Está en la página 1de 58

15 de Febrero del 2009

UMSNH  MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II 
 

Facultad de Ingeniería Civil | Guillermo Arévalo Cervantes, Carlos Chávez Negrete
[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN........................................................................................ 3 
Introducción ................................................................................................................................ 3 
Justificación ................................................................................................................................ 4 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................................ 5 
PRÁCTICA N° 9.- PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN ................................................................. 8 
9.1.  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 8 
9.2.  OBJETIVO DE LA PRÁCTICA ..................................................................................... 9 
9.3.  MATERIAL Y EQUIPO.................................................................................................. 9 
9.4.  PREPARACIÓN DEL ESPÉCIMEN ............................................................................ 10 
9.5.  PROCEDIMIENTO ....................................................................................................... 12 
9.6.  PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO ............................................................................. 15 
9.7.  EJEMPLO DE CÁLCULO ............................................................................................ 17 
9.8.  FORMATO PARA LA PRÁCTICA.............................................................................. 24 
9.9.  CONCLUSIONES ......................................................................................................... 31 
PRÁCTICA N° 10.-PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE...................................................... 32 
10.1. OBJETIVO ................................................................................................................. 32
10.2.  EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR..................................................................... 32 
10.3.  PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 32 
10.4.  EJEMPLO DE CÁLCULO ........................................................................................ 34 
10.5.  FORMATO PARA LA PRÁCTICA.......................................................................... 35 
10.6.  CONCLUSIONES...................................................................................................... 37 
PRÁCTICA N° 11.- PRUEBA TRIAXIAL RÁPIDA ................................................................. 38 
11.1.  OBJETIVO ................................................................................................................. 38 
11.2.  EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR..................................................................... 38 
11.3.  PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 38 
11.4.  CÁLCULOS ............................................................................................................... 43 
11.5.  EJEMPLO DE CÁLCULO ........................................................................................ 45 
11.6.  FORMATO PARA LA PRÁCTICA.......................................................................... 49 
11.7.  CONCLUSIONES...................................................................................................... 56 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 57 

2 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN 

Introducción
Toda obra de Ingeniería civil tendrá que ser desplantada ya sea en un suelo o sobre un
manto rocoso. El tipo de cimentación que se requiera dependerá de factores, tales
como, el tipo de suelo, los asentamientos permisibles de la estructura, la magnitud y
distribución de las cargas, la presencia de aguas freáticas, la sismicidad, la velocidad
máxima del viento, el hundimiento regional, etc.

Como sabemos la mecánica de suelos juega un papel muy importante en la


construcción de obras civiles. Por lo cual nos vemos obligados a realizar estudios
minuciosos, los cuales dependiendo de la importancia económica y social del tipo de
obra.

Este documento está integrado por un total de 11 prácticas (pruebas de laboratorio),


que fueron seleccionadas de acuerdo a las recomendaciones hechas por el personal
que labora en el laboratorio de Materiales (“Ing. Luis Silva Ruelas”), en la sección de
Mecánica de Suelos, así pues, con su amplia experiencia adquirida en los años de
trabajar en este laboratorio puedes dar un punto de vista muy acertado de cuáles son
las prácticas más comunes y que es indispensable que un egresado de la carrera de
ingeniería civil debe saber interpretar.

Por lo que Manual de Prácticas, incluye las prácticas siguientes:

9.- Prueba de consolidación.


10.- Prueba de compresión simple.
11.- Prueba triaxial rápida.

3 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Justificación

El objetivo principal del laboratorio es dar apoyo a la docencia y contribuir al proceso


de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil.

En donde se transmiten los conocimientos y se explica el funcionamiento de los


diversos equipos de laboratorio, que son necesarios para la enseñanza teórico-
práctica, para que el alumno determine las propiedades índice y mecánicas de los
diferentes suelos, determinado; el tipo, la deformabilidad, la resistencia al esfuerzo
cortante, etc.

En el Laboratorio de Materiales “Ing. Luis Silva Ruelas”, en la sección de Mecánica de


Suelos se ha venido impartiendo prácticas de laboratorio a los alumnos de la Facultad
de Ingeniería Civil desde su fundación. Se tienen datos de que el manual de prácticas
de laboratorio que se utilizó de apoyo hasta el año de 2007, data de los años 80’s. El
Manual cumplía con el objetivo de servir de apoyo a las materias de Mecánica de
Suelos. Pero, para las exigencias actuales el manual quedó limitado. Por lo que se
decidió redactar un nuevo manual, tomando en consideración la normativa actual de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, algunas otras como: las normas
Españolas, las normas ASTM y las AASTHO. Todo para integrar un documento que
fuera una referencia indispensable para los alumnos (futuros profesionistas), así
también servirá de herramienta para capacitar a los futuros laboratoristas de medio
tiempo (interinos) y como una herramienta para los maestros que imparten las materias
de mecánica de suelos.

