Está en la página 1de 51

LA NATURALEZA JURÍDICA

DEL CONSORCIO EN VENEZUELA

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONSORCIO EN VENEZUELA

INSTITUCIÓN: Conteco Profesionales y Asociados S.C

Autor: Wildpret C Dianissy E


C.I: V - 21.028.265

San Diego, Enero 2013

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARRERA: DERECHO

LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONSORCIO EN VENEZUELA.

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________________
Carlos Méndez. Tutor Académico

_______________________________________________________
Hidelys Montaner. Tutor Institucional

______________________________________________________
Rubén Vivas Reyes. Tutor Metodológico

Autor (A): Wildpret C Dianissy E.

C.I. V-21.028.265

San Diego, Enero de 2013

iii
DEDICATORIA

Este esfuerzo va dedicado a Dios, estuvo a mi lado en todo momento.

A mis Abuelos que en paz descansen, ellos querían verme siempre victoriosa
en lo que me propusiera en la vida… Los extraño!

A mi Mama demás y familiares que me apoyaron a lo largo de la carrera.

Pero especialmente a usted Papa, siempre me apoyo en todo momento, tanto


económicamente como emocionalmente, cada palabra de consuelo que me decía era
más que suficiente para continuar, y a pesar de los obstáculos que presente durante mi
carrera esta frase era la suya “hacia adelante siempre hija”.

Sé que desde allá en el cielo está orgulloso de mi por cumplir esta gran meta,
que ya es una realidad gracias a usted. Con todo mi corazón y mucho esfuerzo
dedicado a Gustavo Wildpret. ¡MI PAPA!

“Insistir, persistir pero jamás desistir de lo que se quiere”

i
AGRADECIMIENTOS

A ti Dios en primer lugar porque nunca me abandono en este largo camino que
me propuse alcanzar, a pesar de que tuve tropiezos durante la carrera siempre seguí
adelante.

A mis padres; me apoyaron en todo y estuvieron de mi lado para continuar la


carrera y no desistir de ella.

En fin a toda mi familia y demás seres queridos que estuvieron a mi lado a todo
momento.

A los tutores tanto institucional, como académico y al jurado, por haber puesto
su empeño, para que cada vez fuese mejor este trabajo de investigación.

Se los agradezco de todo corazón…

ATT: DIANISSY WILDPRET

ii
INDICE GENERAL

Dedicatoria…………………………………………………………………. i
Agradecimientos.………………………………………………… ………...ii
Índice General………………………………………………………………iii
Resumen Informativo…..…………………………………………………...iv
Introducción…………………………………………………………………1

CAPITULO I: LA INSTITUCIÓN

Institución donde se realizo…………………………………………………....3


Ubicación………………………………………………………………… …...3
Descripción………………………………………………………………… ....3
Organización…………………………………………………………………..3
Misión…………………………………………………………………………3.
Visión……………………………………………………………………….…3
Valores………………………………………………………………………...4
Actividades realizadas durante la pasantía…………………………………….4

CAPITULO II: EL PROBLEMA


Planteamiento del Problema………………………………………….……...5
Formulación del problema……………………………………… ……….….6
Propósito de Estudio ………………………………………………………...6
Objetivo General………………………………………………………….….6
Objetivos Específicos…………………………………………………….…..7
Justificación y alcance……………………………………………… …….....7
Limitación de Estudio………………………………………………………..8

CAPITULO III: MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

iii
Antecedentes……………………………………………………………………...9
Bases Teóricas…………………………………………………………………....12
Bases Legales…………………………………………………………………….17
Definición de Términos Básicos…………………………………………………19

CAPITULO IV: FASES METODOLÓGICAS


Diseño de la investigación………………………………………………………21
Tipo de Investigación……………………………………………………………21
Nivel de investigación……………………………………………………………22
Fases Medológicas …………………………………………………….…...…....23
Técnicas de Recolección de Datos…….……………………..……………...…..24
Análisis y Síntesis de Datos Información………………………………………..24

CAPTULO V: RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Resultados………………………………………………………………………..26
Conclusiones……………………………………………………………………..30
Recomendaciones………………………………………………………………...31.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..32

ANEXOS…………………………………………………………………………34

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIA JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

LA NATURALEZA JURIDICA DEL CONSORCIO EN VENEZUELA

Autor: Wildpret C Dianissy E


Tutor: Carlos Méndez
Fecha: Enero 2013

RESUMEN INFORMATIVO
El consorcio es una modalidad de colaboración empresarial, que tiende a establecer,
organizar y desarrollar operaciones en las que tienen intereses comunes, con un
reparto o división del trabajo entre los participantes para su ejecución. Para los
integrantes de un consorcio, el objetivo es conseguir un bien administrado regulado
por sus principales funcionarios, en donde los fondos están destinados libremente
según la necesidad que se presente, o los distintos proyectos que deseen emprender.
Es por ello, el análisis minucioso de la naturaleza jurídica en Venezuela se busca la
mejoría de éste, bajo el marco de una investigación documental, como una parte
esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia
donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades, presentándose datos
e informaciones sobre el tema, teniéndose como finalidad obtener resultados que
pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica. Identificándose
corrientemente con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e
impresos, y asociándose con la investigación archivística y bibliográfica, haciendo
uso de los procedimientos lógicos y mentales como lo son, la indagación, la
interpretación, el análisis y la síntesis, ya que por medio de la producción de un tipo
de conocimiento, la ciencia permite que el hombre incremente su visión del medio
externo e interno, tomándose en cuenta la observación y el análisis de documentos,
como instrumentos de recolección de datos. Asimismo, la investigación se encuentra
estructurada en tres fases, las cuales son: a) la institución b) el problema, enmarcado
por los objetivos de la investigación y justificación; c) marco teórico con sus bases d)
la metodología, el cual sustenta las técnicas usadas e)los resultados, conclusiones y
recomendaciones para mejorar la problemática. De esta manera se cumple con la
elaboración de este trabajo investigativo.

Palabras Claves: Consorcio, empresa, jurídico, derecho

v
INTRODUCCION

Las sociedades mercantiles, es aquel conjunto de normas de orden público y


privado que regulan la actividad, derechos y obligaciones, actos objetivos o
subjetivos mercantiles de los comerciantes, no comerciantes y del Estado.

Las uniones de empresas, y dentro de estas los Consorcios, constituyen una


modalidad de este fenómeno de colaboración empresarial, caracterizadas porque sus
miembros desarrollan o ejecutan una obra, servicio o suministro de forma conjunta,
manteniendo ordenado su independencia jurídica.

El consorcio es el conjunto de varias sociedades entre si, buscando con ello


perseguir el mismo fin común. Existe una gran importancia del estudio de esta figura
poco usual en Venezuela ya que se manifiesta con mayor frecuencia en los
empresarios de mayor estatus económico dentro del comercio.

Se busca con esta investigación determinar cual es su Naturaleza Jurídica del


consorcio en Venezuela, dando a conocer conclusiones para llenar el vacio legal en el
que se encuentra esta figura hoy en día. Proporcionando información de gran utilidad
para solucionar su discrepancia, de acuerdo al análisis planteado.

Capitulo I, ubica los que es la institución donde se realizo las pasantías, esta
compuesto por misión, visión, organización, valores que persigue dicha institución,
también describe las actividades del alumno hechas como aprendiz.

Capitulo II, esta estructurado por el planteamiento del problema en donde se


describe de manera específica la problemática, las causas y las consecuencias que

1
generan la naturaleza jurídica del consorcio en Venezuela. Seguidamente la
justificación, en la cual se establece el porqué encontrar la
Capítulo III, comprende los antecedentes históricos, además contempla los
estudios realizados anteriormente al tema de estudio, del mismo modo contienen las
bases teóricas en las cuales sustentan la investigación, finalmente la definición de los
términos jurídicos más usados dentro del contexto.

Capítulo IV, contempla el tipo o diseño de la investigación, de igual manera se


da a conocer la serie de técnicas y muestra o instrumentos de recolección de datos que
se utilizaran en el estudio, finalmente el análisis y síntesis de datos e información.

