Está en la página 1de 4

LA CELESTINA

ARGUMENTO: La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto


que es un jovén burgues, rico e ingenioso, persigiendo a su halcón,
entra en la huerta de Melibea y la ve. Melibea es una jovén
hermosa, única hija de Pleberio y Alisa, que pertenecen a la clase
privilegiada. El se enamora de ella y trata de obtener su favor,
pero es rechazado. Calisto cuenta lo sucedido a su criado
Sempronio, quien le recomienda tomar los servicios de una vieja
alcahueta, Celestina, aunque Pármeno el criado de menor edad no
estaba de acuerdo con ello. La Celestina con sus conjuros y su
sabiduria, consige unir a los dos enamorados. Después, los criados
de Calisto, llevados por la codicia matan a la Celestina, que se
niega a compartir con ellos la cadena de oro que le dió Calisto a la
Celestina como pago por su trabajo. Apartir de ahí lo que sucede
es que Calisto muere al caerse desde la tapia de la casa de
Melibea y este se suicida por amor. la obra finaliza con el llanto de
Pleberio, padre de Melibea.
EDICIONES: La obra se a editado varias veces pero hay dos
versiones oficiales:
1.Comedia de Calisto y Melibea: se dio en Burgos en 1499 y es el
título de la primera edición que consta de dieciseis actos y va
precedida por la carta del autor a su amigo en la que se exponen
las circustancias que rodearon la creación del texto
2.Tragicomedia de Calisto y Melibea: se dió en sevilla en 1502. La
obra se amplía hasta los 21 actos. Aparece,además, un prólogo en
el que se explica por que se cambia el título y se incorporan cinco
nuevos actos, el Tratado de Centurio, incluidos entre el final del
acto XIV y el XIX. Así, se prolonga el deleite de los amantes a
petición de de los lectores. En esta edición, Calisto no muere al
acabar el acto XIV sino al final de del XIX.
AUTORÍA: La Celestina plantea problemas de autoría, ya que la
carta del autor a un su amigo de la primera edicción, Fernando
Rojas afirma que no escribió el primer acto, sino que se lo
encontró y decidió continuarlo, empera que dice acabar en quince
días de vacaciones. Dado que esto última le parecía poco
probable, se pensó que todo lo afirmado era incierto y comenzó a
cuestionarse si la obra estaba escrita por una o por dos personas.
Hoy en día la doble autoría está comunmente aceptada, aunque
hay quién defiende a Rojas como único creador e incluso hay
quién defiende una triple autoría.
GÉNERO: Al igual que la autoría, la cuestión del género al que
pertenece la obra ha sido objeto de amplias polémicas.
El título , el carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas
nos hacen pensar que es una obra dramática. Sin embargo la
escasez de acción, los largos parlamentos, la longitud global de la
obra y los cambios frecuentes de escenarios han echo que se
hable de novela dramático o incluso de una obra agenérica.
Hoy en día se considera una comedia humoristica: sería una obra
destinada a la lectura en voz alta pero no a la representación. El
argumento, los personajes, sus nombres etc reforzarian esta tesis.
PERSONAJES: Los personajes de La Celestina presentan un
marcado carácter realista; no hay nada idealizado en ellos, ya que
posen tantos defectos como virtudes.
Estos personajes pertenecen a distintas clases sociales: por una
parte el mundo refinado de Calisto y Melibea; por otra, el mundo
bajo e innoble de Celestina de los criados y prostitutas.
CELESTINA: Es el personaje más famoso de la obra. Se trata de una
vieja amoral, astuta y codiciosa que vive de sus engaños y de los
beneficios que estos le traen. Tiene un destacado precedente:
Urraca, la trotaconventos del libro del buen amor. Aparece como
un personaje complejo y es la primera de su clase social.
CALISTO: Joven adinerado, enamorado de Melibea. No tiene un
marco familiar concreto. Es significativa su rápida evolución al
amor pasional. Su única intención es conquistar a Melibea, de ahí
que recurra a una alcahueta. No puede ser considerado un héroe
de amor ya que su muerte se produjo por azar y no hay en el
nobleza de amor o romantizismo. Representa a un loco
enamorado cuya actitud se intenta censurar en la obra
MELIBEA: Es la joven protagonista que de inicio rechaza a Calisto.
Va cambiando progresivamente su opinión sobre él cuando se
enamora, el amor será el responsable de su vida. Vive con sus
padres y para proteger la honra familiar debe de amar en secreto.
Cuando se entrega a Calisto, se lamenta hipocritamente por la
deshonra a sí misma y a su familia.
PÁRMENO Y SEMPRONIO: Son los criados; reflejan el fin del
vasallaje medieval: no buscan el bien de su señor sino su propio
beneficio y solo son leales al dinero. Por ello no dudan en matar a
Celestina.
ELICIA Y AREUSA: Ambas prostitutas pretenden que Cenutrio
vengue las muertes de sus amantes, los crisdos de Calisto, no
tanto por su amor, sino por su desamparo y el odio que sienten.
Frente a la despreocupación de Elicia, Areusa presenta una
conciencia de sí misma más acusada.
PLEBERIO Y ALISIA: Son los padres de Melibea. Alisa se limita a
especular sobre el matrimonio de su hija. Pleberio representa el
padre que declama el planto final de la obra.
ESTILO: La obra llama la atención por su cuidado estilo, lleno de
ironía y belleza. Los personajes hablan según su condición social,
aunque a veces cambian de registro dependiendo de a quién se
dirigen. Este rasgo está especialmente consegido por el personaje
de la Celestina que dice a cada uno lo que quiere escuchar y así
gana su benevolencia. Son frecuentes las antítesis, las frases
largas, el empleo de refranes, las citas de la antigüedad clásica y
los latinismos.
INTENCIONALIDAD: Esta intencionalidad a sido motivo de
controversia. El autor nos dice que escribe la obra para
escarmiento de enamorados que vencidos en su desordenado
apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su Dios. De la misma
forma nos comenta que fue escrita en aviso de los engaños de las
alcahutas y malos y lisongeros sirvientes. Según esto Rojas serís un
moralista. Sin embarjo hay gente que opina que el autor no
declaró su verdadera opinión para evitar problemas con la
inquisición. Su verdadero deseo real sería dar su testimonio de su
vivir angustioso y marginado.
También cabe pensar en una intención estrictamente literaria y
estética donde unicamente pretendia reflejar las pasiones de dos
locos jovenes enamorados.

También podría gustarte