4 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 

Los suelos son una acumulación heterogénea de partículas minerales no cementadas,


producto de la desintegración mecánica o descomposición química de las rocas lo que
da como resultado una inmensa variedad de tipos de suelos, cuyo comportamiento
será diferente en cada una de las solicitaciones a que se someta.

Debido a que las propiedades del suelo pueden ser variables en el tiempo y el
espacio, la única manera que tiene el Ingeniero Civil de determinar el posible
comportamiento del suelo, es mediante la realización de Pruebas de Laboratorio que
reproduzcan de la manera más real las condiciones a que estará sujeto el suelo; por lo
que es obvio la necesidad que se tiene de contar, tanto en la etapa de proyecto, como
durante la ejecución de la obra de que se trate con datos firmes, seguros y abundantes
respecto al suelo en estudio, lo que da al proyectista una concepción razonable y
exacta de las propiedades físicas del suelo que hayan de ser consideradas en su
análisis.

Así pues, y sabiendo la importancia que tiene el Laboratorio de Mecánica de Suelos en


la vida profesional me he propuesto mostrar al estudiante de una manera más objetiva,
las ventajas que puede adquirir, al conocer los principales procedimientos de pruebas a
que se someten los suelos ya que es aquí de donde el proyectista a de obtener los
datos definitivos para su proyecto, por ejemplo, al realizar las pruebas de clasificación
ubicará en forma correcta la naturaleza del problema que se le presente y así podrá
decidir la pruebas más adecuadas que requiere su problema en particular para definir
las características de deformación y resistencia a los esfuerzos en el suelo con que
haya de laborar.

Las pruebas que a continuación se describen, son las más comunes e


importantes en el estudio del comportamiento de los suelos y que se enseñan en el
departamento de materiales, en su Sección Mecánica de Suelos, a los estudiantes de
la FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL.

5 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

9.- PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN.

La consolidación impone la necesidad de evaluar la magnitud y la velocidad de los


asentamientos. Si el suelo es altamente deformable, las sobrecargas producen
asentamientos excesivos. Si el suelo es un limo arenoso, la permeabilidad puede
ofrecer asentamientos rápidos que suelen darse durante la construcción. Si el suelo es
limo arcilloso, los asentamientos pueden prolongarse darse un tiempo importante
después de terminada la obra.

Como nos podemos dar cuenta el estudio de la deformación de un suelo donde vamos
a desplantar alguna construcción es muy importante, ya que con esto tendremos los
parámetros necesarios para realizar un buen diseño de la cimentación, en la cual es
necesaria la revisión de los asentamientos totales y diferenciales, con lo cual podremos
garantizar la seguridad de la obra.

10.- PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE.

La prueba de compresión simple fue seleccionada en vista de que es muy sencillo


determinar la cohesión y la determinación de el fuerzo máximo a la compresión de un
suelo, datos que son de mucha utilidad en el diseño de cimentaciones y estabilidad de
taludes a corto plazo.
11.- PRUEBA TRIAXIAL RÁPIDA.

Debido a que el suelo es un material tan complejo, ninguna prueba bastará por si sola
para estudiar todos los aspectos importantes del comportamiento esfuerzo-
deformación.
El ensayo Triaxial constituye el método más versátil en el estudio de las propiedades
esfuerzo-deformación. Con este ensayo es posible obtener una gran variedad de
estados reales de carga.

6 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Esta prueba es la más común para determinar las propiedades esfuerzo-deformación


(en suelo sometido a confinamiento).

La aplicación de estas pruebas y en lo particular de la triaxial rápida es en obras


construidas en terrenos arcillosos, ya que la condición inmediatamente después de
completar la construcción, es casi siempre la más crítica. Esto es porque la carga
completa es aplicada al terreno y éste no ha tenido tiempo para ganar la resistencia
adicional por consolidación. La capacidad de carga en suelos de arcilla saturada se
puede calcular con la prueba no consolidada no drenada, esto para pequeños
proyectos sobre los cuales el gasto de un programa de ensayos no se justifica.