Capitulo V, nos arroja los resultados que se logran con dicho trabajo de
investigación, mediante los objetivos se realizo una serie de conclusiones,
posteriormente algunas recomendaciones para mejorar la problemática y con esto dar
fin al trabajo de investigación

2
CAPÍTULO I

LA INSTITUCIÓN

1.1 Institución donde se realizo


1.1.1 Nombre: Conteco Profesionales y Asociados S.C

1.1.2 Ubicación: Av. Montes de Oca, Cruce con Independencia, Torre Empresarial
Araujo, Piso 8, Oficina 8-3, Centro, Valencia / Estado Carabobo.

1.1.2 Descripción: Conteco Profesionales y Asociados S.C es un despacho de


Abogados que se ha desempeñado por más de 20 años en el área de Derecho
Mercantil, Civil y Contable. Es una empresa privada que brinda asesoría jurídica a su
distinguida clientela.

1.1..3 Organización: Se encuentra integrada principalmente por la Dra Hidelys


Montaner egresada de la Universidad de Carabobo, que es la Apoderada Legal de la
empresa Conteco C.A, y su dueño el Sr Manuel Moreira, Economista egresado de la
Universidad de Carabobo, luego se encuentra las Auxiliares Jurídicas y demás
secretarias que conforman este gran equipo preparado, con la capacidad de ofrecer a
sus clientes un servicio de excelente calidad y satisfacer cada uno de los
requerimientos exigidos, a fin de atender eficientemente consultas, asesorías.

1.1.4 Misión: Conteco Profesionales y Asociados S.C con el transcurso del tiempo ha
sido una institución jurídica que ofrece a su distinguida clientela seguridad jurídica
con apego a los principios de la ética y la moral que todo Abogado debe obtener,
dando con esto garantía a sus derechos.

3
1.1.5 Visión: Conteco Profesionales y Asociados S.C agradece infinitamente a sus
clientes por depositar su total confianza, para así brindar servicios de gran en asuntos
jurídicos, con el profesionalismo que tiene cada uno de los Abogados que lo integran.

1.1.6 Valores
• Búsqueda de la excelencia.
• Compromiso Organizacional:
• Responsabilidad
• Integridad:
• Honestidad
• Respeto
• tolerancia
• Orientación de Servicio al Cliente
• Solidaridad.

1.1.7 Actividades realizadas durante la pasantía:


• Introducir documentos en el Registro inmobiliario del Municipio Naguanagua
Estado Carabobo.
• Introducir documentos en el Registro Inmobiliario del Municipio Valencia,
Estado Carabobo.
• Ordenar expedientes de las distintas empresas en el archivo móvil.
• Averiguar datos sobre los estados financieros de las empresas, en el Registro
Mercantil Primero y Segundo del Estado Carabobo.
• Elaborar actas de junta de accionistas
• Elaborar documentos.
• Manipular expedientes para visualizar si las empresas estaban al día con los
estados financieros, y la junta de accionistas.

4
• Realizar llamadas a los distintos clientes para informarles sobre el vencimiento
de los estados financieros, y junta de accionistas

5
CAPITULO II

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Plantear el problema, es hacer una delimitación clara y precisa de lo que se


piensa abordar, el cual se realiza a través de lecturas, observaciones y preguntas.
Además, el investigador debe tener en cuenta los siguientes aspectos para elaborar
una situación problemática:
Delimitación del objeto en el espacio físico – geográfico y tiempo.
Ampliación cognitiva mediante la semántica, haciendo uso de
enciclopedias, diccionarios, etc.,
Selección del problema que será objeto de la investigación, a través de
la formulación interrogativa.
Determinación de los recursos disponibles.

Justamente, Feit (2009) define el consorcio, como una asociación económica


en la que una serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la
creación de una nueva sociedad, y por medio de esta fórmula de cooperación, las
mismas escudriñan el desarrollo de una actividad conjunta de comercialización,
mediante la creación de una nueva sociedad encargada de estudiar nuevos mercados,
así como promocionar, financiar y comercializar al conjunto de empresas.

Por otra parte, este tipo de agrupación empresarial, no poseen en el derecho


mercantil Venezolano hasta la fecha, un texto legal que determine debidamente su
concepto, solo lo enuncia el artículo 10 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, su

6
delimitación, ámbito de obligaciones de las partes y de los terceros, así como
disposiciones comunes al mismo lo que podría generar
De esta manera, el consorcio está regulado en primer momento por el artículo
10 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta; el cual establece en su segundo aparte,
consideran como consorcios a las “agrupaciones empresariales, constituidas por
personas jurídicas que tengan por objeto realizar una actividad económica específica
en forma mancomunada”.

Sin embargo, el Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e


Innovación, señala que el consorcio puede tomar o no personalidad jurídica a pesar
que la Ley de Impuesto sobre la Renta, indica que los consorcios carecen de
personalidad jurídica.

Ante tal, antinomia o dicotomía es importante llevar a cabo una investigación


que busque aclarar la naturaleza jurídica del consorcio en Venezuela, ya que no existe
una paridad entre lo que establece la Ley de Impuesto sobre la Renta y el Reglamento
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación creándose entonces tabúes e
incertidumbre con respecto a quien toma la decisión.

Formulación del problema

De lo planteado se establece la siguiente interrogante: ¿Cuál es la naturaleza


jurídica del Consorcio en Venezuela?

Propósito de Estudio

Los objetivos de la investigación, es en donde se expone de manera clara y


precisa el logro que se desea obtener con la realización de esta, es decir, representan
las guías de estudio y su alcance siendo determinantes para el investigador.
Consecutivamente, les indico los objetivos:

7
General:
Analizar la Naturaleza Jurídica del Consorcio en Venezuela.

Específicos:
Explicar que es el Consorcio en el Derecho Venezolano.
Evaluar la Naturaleza jurídica del consorcio en Venezuela conforme a la
Doctrina.
Verificar la Naturaleza jurídica del Consorcio en Venezuela en cuanto a la
Jurisprudencia.

Justificación y Alcance

El Consorcio es aquella entidad económica, con o sin personalidad jurídica,


conformada por dos o más empresas y creada mediante un contrato, con el fin de
ejecutar uno o más proyectos relacionados con actividades u operaciones que forman
parte del ramo de actividad de sus integrantes, independientemente de la forma que
dicha entidad económica revista.

Por lo tanto, un Consorcio constituye además de una agrupación empresarial


que tenga por objeto realizar una actividad específica, una unidad económica de
personas jurídicas autónomas, vinculadas por intereses comunes como consecuencia
de sus actividades económicas en forma mancomunada.

Como se desprende entonces, el Consorcio posee las mismas características


que una Unidad Económica y la Agrupación o Grupo Empresarial, por lo que, al
existir este común denominador, es razón suficiente, para aceptar que desde el punto
de vista legal la terminología relacionada con el Consorcio lo constituye también la
Unidad Económica y la Agrupación o Grupo de Empresas

8
En Venezuela esta figura del consorcio con el pasar de los años se ha dado
conocer, a pesar que tiene su existencia desde el siglo pasado, ya son varias las
normas legales que dan referencia dentro de su contenido la definición del mismo,
con esto son mas las distintas empresas que quieran conjuntamente, conformar un
Consorcio dentro del país.

A través de esta investigación, se busca contextualizar la naturaleza jurídica


del consorcio, por calificarse como un contrato de coordinación entre empresas para
organizar y desarrollar operaciones en las que tienen intereses comunes entre ellas.
Igualmente, servirá de orientación para la realización de otros trabajos de
investigación, relacionados con la problemática, ya que son escasas las
investigaciones en esta área.

Limitación de Estudio

El ordenamiento jurídico venezolano tiene una diversidad de normas en las


cuales unas se desarrollan y otras destacan parámetros respecto a las unidades o
concentraciones económicas de manera general y no determinan con exactitud lo que
es un consorcio y todos los posibles lineamientos a los que debería acogerse el
prenombrado tipo de alianza estratégica.

Concernir los fundamentos legales a través del derecho comparado y


posteriormente, a través de diversas leyes venezolanas vigentes que han tomado en
cuentas este tipo de asociaciones, para evitar los abusos hacia el derecho y los fraudes
a la ley.

