Está en la página 1de 6

RESUMEN

Trabajo Social con Casos


Fernández, T. (2005),
Capítulo 1
“Evolución histórica en los métodos del Trabajo Social de casos” (pp. 17-31)

En este capítulo Fernández, T. (2005), tiene como propósito narrar como diferentes hitos
históricos y contextos sociales de alguna forma han obligado a evolucionar los métodos de
intervención dentro del Trabajo Social de casos.

Inicialmente el autor manifiesta que, aunque han existido diferentes formas de ayuda
social, ninguna de estas se puede considerar como parte de la evolución del Trabajo Social, toda
vez que, todas han surgido por diferentes contextos sociales y con diferentes formas de proceder,
como la caridad y la filantropía, que bien lo manifiesta Fernández, T. (2005) no son más que ayudas
sociales con una convicción o propósito religioso o ético, es decir, con diferentes significaciones
en su ejecución, pero sin ningún fundamento teórico u organizado. No obstante, manifiesta en siglo
XIX la filantropía y la caridad empezaron a estructurarse desde tres frentes, así: “a. Las
organizaciones de las sociedades de la caridad; b. Los movimientos de reforma social; c. la
incipiente acción del estado” p.19. Frentes que hicieron un aporte fundamental en la
profesionalización del Trabajo Social.

Es así como, en el siglo XX gracias al nacimiento del Trabajo Social, culmina lo que el
autor llama “proceso moderno de institucionalización de la ayuda social” e inicia una nueva forma
de intervención que articula tres elementos, así: 1. La institucionalización de la beneficencia
privada; 2. La ampliación de las funciones del estado y 3. El desarrollo de las ciencias sociales.

Como resultado de lo anterior, el Trabajo Social aparece como una solución a la necesidad
de un proceso fluctuante, donde son necesarias las influencias sociales, económica, culturales,
políticas, ideológicas, etc… Adicional Fernández, T. (2005) indica que, con la aparición del TS,
la nueva forma de ayuda social, aparecen otras formas de proceder con diferentes actores, unosii
como portadores de necesidades o carencias, y otros como recursos o satisfactores, estando en el
medio el trabajador social como medidos entre las dos partes.

Continua Fernández, T. (2005), con el nacimiento de la profesión que se da en Inglaterra,


como resultado la Revolución industrial que generó una expansión sin precedentes basada en la
división del trabajo y la acumulación capitalista, que a su vez tuvo como resultado la migración
del campo a la ciudad, pobreza, etc… En este sentido son pioneros los trabajos de Octavia Hill con
el Sistema Hill de Viviendas que reformaba las grandes casas de Londres y las convertía en
pequeñas viviendas para trabajadores/as y adicional, daba gran importancia a relación personal en
los procesos de ayuda, es por esto por lo que, pedía a sus cobradoras un trato personal que
supervisara el bienestar y la situación de los hogares. Este fue un primer intento de trabajar con
familias a través de un método de recogida de información que permitía conocer la información
familiar y analizar la historia y la intervención.

Paralelamente en Estados Unidos ocurría la llamada “era progresiva” que, por sus varios
intentos y métodos fallidos, surge la necesidad de plantearse nuevas formas de entender y atacar
la pobreza. Sin embargo, esos intentos fallidos aportaron a la aparición de nuevos planteamientos
de la intervención, que incorporaran esas tecnologías al campo de la intervención social, de forma
que la intervención se concretara y tuviera una orientación científica. Como consecuencia, la
mirada a la población vulnerable cambia pues ya no se les veía como culpables de sus situaciones,
si no como victimas de un sistema social, es decir que, se daba un tinte humanista y científico que
pretendía encontrar una explicación científica a este fenómeno y las consecuencias sobre las
personas.

En el mismo periodo, otra de las pioneras Dorothy Dix funda un movimiento llamado State
Bords of Charitties, básicamente su prioridad era la de darle un trato humano a las personas
mediante pautas de intervención que dieran respuesta a la situación precisa del sujeto o la familia.
También es reconocida por ser reformadora social, voluntaria social y precursora en la atención de
enfermos mentales. Así mismo, en Estados Unidos Josephine Shaw Lowell lleva las Sociedades
de la Organización de la Caridad (COS) que es a su vez una de las primeras instituciones que
iii
plantean que la intervención del TS no es suficiente con una ayuda económica, si no que es
importante contar con un conocimiento sistemático de la situación de cada persona o familia que
permite establecer la ayuda que realmente necesitan estas personas. Es así como, Fernández, T.
(2005) concluye que esta organización es pionera en sentar las bases metodológicas en lo que
posteriormente se conoce como CASEWORK o Trabajo social individual y familiar.

Es importante resaltar como una de la más importante precursora de esta disciplina a Mary
Ellen Richmond, quien incorporo al Trabajo Social el pensamiento científico para el proceso de
ayuda, consideraba una premisa abordar las causas del problema social y no solo los efectos de
este. Sus influencias fueron inicialmente de la medicina, a esto se debe que esta profesión utilice
una terminología médica, incluso desde ese aparato conceptual Richmond construye su método en
TS individual. Sin embargo, también tuvo gran influencia de las ciencias sociales y humanas como
la sociología, la psicología, la teología, etc…

Así mismo, el autor indica que Richmond da prioridad a lo que denomina “Recursos
Naturales” como la primera fuente de ayuda del sujeto, como su familia, amigos, vecinos, etc…
Igualmente que considera que el TS individual debe realizarse directamente con el individuo, pero
dándole relevancia al contexto social del mismo. Y es así que gracias en gran parte a este aporte
teórico de Richmond empieza la formación académica de profesionales y se define de objeto de
intervención del TS que dejo de lado la idea de la caridad y el voluntariado, tomando posición
junto a las demás ciencias como la sociología, la economía, la antropología y demás.

Mas adelante el autor refiere a Gordon Hamilton, destacado por su formación en el


psicoanálisis y por su pensamiento frente al trabajo social de caso que se basa en tres ideas
fundamentales: 1. Inspirada en Richmond respecto a que solo se puede entender el individuo con
relación a su contexto; 2. Aporta el concepto de sujeto Psicosocial, diciendo básicamente que el
hombre es un organismo “biosocial” en el que influyen diferentes factores externos e internos.

De igual forma el autor refiere a la influencia de la teoría psicodinámica en el TS de casos


que pone énfasis en el valor pedagógico de la supervisión y en la utilidad del registro de entrevistas,
sin embargo, esta teoría es criticada por la aportación al TS puesto que aporta a la comprensióniv
del sujeto más allá de lo evidente, por otro lado, lo aleja de los específico del TS de casos.

REFERENCIAS

Fernández, T. (2005). Evolución histórica en los métodos del Trabajo Social de casos. En

Trabajo Social con casos (pp.17-31). Madrid: Alianza Editorial.


1
2

También podría gustarte