7 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

PRÁCTICA N° 9.­ PRUEBA DE CONSOLIDACIÓN 

9.11.. INTRODUCC
NTRODUCCIIÓN
Cuando se somete un suelo cohesivo saturado a un incremento de carga, ocurre un
traspaso de esta carga desde el agua a la estructura de suelo en el tiempo.
Inicialmente, de acuerdo a la teoría, ese incremento de carga exterior lo toma
integralmente el agua debido a que por una parte es incompresible, y por otra, el suelo
del que estamos hablando presenta una baja permeabilidad. Este incremento de carga
tomado por el agua produce excesos en la presión neutra por sobre las presiones
hidrostáticas. Al cabo de un tiempo, parte de este exceso de presión neutra es
disipado, transfiriéndose esa parte de la carga a la estructura de suelo, resultando en
un incremento de tensiones efectivas. El resultado de este incremento gradual de
tensiones verticales efectivas produce asentamientos en el terreno.
Cuando el suelo es permeable, como es el caso de un suelo granular, o cuando la
carga se aplica a un suelo fino seco (o con bajo grado de saturación), el proceso de
deformación con reducción en el índice de vacíos tiene lugar en un período tan corto
que es posible considerar el proceso como instantáneo. En estos casos existe una
deformación vertical prácticamente inmediata, pero no se reconoce como
consolidación.
La consolidación de un suelo tiene tres fases, las cuales se mencionan a continuación:
↔ Consolidación inicial.- Reducción de vacios por eliminación de aire.
↔ Consolidación primaria.- Reducción de vacios por eliminación de agua.
↔ Consolidación secundaria.- Reacomodo de las partículas solidas.
La velocidad de consolidación se caracteriza por medio del coeficiente de consolidación
Cv, aun que este no es constante durante la consolidación y depende de la sobrecarga
aplicada y de la permeabilidad del suelo.

8 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

9.22.. OBJET
OBJ ETIIVO DE LA PRÁCT
PRÁCTIICA
Este ensayo se utiliza para determinar las características de consolidación de los
suelos. Para ello, una probeta cilíndrica confinada lateralmente, se somete a diferentes
presiones verticales, se permite el drenaje por sus caras superior e inferior, y se miden
los asentamientos correspondientes.

Este ensayo es aplicable a suelos homogéneos, en los que el tamaño máximo de la


partícula no sea superior a la quinta parte de la altura de la probeta.

Los datos obtenidos en con la prueba de consolidación son usados para estimar la
magnitud y el tipo asentamiento de una estructura o terraplenes.
La deducción del tipo de asentamiento que se trata es muy importante en el diseño de
estructuras y en la evaluación de de la magnitud del mismo.

9.33.. MATER
MATERIIAL Y EQU
EQUIIPO
↔ Aparato de carga: Un aparto apropiado para aplicar una carga vertical o
esfuerzos al espécimen.
↔ Consolidómetro: Con los componentes mostrados en la figura, en donde el anillo
tendrá las dimensiones mínimas, que serán, una altura mínima de 12 mm y un
diámetro mínimo de 45 mm.

↔ Dos discos porosos (Piedra porosa).


↔ Micrómetro con una capacidad de lectura de 0.001 mm (Extensómetro).

9 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

↔ Equipo para labrar la muestra (Cuchillo y torno).


↔ Cronometro
↔ Capsulas de porcelana.
↔ Horno capaz de mantener una temperatura de 105 ± 5 °C.
↔ Balanza con aproximación a 0.1 gr.
↔ Termómetro
↔ Filtros

9.44.. PREPARAC
PREPARACIIÓN DEL ESPÉC
ESPÉCIIMEN
1. Reducir al máximo durante la preparación de la muestra alguna alteración en la
estructura del suelo.
2. Preparar la muestra en un medio donde la muestra húmeda cambie en lo más
mínimo su contenido de humedad (Cuarto húmedo).
3. Preparación de la probeta por tallado de una muestra inalterada: Se emplea el
anillo con un borde cortante. Se prepara en la muestra una zona con la
superficie horizontal de tamaño apreciablemente mayor que el diámetro interior
del anillo, con la precaución de mantener la orientación que tenia la muestra en
el terreno.
Se sitúa el anillo sobre la mencionada zona con el borde cortante en contacto
con la muestra.
Utilizando como guía la pared interior del anillo, se talla un cilindro cuyo diámetro
es aproximadamente el diámetro interior del anillo y de altura superior a este.
Se va introduciendo el anillo en la muestra, hasta que esta sobresalga por la
parte opuesta del borde cortante, cortándola en seguida por debajo.