Carencia de trabajos investigativos relacionados con la temática, dificultan el


proceso de progreso del compromiso exploratorio, ya que no se encuentra de donde
apoyarse. La ausencia de la unidad económica en el consorcio, acarrea el derecho a
las utilidades y beneficios con respecto a los trabajadores.

9
CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al


que se está realizando, pero que además guarda mucha relación con los objetos del
estudio que se aborda. Es decir, son las investigaciones ejecutadas por otros
investigadores, quienes abordaron temáticas relacionada con la investigación que
emprendo.

Antecedentes
Históricos

Las sociedades desde tiempos remotos, mantienen relaciones mercantiles, el


cual era manejada por el régimen feudal, en el campo artesanal, y en donde aparece
igualmente la figura del comerciante. Con el transcurso del tiempo, surgen las
grandes compañías, como las holandesas, inglesas, portuguesas y francesas, que
funcionaban generalmente por concesiones que el estado otorgaba.

Aproximadamente, a mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, el


feudalismo cesa en su evolución y surge la revolución industrial, que se caracteriza
por el sistema de mercado, por los inventos como la máquina de vapor, la revolución
tecnológica, la sociedad de consumo, la sociedad anónima etc. Pero no es sino hasta
el siglo XX que surgen las grandes transformaciones en las empresas tradicionales,
que no solo se limitan a ser fuente de producción, sino que se convierten en unos
organismos socioeconómicos complejos.

10
Debido a esto, nacen los consorcios como modalidad de asociaciones
económicas, en Brasil en la década del sesenta del siglo pasado.
En este sentido, la regulación de los grupos de sociedades aparece en la
legislación venezolana a raíz del acceso de mercados de capitales, con la organización
del sector financiero, con la defensa de la libre competencia y con motivo de la crisis
bancaria iniciada en 1994. Sin embargo la figura consorcial como tal, no está
regulada por ninguna ley Venezolana, excepto por la simple referencia que contiene
en el artículo 10 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

De esta manera, Rincón (2008) en su trabajo de investigación presentado para


obtener su grado de Magister en Derecho Mercantil, concluyo que la unificación del
concepto de la naturaleza jurídica del consorcio, ha de ser resuelta por un criterio
único determinado por la jurisprudencia venezolana o en su defecto por un texto o
normativa que regule a la figura del consorcio, ya que el Anteproyecto de Ley
General de Sociedades Mercantiles, aún cuando regula a la figura del Consorcio
carece de una definición propia en cuanto a su Naturaleza Jurídica.

Igualmente, refleja que el análisis de la personalidad jurídica de los consorcios


en Venezuela se realizó a través de una investigación de tipo jurídico documental,
con un diseño bibliográfico, cuya técnica de recolección de datos fue el fichaje
bibliográfico y la observación documental del Código de Comercio de Venezuela,
Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Reglamento Parcial de la Ley Ciencia Tecnología e Innovación referido a los Aportes
de Inversión, la jurisprudencia patria y la doctrina. El recurso utilizado para analizar
la información recolectada fue el método deductivo apoyado por la hermenéutica
jurídica.

Por otra parte, Vásquez (2003) expone en su trabajo de investigación para la


obtención del grado de Magister en Especialista en Derecho Mercantil, que el

11
consorcio constituye un contrato de elaboración entre los empresarios para el
desarrollo o ejecución de una actividad económica especifica de forma
mancomunada. En donde analizo que el régimen aplicado a esta figura no ha sido
objeto de discusiones y a pesar que de ella se derivan importantes consecuencias
jurídicas y económicas, no existe en Venezuela un instrumento legal que permita
establecer el marco de referencia, para su regulación.

Asimismo, este trabajo de investigación fue de tipo monográfico con un nivel


descriptivo, su análisis se apoyo en fuentes bibliográficas y documentales, haciendo
uno de un método analítico que permitió identificar cada uno de los aspectos del
problema, para así establecer la relación entre ellos y obtener una visión global del
mismo.

Estos trabajos anteriormente descrito, mantienen una vinculación con la


investigación que se desarrolla, ya que su objeto de estudio se enfoca con el
consorcio; y a partir de ello, se puede decir, que el consorcio se constituye mediante
un contrato entre dos o más personas jurídicas, en donde se vincularan
temporalmente para la realización de una obra, la prestación de
determinados servicios o el suministro de determinados bienes.

El derecho mercantil venezolano, en la actualidad, padece una de sus mayores


dificultades en el área asociativa, que inclusive, se ha hecho intensivo dentro del
proceso de globalización comercial. Debido a esto, surgen los consorcios como una
modalidad de asociación económica, en la década del sesenta del siglo pasado y con
el pasar del tiempo se ha ido modernizando y transformando. Es por ello, que
diversos autores definen, el consorcio, como una asociación económica en la que una
serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta en forma mancomunada.

12
El rasgo fundamental del consorcio está representado por la finalidad u
objetivo en común que persiguen las partes en la realización de una actividad,
servicio u obra especifica. Las empresas definen el ámbito de la contribución de cada
una, tanto los gastos del consorcio, como la responsabilidad que pudieren tener frente
al ente y a los terceros, por efecto del trabajo realizado. De esta manera, manifiesto
que existen ciertos factores que favorecen el desarrollo de esta investigación, los
cuales son realmente importantes para encaminarla.

La Jurisprudencia no ha sido del todo uniforme, ya que son pocas las


decisiones tomadas por el Tribunal Supremo de Justicia para la aclaración y solución
de la figura del consorcio. Actualmente, solo está mencionado en la ley de impuesto
sobre la renta y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que da
indicios de la no existencia de su naturaleza jurídica.

En Venezuela, el consorcio representa una figura contractual atípica que


puede ubicarse como una especie de los denominados por la doctrina como contrato
de colaboración empresarial. Estos acuerdos permiten concretar inversiones y llevar a
cabo obras que, por separado, ninguna compañía podría ejecutar.

Bases Teóricas
Consorcio

El nacimiento del fenómeno comercial de las concentraciones económicas o


contratos de colaboración empresarial, donde se ubica al consorcio, no es más que el
conjunto de agrupaciones empresariales, constituidas por personas jurídicas que
tengan por objeto realizar una actividad económica especifica en forma
mancomunada.

13
Una de las materias más complejas del currículo de las sociedades
mercantiles, es ese conjunto de normas de orden público y privado que regulan la
actividad, derechos y obligaciones, actos objetivos o subjetivos mercantiles de los
comerciantes, no comerciantes y del Estado.

Por otro lado, la tecnología y la globalización, han dado lugar a cambios de


paradigmas, dentro de la praxis comercial, por ejemplo, las alianzas estratégicas,
unidad de empresas, concentraciones económicas o contratos de colaboración
empresarial, que constituyen figuras jurídicas, como el Consorcio, a través del cual
las organizaciones modernas convergen y participan en un proyecto donde un grupo
de empresas con personalidad jurídica distinta, tienen por objeto realizar una
actividad económica, que origina nuevas situaciones hasta la fecha poco han sido
trabajadas dentro del ordenamiento jurídico.

Por su parte, Guzmán (2001) según el artículo 177 de la ley orgánica del
trabajo se dispone que el cambio, la determinación al derecho a las utilidades o
beneficios depende no sólo de la actividad de la persona natural o jurídica que actúa
como patrono, sino de la posible unidad económica constituida por patronos distintos
que ejercen la misma actividad o actividades conexas o complementarias.

En efecto, en dicha norma el concepto empresa ha de entenderse con un doble


significado: a saber: a) Como unidad de los segmentos (establecimientos,
explotaciones, sucursales o agencias) de una misma persona jurídica, aunque lleven
contabilidades separadas; y b) Como unidad de personas jurídicas autónomas,
vinculadas por intereses comunes nacidos de sus respectivas actividades económicas.

Por tanto, un consorcio constituye además de una agrupación empresarial que


tenga por objeto realizar una actividad específica, una unidad económica de personas
jurídicas autónomas, vinculadas por intereses comunes como consecuencia de sus

14
actividades económicas en forma mancomunada. Sin embargo, los consorcios
suponen ventajas en el aumento y complemento de la oferta de las empresas
individuales, los costos y gastos son compartidos y por lo tanto más asequibles, hacen
más fácil la consecución de recursos financieros.

