brindan suplementos de vitaminas y minerales, hierro y ácido fólico para quien lo
requiera.
6. Se otorga información sobre prevención de enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias agudas.
12. Aplicación de vacuna contra VPH en niñas en quinto grado de primaria o de 11 años
que no estén estudiando.
13. En niños de 10 años cumplidos o más se aplicará la vacuna contra tétanos.
14. Niños mayores de 6 meses y menores de cinco años, se otorga vitamina A para prevenir
enfermedades diarreicas.
15. En niños de 2 a 14 años de edad se les administra albendazol para desparasitarlos.

TERCERA SEMANA DE VACUNACION:

a. La Tercera Semana Nacional de Salud se lleva a cabo principalmente en la


primera semana del mes de octubre.
1. 1. Niños de 6 años o que estén ingresando a la primaria, en esta Semana Nacional de
Salud se le aplica principalmente la Vacuna Triple Viral (SRP) con la finalidad de no se
presenten casos de sarampión en el país.
2. Niñas en quinto grado de primaria o de 11 años que no estudian actualmente se les
aplica la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano.
3. Se completan esquemas de vacunación a todos los menores de nueve años.
4. En embarazadas se aplica la vacuna contra el tétanos para prevenir el tétanos
neonatal.
5. Se otorgan sobres de Vida Suero Oral.
12
6. Se proporcionan suplementos de vitaminas y minerales, hierro y ácido fólico.
7. Se informa sobre prevención de enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias
agudas.
8. En aquellos niños con 10 años cumplidos o más se le aplica la vacuna contra tétanos.
9. Niños mayores de 6 meses y menores de cinco años se brinda vitamina A.
10. Niños de 2 a 14 años de edad se les administra albendazol para desparasitarlos.
VIAS Y SITIOS DE APLICACIÓN DE VACUNAS
VIAS DE APLICACIÓN

 oral
o Es la vía utilizada para administrar algunas vacunas como la antipoliomielítica
tipo Sabin y contra Rotavirus.
o La vacuna se aplica en la mucosa oral.
 intradérmica
o Es la introducción dentro de la dermis de una cantidad mínima (0.01 ml a 0.1 ml)
de un producto biológico que será absorbido en forma lenta y local.
o Se introduce la aguja sobre el plano de la piel en ángulo de 15°.
 subcutánea o hipodérmica
o Es la introducción de un producto biológico en el interior del tejido conjuntivo,
debajo de la piel para que sea absorbido lentamente.
o Se utiliza para la administración de ciertas vacunas y medicamentos.
o Se introduce la aguja en un ángulo de 45°.
 IM
o Utilizada en la aplicación de productos biológicos (inmunoglobulinas, toxoides,
sueros o vacunas), que se absorben de forma rápida.
o Se introduce la aguja en un ángulo de 90°.
 IV
o Es la introducción directa de un producto biológico en una vena periférica,
cuando se requiera de una rápida absorción.
o La elección del sitio de aplicación intravenosa depende de diversos factores.
Deben tomarse en cuenta el estado de las venas de los pacientes.
SITIOS DE APLICACIÓN

 Lugar de inyección subcutánea en lactantes e infantes


o Cara externa parte superior del brazo región deltoidea
 Sitio de aplicación subcutánea en niños y adultos
o Parte superior del brazo.
o Se debe formar un pliegue tomando el tejido entre los dedos pulgar e índice.
o Administración subcutánea adultos:
 Localice la cara externa en la parte superior del brazo.
 IM
o VASTO
 En el músculo vasto lateral externo, ubicado en el tercio medio del muslo.
 Este músculo proporciona un área grande, sin riesgos para aplicar las
inyecciones.
 En personas delgadas y en menores tomar la masa muscular entre los
dedos, antes y durante la inyección
13
o DELTOIDES
 Se utiliza en adultos y en mayores de 12 meses de edad en los que el
músculo esté desarrollado, y sólo si la cantidad que se va a inyectar es
pequeña (0.5 ml o menor).
 Para localizar el lugar de inyección se traza un triángulo cuya base está
entre el borde inferior del acromion y el vértice, debajo del lugar de
inserción del músculo deltoides.
 El paciente debe estar en decúbito supino o sentado.

 IV
o El dorso de la mano es el primer sitio preferido cuando se requiere introducir
soluciones parenterales.
o La vena de la cara interna del codo suele ser la última por utilizar para canalizar
soluciones parenterales.

14
15

También podría gustarte