10 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Imagen 1: Se puede ver la muestra obtenida de una muestra inalterada.

4. Determine el peso inicial del anillo más el material húmedo, en gr.

Imagen 2: Se puede observar la forma de pesar la muestra húmeda antes de la prueba.

5. Determine el peso inicial del agua del material (MTO), en gr.


6. Determine la altura inicial del espécimen (H0), en cm.
7. Calcule el volumen inicial del espécimen, con aproximación de 0.25 cm3.
8. Determinar el peso específico relativo del material (Ss), este parámetro es
dimensional.
9. Los limites de consistencia, tales como límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad.
10. Determinar la granulometría del material.

11 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

9.55.. PROCED
PROCEDIIM
MIIENTO
1. Preparación de los discos porosos: La preparación de los discos y otros
aparatos, dependerá de la muestra de suelo a la que se le aplicara la prueba.
Las diferentes partes del consolidómetro deberán prepararse de tal forma que no
ocasionen cambios en la humedad de la muestra de suelo. Los discos secos se
usaran para muestras muy expansivas, los discos húmedos para muestras
parcialmente secas y los discos saturados, para muestras saturadas o
materiales con una permeabilidad muy baja.

Imagen 3: Muestra los discos porosos, anillo y demás partes del consolidómetro.

2. Al poner el consolidómetro en el aparto de carga y aplicar una presión de


consolidación de 0.05 kg/cm2. Inmediatamente después de aplicar este pre
esfuerzo, debemos ajustar el micrómetro y anotar la lectura inicial do. si observa
que la precarga aplicada produce una consolidación significativa, se reducirá la
presión entre 0.02 y 0.03 kg/cm2.

12 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Imagen 4 e Imagen 5: Muestran la forma de colocar la muestra en el consolidómetro.

Imagen 6 e Imagen 7: Muestran el espécimen colocado en el consolidómetro y en el aparato de carga respectivamente.

Imagen 8: Muestra la forma de agregar agua al espécimen previamente colocada en el aparato de carga.

13 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

3. Aplique el primer incremento de carga, anotando las lecturas del micrómetro y


del cronometro, como se indica en el formato de ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia..
4. Dibuje la curva de consolidación, graficando en las abscisas tiempo
(Logarítmico) y en las ordenadas la deformación lineal (Normal).
5. Una vez que en la curva de consolidación se define claramente el tramo recto de
consolidación secundaria, se considera que se ha completado la consolidación
primaria , y se procede entonces a aplicar el segundo incremento de carga y se
procede de nuevo del paso 3 al 5.
6. Una vez aplicados todos los incrementos de carga necesarios, se procede a
quitar las cargas en decrementos, de la misma manera que fueron aplicados.
7. Se hacen lecturas en diferentes tiempos para cada carga actuante en el ciclo de
descarga, dibujando las correspondientes curvas expansión análoga a las
anteriores de consolidación. Es conveniente invertir la escala de las lecturas del
micrómetro al dibujar las curvas.
8. Después de retirar toda la carga permítase que la muestra se expanda
descargada durante 48 horas. O hasta que no se registre expansión en el
micrómetro en un periodo de 24 horas.
9. Al terminar la prueba desármese el consolidómetro. Séquese el agua del anillo y
de la superficie de la muestra, colóquese dos placas de vidrio, previamente
taradas, cubriendo la muestra y el anillo, y pese todo el conjunto (anotando el
dato como: tara + suelo húmedo).
10. Seque la muestra en el horno y obtenga su peso seco (tara + suelo seco).
11. Con todos los valores obtenidos durante la prueba, se determinan los
parámetros de consolidación.
12. Dibujar la grafica relación de vacios contra esfuerzo aplicado, la cual le servirá
para determinar la carga de preconsolidación del suelo.

14 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

9.66.. PROCED
PROCEDIIM
MIIENTO DE CÁLCULO

1. Cálculo del contenido de agua inicial y final de la muestra.

Donde:
Md = Masa seca del espécimen, en gr.
MTo = Masa húmeda del espécimen antes de la prueba, gr.
MTf = Masa húmeda del espécimen después de la prueba, gr.

1. Obtener la masa seca de la muestra.

Donde:
MTf = Masa húmeda del espécimen después de la prueba, en gr.
wfp = Contenido de agua del espécimen después de la prueba.

2. Cálculo del peso específico seco del espécimen.

Donde:
γd = Peso especifico seco, en gr.
Vo = Volumen inicial del espécimen, gr.