Uniones de Empresas

Desde Marx a nuestros días, el fenómeno de la concentración capitalista ha


sido estudiado con gran interés por economistas y sociólogos, en una perspectiva
socialista, cuyo juicio de valor sobre el mismo resulta negativo; en otro aspecto
económico la libre competencia o neocapitalista, suele ser favorable. Sea cual sea el
juicio de valor que merezca el fenómeno de la concentración industrial en la sociedad
capitalista, lo cierto es que se trata de un fenómeno observable y que no puede
negarse.

Dado que este fenómeno de las uniones entre empresas tiene un origen
estrictamente económico, se emanaron unos tipos de clasificaciones tomando en
cuenta los inconvenientes debidos a la insuficiencia de los datos económicos para
llegar a una clasificación sistemática de las uniones de empresas, ya que el acento de
esa ordenación recae en el modo como la unión que articula la actividad de las
empresas agrupadas y el criterio básico.

Según Sánchez (1997) expresa que las uniones de empresa se caracterizan por
estar formada por empresarios que tienen un interés en común y están sometidos a
una dirección unitaria, con la especial característica de cada uno de ellos conservando
su individualidad jurídica.

Vale la pena destacar, que a través, de estos enlaces no se persigue,


básicamente, el dominio de un mercado, sino robustecer la eficacia de las empresas y

15
aumentar o garantizar sus beneficios por medio de una organización racional y
disciplina de producción. Aquí las uniones son de carácter vertical; es decir, entre
empresas situadas en distintas fases de un proceso productivo. La unión no suele ser
contractual, sino orgánica: administradores comunes, compra de acciones o
participación de una empresa en el capital de otra.

En este sentido, las uniones de empresas se han manifestado entonces como


una necesidad de la economía del mercado que impone cambios en la estructura de
las mismas, con la finalidad de obtener un perfeccionamiento técnico y de mejorar su
funcionamiento.

Naturaleza jurídica

La doctrina establece y se ha planteado la cuestión relacionada a la definición


del Consorcio, y que en ocasiones han venido manejando de forma separada según el
caso planteado. Por un lado, en el ámbito laboral, existe la figura de Unidad
Económica de la Empresa y sus efectos en el marco de la legislación venezolana, en
tal sentido no se ha establecido una definición del Consorcio, solo se instituye de
forma genérica una primera figura de unidad económica para determinar el derecho a
las utilidades o beneficios respecto de sus trabajadores y la posible unidad económica
constituida por patronos distintos, supuesto en el que la presunción de existencia de
un grupo de empresas permite establecer consecuencias laborales entre patrono y
trabajador.

Esta comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una relación
lícita, la cual explica la unidad del proceso y su estructura. Es una cuestión
importante, en la medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los
casos de lagunas legales.

16
Po su parte, la referida congruencia relativa al concepto, se puede evidenciar
que en la jurisprudencia patria cuando la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, en Sentencia del 23 de enero de 2003, incluye dentro de las
categorías de grupos de empresas a los Consorcios, al señalar que “los consorcios son
uniones o agrupaciones de empresas, que realizan entre quienes ejecutan un proceso
productivo atendiendo a un fin económico común”.

En este sentido, también hacen referencia al consorcio: “como una realidad


económica que constantemente las empresas, mediante un contrato, constituyan
organizaciones o agrupaciones con fines expansivos, tomando en cuenta las
actividades económicas que realizan cada una de ellas”.

Esto demuestra aún más, la importancia de tomar en consideración e


identificar a los consorcios dentro de las distintas uniones o concentraciones
económicas, siendo empresas que se agrupan por un tiempo determinado con un fin o
propósito económico concreto, para realizar una cierta actividad en conjunto,
tomando en cuenta la necesaria agrupación. Simplemente es una conjunción o grupo
empresarial, una unidad económica, que constituye un fondo común para solventar
problemas y llevar a cabo negocios.

Es válido mencionar, que la relación jurídica representa el valor de los hechos,


es un vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados bienes o
intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la
realización de una función social merecedora de tutela jurídica.

Sin embargo, Courtees (2007) hace referencia a las obligaciones puramente


procesales, y para que éstas se produzcan, es necesario que se cumplan determinados
requisitos, denominados presupuestos procesales, que son los requisitos de

17
admisibilidad y condiciones previas a la tramitación de cualquier relación procesal.
Las aportaciones fundamentales de la doctrina de la relación jurídica son dos:

Nacimiento, con carácter autónomo, del Derecho procesal, que deja de


ser un instrumento del Derecho material para pasar a ser una ciencia
autónoma. Por tanto, se está diferenciando entre la relación jurídica material
deducida en el proceso y la relación jurídica procesal.
Por primera vez se explica la naturaleza del proceso a través del
Derecho público. (p.33).

En otras palabras, es la esencia propia de determinado concepto o institución,


el cual se compone de las sentencias que con anterioridad han dictado los jueces, y
dan un resumen para resolver casos análogos del presente y el futuro.

Es por eso, que el consorcio, es entendido como un contrato, ya que no está


regulado por la ley, pero podría enmarcarse dentro de lo que se denomina “contrato
de colaboración empresarial”. Lo anterior, porque es un acuerdo de voluntades
destinado a producir derechos y obligaciones (contrato) por medio del cual sus partes
buscan mutua ayuda para obtener un fin común.

De esta manera, los consorcios y las uniones temporales, mantienen una


misma definición doctrinal, porque no son personas jurídicas bajo ningún punto de
vista. En el momento en el que las personas jurídicas y/o naturales se unen en una de
estas formas de asociación, no hacen otra cosa que hallar una manera de optimizar
recursos, aprovechando las cualidades y calidades técnicas, administrativas,
financieras o de infraestructura de cada uno de ellos.

18
Bases Legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 52: Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de
conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este
derecho
Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.

Código de Comercio:
Artículo 200: Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que
tienen por objeto uno o mas actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes
especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre
carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto salvo cuando se dediquen
exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por
disposiciones de este Código y por las del Código Civil.

Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos


competentes, vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la
constitución y funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de
responsabilidad limitada.

19
Ley de Impuesto Sobre la Renta:
Articulo 10 (2do aparte): Se consideran como consorcios a las agrupaciones
empresariales, constituidas por personas jurídicas que tengan por objeto realizar una
actividad económica específica en forma mancomunada.

Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación:


Artículo 2: A los efectos de la aplicación del presente Reglamento, se
entiende por:

# 12. Consorcio:

Entidad económica, con o sin personalidad jurídica, conformada por dos o


más empresas y creada mediante un contrato, con el fin de ejecutar uno o más
proyectos relacionados con actividades u operaciones que forman parte del ramo de
actividad de sus integrantes, independientemente de la forma que dicha entidad
económica revista.

Definición de Términos Básicos

A continuación se presenta las definiciones conceptuales, de las palabras más


relevantes que se suscitan en el desarrollo de la temática que se ejecuta.

Consorcio: es una asociación económica en la que una serie de empresas buscan


desarrollar una actividad conjunta mediante la creación de una nueva sociedad.

Derecho mercantil: es una rama del Derecho privado que regula el conjunto
de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de
la realización de estos.

Derecho público: es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder

20
público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas
(jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de
acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de
la Administración pública entre sí.

Economía: es la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los


recursos disponibles que se consideran escasos.

Unificación: es el proceso de computar las sustituciones apropiadas que permitan


determinar si dos expresiones lógicas, ya sean predicados o patrones, coinciden.

Legislación: es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia.

21
CAPITULO IV

FASES METODOLÓGICAS

Constituye la medula de la investigación, es decir, el desarrollo propiamente


dicho del trabajo investigativo. En este marco se contesta fundamentalmente, a la
pregunta ¿Cómo? La cual se obtendrá a través de la metodología que se debe aplicar.
Asimismo, se especificara cuál es el tipo de investigación, nivel y diseño que se
pondrá en práctica, luego se procederá con instrumentos para la recolección de datos
etc.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es una estrategia de acción para desarrollar la


investigación propuesta de acuerdo a las etapas y momentos que ella requiere, todo
ello depende del tipo de investigación que se opte.

De igual manera, los aspectos operativos del diseño dependen de cada


objetivo, o sea cada objetivo tiene una manera operativa de abordarlo, su naturaleza
viene dado de acuerdo a la naturaleza del objetivo. El verbo que se emplea en la
formulación del objetivo es clave, permite tener una idea como ha de accionarse para
direccionar la operatividad

Tipo de Investigación.

Tomando en cuenta a Cazares (2000) expresa que la investigación documental


depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en

22
documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo
material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o
referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido,
para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento. (p.18)

En este sentido, que las fuentes documentales pueden ser, entre otras:
documento escritos, como libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados,
encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como películas, diapositivas,
fílmicas; documentos grabado, como discos, cintas y casetes, incluso documentos
electrónicos como páginas web.

Por otra parte, Zamudio (2000) señala que los estudios documentales son:
1.- Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías,
conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir
de análisis crítico de información empírica y teorías existentes.

2.- Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,


organización y evaluación de la información teórica y empírica existente
sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la investigación
actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia
interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas
o demostrar su superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.

3.- Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y


tendencias sobre características o problemas de al educación en el contexto
de realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con
fundamento en información publicada.

23
4.- Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u
otros propios de las especialidades de los subprogramas, que cumplan con
las características señaladas en el anterior. (p.07)

Nivel de Investigación.

Según Arias (2009), establece que:

“El nivel de Investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda


un objeto o fenómeno, y este puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo.”

La investigación planteada es de forma descriptiva ya que su principal objetivo


es ubicar de alguna forma, mediante la doctrina y jurisprudencia la naturaleza jurídica
del consorcio en Venezuela.

Fases Medológicas:

Fase I: Explicar que es el Consorcio en el Derecho Venezolano.

Se procedió a determinar la definición real de la figura del Consorcio dentro del


Derecho Venezolano, gracias a que se encuentra su concepto en algunas leyes, entre
ellas: la Ley Orgánica de Impuesto sobre la Renta, y el Reglamento de la Ley
Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación.

Fase II: Evaluar la Naturaleza jurídica del consorcio en Venezuela conforme a la


Doctrina.

De acuerdo a la doctrina se pudo evaluar y desarrollar la naturaleza jurídica del


consorcio, ya que los textos arrojaron un poco de información para lograr lo que se
está buscando en dicho trabajo de información.

24
Fase III: Verificar la Naturaleza jurídica del Consorcio en Venezuela en cuanto
a la Jurisprudencia.

Con respecto a la jurisprudencia se verifico realmente la naturaleza jurídica del


consorcio, gracias a las decisiones dictadas por los altos Magistrados del Tribunal
Supremo de Justicia se pudo llenar el vacío legal en que se encuentra esta figura del
consorcio hoy en día.

Técnicas de Recolección de Datos

Es el uso de técnicas e instrumentos para recopilar información, acerca de un


determinado tema, en este caso el objeto de estudio de esta exploración, destacándose
como una de las tareas más importantes en la etapa de análisis de sistemas de
información, pues de ello depende el producto que se desea desarrollar.

Para este trabajo se tomara en cuenta, la observación y entrevista como medio


de recabar información:

La observación, consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados


a la captación de la realidad que queremos estudiar. Además, se dice, que es
una técnica antiquísima, porque a través de los sentidos, el hombre capta la
realidad que lo rodea, luego organiza intelectualmente. El uso de nuestros
sentidos es una fuente inagotable de datos, tanto para la actividad científica
como para la vida práctica, resulta de inestimable valor.
La entrevista, consiste en una interacción entre dos personas, una de las
cuales, (el investigador) formula determinadas preguntas relativas al tema en
investigación, mientras que la otra, (el investigado) proporciona verbalmente
o por escrito la información que le es solicitada.

25
Análisis y Síntesis de Datos e Información

Constituye aspecto importante ya que permite identificar los elementos o las


partes (descompone el todo) que conforman el problema objeto de estudio en su
dimensión de las relaciones de causas y efectos entre ellos (las variables) y, por otro
lado la síntesis permite establecer las relaciones a partir de la interrelación entre los
elementos creando explicaciones con el conjunto (el todo).

Freinetton (2001) destaca la importancia de que las técnicas sean sistemáticas


y consistentes ya que en sus métodos de acumulación de datos se obtienen registros
detallados para que otros puedan ver y usar los datos que acumulan.

Una vez recopilada toda la información se procederá a descifrar cada uno de


los datos obtenidos con el fin de analizarlo para determinar si es conveniente o no
crear la naturaleza jurídica para lo que compete al consorcio.

26
CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Análisis e interpretación de los resultados

Mediante la investigación se quiere hacer notar que no se encuentra


establecida su naturaleza jurídica dentro del ordenamiento jurídico de esta figura
llamada consorcio.

Se dan a conocer la definición del consorcio de algunos autores:

(Marzorati. 1996, 1997) “Contrato de coordinación entre empresas, producto


de acuerdos empresariales que tienden a establecer, organizar y desarrollar
operaciones que tienen intereses comunes, con un reparto o división del trabajo entre
los participes para su ejecución”.

Diccionario Enciclopédico de derecho usual (Cabanellas) “Forma de


asociación entre dos o mas empresas que actúan unidas, bajo una misma dirección y
reglas comunes, aunque conservando su personalidad e independencia jurídica, una
de otra”

El rasgo fundamental de estas dos definiciones esta representado por la


finalidad común que persiguen las partes en la realización de una actividad, servicio u
obra especifica, para lo cual unen todos sus recursos y corren la misma suerte, este
tipo de acuerdos o alianzas se encuentran instrumentadas bajo contrato y se
caracterizan generalmente por su carácter transitorio

27
Según lo expresado por RODNER (1997, 863-864), las características del
consorcio se pueden resumir en las siguientes:

a) Hay participación de dos o más empresas, entendiendo a estas en su más


amplio significado, abarcando tanto a personas jurídicas como empresarios
individuales.
b) No se forma una nueva empresa, cada participante conserva su personalidad
jurídica, cada uno de ellos actúa por su propia cuenta, y contrata con los
subcontratistas que le correspondan en forma individual, de acuerdo a lo
estipulado por la partes en el contrato.
c) Regularmente tienen representantes comunes con facultades para obligar a
todas las empresas que constituyan el consorcio.
d) Las empresas definen el ámbito de la contribución de cada uno, tanto a los
gastos del consorcio, como a la responsabilidad que pudieren tener frente al
ente y a los terceros, por efecto del trabajo realizado.
e) Se define la participación de cada miembro en los pagos (ingresos brutos) que
se generan del proyecto.
f) El servicio, obra o suministro se realiza de forma mancomunada.
g) Debe existir un contrato consorcial.

Brevemente se dará a mencionar algunos extractos de sentencia:

Mediante escrito de fecha 22 de febrero de 2001, los abogados


Luis Gonzalo Álvarez Gonzalo y Gonzalo Álvarez Domínguez, antes
identificados, actuando como apoderados judiciales del CONSORCIO
RADIODATA-DATACRAFT-SAECA, integrado por las sociedades
mercantiles SISTEMAS AUTOMÁTICOS ELECTRÓNICOS SAE,
C.A., DATACRAFT C.A., y RADIOTADA COMUNICACIONES
C.A., antes identificadas, “todas ellas consorciadas conforme a
documento autenticado ante la Notaría Pública Trigésima Segunda de

28
Caracas, el día 30 de agosto de 1991, bajo el Nº 30, Tomo 30 de los
Libros de Autenticaciones”, demandaron a la sociedad mercantil C.V.G.
BAUXILUM, C.A., por cumplimiento de un contrato cuyo objeto es el
suministro de materiales y equipos, constitución de obras civiles,
instalación y montaje del sistema telefónico de Bauxiven en el
Desarrollo Minero de Los Pijiguaos, ubicado en el Municipio Cedeño
del Estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela.

El extracto de sentencia demuestra claramente la conformación de un


Consorcio entre dos o más empresas que decidieron unirse en sociedad, sin dejar de
tener cada una por separado sus respectivas obligaciones.

Ahora bien, debe precisar la Sala que es errada la apreciación


de la recurrida en cuanto al hecho de que el demandado, Consorcio L.I.,
carece de personalidad jurídica; pues los consorcios, al igual que las
sociedades de comercio irregularmente constituidas, tienen un
patrimonio autónomo distinto del de las personas que lo componen, es
por ello que, aun sin estar inscritos en la respectiva oficina de registro,
pueden celebrar contratos tendientes al logro de su fin y, como lo alegan
los accionantes en el presente caso, celebrar contratos de trabajo.

… al admitir la existencia de un patrimonio propio está


reconociendo una titularidad de ese patrimonio distinta de los socios.
Entonces, debe concluirse que los consorcios como entes titulares de un
patrimonio propio, también tienen personalidad jurídica.

Este extracto de sentencia señala que los consorcios poseen personalidad


jurídica independientemente que las sociedades que lo conformen, destaca que cada
empresa posee su patrimonio propio y no se unifica de todas aquellas sociedades
mercantiles o civiles que lo integren.

29
… en el derecho venezolano, como antes se indicó, estas agrupaciones
de sociedades o consorcios carecen de personalidad jurídica y tampoco
tienen patrimonio propio, por el contrario, cada una de las sociedades o
empresas que la integran tienen su propia personalidad jurídica (...) De
lo anterior se colige, dadas las características especiales de esta figura,
que los consorcios al no tener personalidad jurídica no pueden
equipararse por analogía a las llamadas sociedades irregulares, a las
cuales el derecho sí les reconoce personalidad jurídica, en tanto que las
mismas están constituidas con base en una estructura societaria, pero sin
cumplir con las formalidades registrales previstas por el Código de
Comercio y en la legislación especial respectiva. (...)”.

Con el siguiente extracto, se evidencia, sin dejar dudas la personalidad jurídica


que tienen todos los consorcios conformados en Venezuela, logrando con esto
recalcar que cada sociedad unida mancomunadamente tiene su patrimonio, separado
del consorcio conformado. El consorcio tiene figura societaria pero sin cumplir con lo
requisitos establecidos en el Código de Comercio.

No hay ningún texto legal que lo regule en su totalidad, solo se encuentra


escasamente, su concepto en la “Ley de impuesto sobre la renta”, mejor conocida
como ISLR, específicamente en el artículo 10 segundo aparte y el art 2 #11 en el
“Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
También da una breve referencia en la “Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación” sobre la legalidad del consorcio.

Se tiene en cuenta que el consorcio es una figura netamente mercantil, y todas


las empresas en conjunto realizan actos de comercio. Tanto la jurisprudencia como la
doctrina no son muy claras, y no arrojan alguna información valiosa para determinar
su Naturaleza Jurídica.

30
Debido a esta antinomia se procede a estudiar e investigar su Naturaleza
Jurídica, específicamente en Venezuela

Conclusiones

• Con respecto a explicar que es el consorcio en Venezuela.

Feit (2009) define de la siguiente manera:

El consorcio, como una asociación económica en la que una serie de


empresas buscan desarrollar una actividad conjunta mediante la creación de una
nueva sociedad, y por medio de esta fórmula de cooperación, las mismas escudriñan
el desarrollo de una actividad conjunta de comercialización, mediante la creación de
una nueva sociedad encargada de estudiar nuevos mercados, así como promocionar,
financiar y comercializar al conjunto de empresas.

Se puede decir que es aquel conjunto de varias empresas unidas en


cooperación para establecer una sola sociedad y entre ellas buscar un fin común, en
las que se beneficien todas a la vez.

• De acuerdo a Evaluar la Naturaleza jurídica del consorcio en


Venezuela conforme a la Doctrina.

Se puede destacar que existe poca doctrina que mencione únicamente a la


figura del Consorcio, los textos que existen en el área mercantil se enfocan
mayormente en las sociedades mercantiles, no arrojan cuales son las partes, o cual es
el objeto que persigue el consorcio en Venezuela, no establecen en su contenido si

31
existe un contrato previo que deban cumplir las partes asociadas a esta, es por ello
que se dificulta determinar su naturaleza jurídica.

• Otro punto a resaltar es; Evaluar la Naturaleza jurídica del


Consorcio en Venezuela en cuanto a la Jurisprudencia.

En vista a que el consorcio es una figura relativamente nueva en Venezuela,


hay poca jurisprudencia dictadas por el Tribunal Supremo de Justicia que pueda
esclarecer esta problemática de cuales serian sus partes o cual es el objeto que este
persigue, etc. Por lo tanto es engorroso evaluar su naturaleza jurídica en Venezuela.

Recomendaciones de la Fase I

• Se conozca la figura del consorcio en Venezuela


• Introducir la naturaleza jurídica del consorcio dentro del ordenamiento
jurídico venezolano.

Recomendaciones de la Fase II

• Que haya mas doctrina que refleje dentro de su contenido el consorcio.


• De acuerdo a esos textos informativos sobre el consorcio se determine su
naturaleza jurídica.

Recomendaciones de la Fase III

• Regularizando su naturaleza jurídica, existiría más decisiones con respecto al


caso, y con esto se tomaría en cuenta la jurisprudencia para fomentar lo que
persigue esta figura atípica en Venezuela.

32
• Con la jurisprudencia se busca dar sentido jurídico al consorcio, ya que los
grandes magistrados de la República debatieran por el.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS:
Bahena (1988) Investigación Documental. México Ed. Mac Graw - Hill.
Brewer (2001) Federalismo y Municipalismo en la Constitución de l999.
Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana
Caballero, G (1985) Los Consorcios Públicos y Privados.
Martínez (2006) Los procesos decisionales en la descentralización
cooperativa, Colombia. Editorial Granada 2000.
Morlés Hernández, A (2006). La Naturaleza Jurídica de los Consorcios y su
Inscripción Registral. JUDEC (Centro de Estudios y Desarrollo Jurídico). V
Seminario. Octubre 2006. Puerto La Cruz. Venezuela.
Rincón (2008) Trabajo de Maestría en Derecho Mercantil. Universidad Católica
del Táchira. Venezuela.
Rodríguez (1998) El Ministerio de Administraciones Públicas y la
Descentralización. España. Ediciones OICI.
Rodríguez (1995) Las Asociaciones municipales. Venezuela. PH Editorial
Tamayo y Tamayo (1998) El Proceso de la Investigación Científica, México.
Editorial Limusa S.A
Vásquez (2003) Trabajo de Especialista en Derecho Mercantil. Universidad
Católica Andrés Bello. Venezuela

LEYES:
Código de Comercio Venezolano, Gaceta Oficial Nº 475 del 26 de julio de 1955.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N° 5.453
Extraordinario del 24 de marzo de 2000.

34
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gaceta Oficial Nº 38.242 de
fecha 03 de agosto de 2005.
Ley de Impuesto sobre la Renta, Gaceta Oficial Nº 38.529 del 25 de Septiembre de
2006.
Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.544 del 17 de octubre de 2006

JURISPRUDENCIAS:
Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia de la Sala de Casación Social, N° 00-
336 del 18 de Mayo del 2000.

Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia de la Sala Político Administrativa, N°


00075 del 23 de Enero del 2003.

Tribunal Supremo de Justicia, Sentencia de la Sala Político-Administrativa, N° 01002


del 27 de julio del 2011.

35
ANEXOS

MODELO DE CONFORMACIÓN
CONSORCIO O ALIANZA

ENTRE ___________________________ (IDENTIFICACIÓN Y DATOS DE


REGISTRO DE LA EMPRESA), REPRESENTADA POR _______________
(IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA),
DEBIDAMENTE FACULTADO POR _______________ (EN EL CASO DE SER
UN APODERADO MENCIONAR TODOS LOS DATOS DEL PODER Y SU
LEGALIZACIÓN; SI SE TRATA DE UN FUNCIONARIO DE LA EMPRESA
SEÑALAR LOS DATOS COMPLETOS DEL INSTRUMENTO QUE LO
FACULTA PARA EJERCER LA REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA:
RESOLUCIÓN DE JUNTA DIRECTIVA; ESTATUTOS SOCIALES, ETC.); Y
______________________________________ (REPETIR EL TEXTO DE
IDENTIFICACIÓN ANTERIOR PARA CADA UNA DE LAS EMPRESAS
ASOCIADAS), SE HA CONVENIDO EN CONSTITUIR, COMO EN EFECTO SE
CONSTITUYE POR ESTE DOCUMENTO, UNA ASOCIACIÓN TEMPORAL
BAJO EL RÉGIMEN DEL PRESENTE CONSORCIO O ALIANZA, EL CUAL SE
RIGE POR LAS SIGUIENTES CLÁUSULAS:

PRIMERO: OBJETO Y DENOMINACION DE LAS PARTES. DECLARAMOS


QUE HEMOS CONVENIDO EN CONSTITUIR COMO EN EFECTO
CONSTITUIMOS, EL CONSORCIO CON EL ÚNICO OBJETO DE PARTICIPAR
EN EL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN CONVOCADO POR
______________ (INDICAR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE ENTE
CONTRATANTE), CUYO OBJETO FUNDAMENTAL ES
____________________ (INDICAR EL NOMBRE, TITULO U OBJETO DEL
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN), A LOS EFECTOS DE PRESENTAR

36
LA OFERTA CORRESPONDIENTE, CELEBRAR Y REALIZAR
CONJUNTAMENTE EL RESPECTIVO CONTRATO, A TRAVÉS DE UN
CONSORCIO O ALIANZA CONFORMADA POR LAS PARTES PARA ESTE
FIN, EL CUAL SE DENOMINARÁ “CONSORCIO _________________”
(ESPECIFICAR EL NOMBRE DEL CONSORCIO), DENOMINADO DE AHORA
EN ADELANTE, Y A LOS EFECTOS DEL PRESENTE DOCUMENTO COMO
CONSORCIO.

SEGUNDO: DOMICILIO. EL DOMICILIO DEL CONSORCIO, SERÁ EL


MUNICIPIO ________ DEL ESTADO ________, PUDIENDO TENER
SUCURSALES EN CUALQUIER OTRO LUGAR DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

TERCERO: DURACION. LAS PARTES DECLARAN QUE EL PRESENTE


CONSORCIO TENDRÁ VIGENCIA A PARTIR DEL MOMENTO DE SU
AUTENTICACIÓN Y HASTA LA FECHA DE CULMINACIÓN DE LOS
SERVICIOS Y/O ACTIVIDADES OBJETO DEL MISMO, VALE DECIR, HASTA
LA ENTREGA POR PARTE DE LA CONTRATANTE DEL FINIQUITO DEL
CORRESPONDIENTE CONTRATO.

CUARTO: PORCENTAJE DE PARTICIPACION: LA PARTICIPACIÓN DE


CADA UNA DE LAS PARTES QUE INTEGRAN EL CONSORCIO, SERÁ LA
ESTABLECIDA EN EL CUADRO ANEXO, PUDIENDO SER ESTA
MODIFICADA PREVIO ACUERDO DE LOS PARTICIPANTES EN REUNIÓN
DE ASOCIADOS, Y PREVIA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DE
__________________ (INDICAR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE ENTE
CONTRATANTE)

EMPRESA 1) ________________________ (ESPECIFICAR NOMBRE Y RAZÓN


SOCIAL DEL MIEMBRO 1 DEL CONSORCIO): ___%

37
EMPRESA 2) ________________________ (ESPECIFICAR NOMBRE Y RAZÓN
SOCIAL DEL MIEMBRO 2 DEL CONSORCIO): ___%

EMPRESA 3) ________________________ (ESPECIFICAR NOMBRE Y RAZÓN


SOCIAL DEL MIEMBRO 2 DEL CONSORCIO): ___%

PARTICIPACIÓN TOTAL: 100%

QUINTO: RESPONSABILIDAD Y DERECHOS: LAS PARTES TENDRÁN


SIEMPRE IGUALES DERECHOS Y PARTICIPACIÓN PROPORCIONAL
CONFORME AL PORCENTAJE DE APORTE DESCRITO EN EL ARTÍCULO
ANTERIOR, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS DEBERES Y
OBLIGACIONES ESTABLECIDOS EN EL PRESENTE CONTRATO,
PRINCIPALMENTE EL DE APORTAR SUS MAYORES ESFUERZOS PARA
QUE EN LA PROPORCIÓN DE PARTICIPACIÓN FIJADA SE LOGRE EL
OBJETIVO DEL CONSORCIO, CUMPLIENDO SIEMPRE CON EL MARCO
LEGAL QUE REGULA LA ACTIVIDAD QUE REALIZARÁN, Y
OBLIGÁNDOSE SOLIDARIA Y MANCOMUNADAMENTE FRENTE A
_________________________ (INDICAR RAZÓN SOCIAL DEL ENTE
CONTRATANTE) Y ANTE TERCEROS.

SEXTO: REUNION DE ASOCIADOS: LOS MIEMBROS DEL CONSORCIO


ACUERDAN QUE SE REUNIRÁN CADA ____________ DÍAS Y CADA VEZ
QUE LO EXIJA LOS INTERESES DE ESTE, PREVIA CONVOCATORIA
EFECTUADA POR LA JUNTA DIRECTIVA DIRIGIDA A CADA
REPRESENTANTE LEGAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PARTICIPANTE,
SIENDO TOMADAS LAS DECISIONES POR LA JUNTA DIRECTIVA.
TENIENDO TALES MIEMBROS REUNIDOS EN FORMA CONJUNTA LOS
MÁS AMPLIO PODERES DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN SOBRE EL
CONSORCIO.

38
SEPTIMO: CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES: LAS DECISIONES
TOMADAS POR LA JUNTA DIRECTIVA MEDIANTE REUNIÓN DE
MIEMBROS LEGALMENTE CONVOCADA DEBERÁN SER ACATADAS POR
TODOS LOS MIEMBROS, INCLUSO POR AQUELLOS QUE EN LA
DISCUSIÓN VOTARAN EN CONTRA O SALVARAN SU VOTO EN LA
DELIBERACIÓN.

OCTAVO: FONDO ECONOMICO: EL CONSORCIO CONSTITUIRÁ UN


FONDO ECONÓMICO CON EL APORTE ÚNICO INICIAL POR PARTE DE LA
SOCIEDAD MERCANTIL LÍDER DEL PROYECTO, EL CUAL LUEGO DE
CONSTITUIDO SE MANTENDRÁ CON LOS PAGOS EFECTUADOS POR EL
CLIENTE A CUENTA LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN Nº ____________ Y EN EL MISMO
TODOS LAS INTEGRANTES DEL CONSORCIO TENDRÁN PARTICIPACIÓN
CONFORME AL PORCENTAJE ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA CUARTA.

NOVENO: PERIODO FISCAL: EL AÑO FISCAL DEL CONSORCIO


COMENZARÁ EL DÍA DE SU AUTENTICACIÓN Y CULMINA EL TREINTA Y
UNO DE DICIEMBRE DE TAL AÑO, COMENZANDO POSTERIORMENTE
LOS PRIMEROS (01) DE ENERO Y TERMINANDO LOS TREINTA Y UNO (31)
DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, HASTA SU TERMINACIÓN DEFINITIVA,
LIQUIDACIÓN O DISOLUCIÓN.

DECIMO: ADMINISTRACION Y JUNTA DIRECTIVA: LAS “PARTES”


CONSTITUIRÁN UNA JUNTA DIRECTIVA ENCARGADA DE LA
DIRECCIÓN, MANEJO Y GESTIÓN DIARIA DE LOS ASUNTOS
OPERACIONALES, ECONÓMICOS, SOCIALES Y LEGALES DEL
CONSORCIO, ESTANDO INTEGRADA LA MISMA POR _____ MIEMBROS
PRINCIPALES QUE HAN SIDO DESIGNADO DE LA SIGUIENTE FORMA:
_____ MIEMBRO PRINCIPAL EN REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

39
LÍDER, _____ MIEMBRO PRINCIPAL EN REPRESENTACIÓN DE LA PYMES
Y ______ MIEMBRO PRINCIPAL EN REPRESENTACIÓN DE LAS
COOPERATIVAS, QUIENES TENDRÁN SUS RESPECTIVOS SUPLENTES
PARA SUPLIR LAS FALTAS ABSOLUTAS, TEMPORALES O
ACCIDENTALES DEL PRINCIPAL, SIENDO LOS SUPLENTES IGUALMENTE
REPRESENTANTES DEL GRUPO DE PARTICIPANTES SEÑALADO. TALES
MIEMBROS SE MANTENDRÁN EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES
MIENTRAS DURE EL PRESENTE CONSORCIO.

UNDECIMO: REPRESENTACION: LA JUNTA DIRECTIVA CONSTITUYE EL


ÓRGANO EJECUTIVO DE LA SUPREMA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
DEL CONSORCIO EJERCIDA POR LA REUNIÓN DE ASOCIADOS, CON LAS
MÁS AMPLIAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES PARA LA
ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS. DE
ESTA SE ELEGIRÁ ____ PRESIDENTE Y ____ VICEPRESIDENTE QUIENES
ACTUANDO EN FORMA CONJUNTA Y POR DELEGACIÓN DE LA JUNTA
DIRECTIVA SERÁN QUIENES EJECUTEN LAS DECISIONES; PUDIENDO
REALIZAR EN NOMBRE DE ESTA CUALQUIER ACTO, DILIGENCIA O
GESTIÓN LEGAL, COMERCIAL Y ECONÓMICA, EN NOMBRE Y
REPRESENTACIÓN DEL CONSORCIO, ANTE CUALQUIER TERCERO SEA
ESTE DE CARÁCTER PUBLICO O PRIVADO, NACIONAL O EXTRANJERO,
NATURAL O JURÍDICO Y EN FIN CUALQUIER REPRESENTACIÓN LEGAL.
TENIENDO LOS SUPLENTES LAS MISMAS FACULTADES EN CASO DE
SUPLIR FALTAS ABSOLUTAS, TEMPORALES O DEFINITIVAS DE LOS
MIEMBROS PRINCIPALES.

DUODECIMA: DISOLUCION O LIQUIDACION: LA DISOLUCIÓN Y


LIQUIDACIÓN DEL CONSORCIO SE REGIRÁ POR LAS DISPOSICIONES
QUE SOBRE ESTE PARTICULAR PREVÉ LA LEGISLACIÓN MERCANTIL DE
LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EN SU DEFECTO EN

40
FORMA SUPLETORIA POR LO QUE ESTABLECE LA LEGISLACIÓN CIVIL.
NO OBSTANTE PODRÁ EXTINGUIRSE EN FORMA ANTICIPADA SI ASÍ LO
ACORDAREN LAS PARTES EN REUNIÓN DE JUNTA DIRECTIVA
EFECTUADA PARA TAL FIN.

DECIMA TERCERA: INCUMPLIMIENTO: LA PARTE QUE INCURRIERE EN


EL INCUMPLIMIENTO CULPOSO O NO, DEBERÁ INDEMNIZAR A LAS
OTRAS Y/O AL CONSORCIO; BIEN POR DAÑOS Y PERJUICIOS O BIEN EN
VIRTUD DEL RECONOCIMIENTO DEL COMPROMISO COMERCIAL.

DECIMA CUARTA: MODIFICACIONES: EL PRESENTE ACUERDO NO


PODRÁ SER MODIFICADO O ALTERADO SINO POR EL ACUERDO
SUSCRITO POR QUIENES REPRESENTAN A LAS PARTES.

DECIMA QUINTA: NULIDADES: DE SER DECLARADA LA NULIDAD


PARCIAL O TOTAL DE ALGUNA CLÁUSULA O ESTIPULACIÓN
CONTENIDA EN ESTE CONSORCIO, POR PARTE DE ALGUNA AUTORIDAD
COMPETENTE PARA ELLO, EL RESTO DE LAS ESTIPULACIONES O
CLÁUSULAS CONTENIDAS EN ESTE CONSORCIO SEGUIRÁN SURTIENDO
PLENOS EFECTOS ENTRE LAS PARTES, EN CUANTO TAL DECLARATORIA
DE NULIDAD NO AFECTE EL OBJETO MISMO DEL CONVENIO O HAGA
IMPOSIBLE SU EJECUCIÓN.

DECIMA SEXTA: NOTIFICACIONES: TODAS LAS NOTIFICACIONES,


AUTORIZACIONES O APROBACIONES REQUERIDAS DE CONFORMIDAD
CON EL PRESENTE ACUERDO, A MENOS QUE SE ESTIPULE DE OTRA
MANERA, SERÁN REALIZADAS POR ESCRITO Y SERÁN ENTREGADAS
PERSONALMENTE, POR FACSÍMIL, CORREO CON ACUSE DE RECIBO O
CORREO ELECTRÓNICO A LAS SIGUIENTES DIRECCIONES,
CONSIDERÁNDOSE EFECTIVAMENTE DADAS A LA FECHA DE SU
RECIBO:

41
EMPRESA/COOPERATIVA/PYME/EPS:

ATENCIÓN:

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

FACSÍMILE:

EMAIL:

DECIMA SEPTIMA: JURISDICCION: ESTE ACUERDO SE REGIRÁ E


INTERPRETARÁ DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA, A CUYOS TRIBUNALES LAS PARTES SE
COMPROMETEN ACUDIR A SOLVENTAR CUALQUIER DIFERENCIA.

DECIMA NOVENA. CONFIDENCIALIDAD: CADA UNA DE LAS PARTES DE


ESTE CONSORCIO DECLARA Y GARANTIZA QUE FIRMARÁ Y
ENTREGARÁ UN ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD, SOBRE TODA LA
INFORMACIÓN QUE MANEJE.

VIGESIMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL: CUMPLIENDO CON LOS


PRINCIPIOS Y POSTULADOS QUE INSPIRAN LA FORMACIÓN DE ESTE
CONSORCIO, LAS PARTES INTEGRANTES DEL MISMO SE
COMPROMETEN EN FORMA EXPRESA A CUMPLIR LOS COMPROMISOS
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CUMPLIENDO LAS ESPECIFICACIONES
DERIVADAS DE LAS CONDICIONES DE CONTRATACIÓN.

VIGESIMA PRIMERA: JUNTA DIRECTIVA: LAS PARTES CONVIENEN QUE


LA JUNTA DIRECTIVA DEL PRESENTE CONSORCIO QUEDARA
INTEGRADA DE LA SIGUIENTE FORMA: _______________, VENEZOLANO,
MAYOR DE EDAD, TITULAR DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD NO.

42
____________, COMO REPRESENTANTE DE LA EMPRESA LIDER, Y
PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA, ______________, VENEZOLANO,
MAYOR DE EDAD, TITULAR DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD NO.
___________, COMO REPRESENTANTE DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS Y VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA
___________________, VENEZOLANO, MAYOR DE EDAD, TITULAR DE LA
CÉDULA DE IDENTIDAD NO.______________, COMO REPRESENTANTE DE
LAS COOPERATIVAS. ASÍ MISMO LOS SUPLENTES
________________________, VENEZOLANO, MAYOR DE EDAD, TITULAR
DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD NO. ______________;
__________________________, VENEZOLANO, MAYOR DE EDAD, TITULAR
DE LA CÉDULA DE IDENTIDAD NO. ____________ Y _______________,
VENEZOLANO, MAYOR DE EDAD, TITULAR DE LA CÉDULA DE
IDENTIDAD NO._____________, COMO SUPLENTES RESPECTIVAMENTE
EL PRIMERO DEL PRESIDENTE Y EL SEGUNDO DEL VICEPRESIDENTE.
SE HACEN ______ (__) EJEMPLARES DE UN MISMO TENOR Y A UN SOLO
EFECTO, EN LA CIUDAD DE ________ DEL ESTADO ______ A LOS ____
(____) DÍAS DEL MES DE ______ DE 20__.

EL CONSORCIO

LOS PARTICIPANTES: (LIDER Y LAS PARTES) (SELLO/FIRMAS)

43

También podría gustarte