Donde:
A= Es la sección del anillo porta probeta, en cm2.
3. Cálculo del volumen de sólidos.

Donde:
Ss = Gravedad especifica de los sólidos.
γw = Peso especifico del agua, 1.0 gr/cm3.

15 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

4. Cálculo de la altura de sólidos inicial: Como la sección del anillo es constante


dúrate toda la prueba, es conveniente para los subsecuentes cálculos obtener la
altura equivalente de sólidos.

Donde:
A = Área del espécimen (área del anillo), en cm2.
5. Cálculo de la relación de vacios antes y después de la prueba.

Donde:
Ho = Altura inicial del espécimen, en cm.
Hf = Altura final del espécimen, en cm.

6. Cálculo del grado de saturación, en %, antes de y después de la prueba.

7. Para obtener la relación de vacios correspondiente a cada incremento de carga,


se opera de la siguiente forma:
Se determina la altura de la probeta al final de cada incremento de carga,
mediante:

Donde:
∆H = Es la reducción de la probeta, es decir, la deformación medida desde el inicio del ensayo hasta el
final del incremento de carga, en cm.
Se determina la relación de vacios correspondiente al final de cada incremento
de carga, mediante:

16 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

99..7. E
EJJEMPLO DE CÁLCULO
CONSOLIDÓMETRO N°: 2 HOJA N°: 1
MICRÓMETRO N°: 5 APROX.: 0.001 mm ENSAYE: 780

PROF.: 2.5 m.
Incremento: 0.25 kg/cm² Carga Total: 0.25 kg/cm² Incremento: 0.50 kg/cm² Carga Total: 0.75 kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

31/03/2009 11:05 0 0 16.00 Todas las 31/03/2009 12:15 0 0 17.75 Todas las
11:05 4 4 2 15.90 deformaciones 12:15 4 2 15.55 deformaciones
11:05 15 15 3.87 15.90 están dadas 12:15 15 3.87 15.53 están dadas
11:05 30 30 5.48 15.88 en milímetros. 12:15 30 5.48 15.52 en milímetros.

11:06 1 0 60 7.75 15.78 12:16 60 7.75 15.515


11:07 2 0 120 10.95 15.77 12:17 120 10.95 15.51
11:09 4 0 240 15.49 15.77 12:19 240 15.49 15.50
11:13 8 0 480 21.91 15.77 12:23 480 21.91 15.50
11:20 15 0 900 30.00 15.76 12:30 900 30.00 15.49

11:35 30 0 1800 42.43 15.75 12:45 1800 42.43 15.48

12:05 1 0 0 3600 60 15.75 13:15 3600 60 15.47


2 0 0 7200 84.85 14:15 7200 84.85 15.46
4 0 0 14400 120.00 16:15 14400 120.00 15.46
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71
1/4/2009 9:10 75300 15.45
DEFORMACIÓN TOTAL : 0.25 DEFORMACIÓN TOTAL : 0.30

Incremento: 1.0 kg/cm² Carga Total: 1.75 kg/cm² Incremento: 2.0 kg/cm² Carga Total: 3.75 kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

1/4/2009 9:10 0 0 15.45 Todas las 3/4/2009 8:40 0 0 15.07 Todas las
9:10 4 4 2 15.26 deformaciones 8:40 4 2 14.84 deformaciones
9:10 15 15 3.87 15.24 están dadas 8:40 15 3.87 14.81 están dadas
9:10 30 30 5.48 15.23 en milímetros. 8:40 30 5.48 14.795 en milímetros.

9:11 1 0 60 7.75 15.225 8:41 60 7.75 14.78


9:12 2 0 120 10.95 15.215 8:42 120 10.95 14.76
9:14 4 0 240 15.49 15.20 8:44 240 15.49 14.74
9:18 8 0 480 21.91 15.19 8:48 480 21.91 14.72
9:25 15 0 900 30.00 15.18 8:55 900 30.00 14.70

9:40 30 0 1800 42.43 15.165 9:10 1800 42.43 14.665

10:10 1 0 0 3600 60 15.145 9:40 3600 60 14.66


11:10 2 0 0 7200 84.85 15.125 10:40 7200 84.85 14.615
4 0 0 14400 120.00 12:40 14400 120.00 14.575
8 0 0 28800 169.71 16:40 28800 169.71 14.54
3/4/2009 8:40 171000 15.07 4/4/2009 8:46 86760 14.51
DEFORMACIÓN TOTAL : 0.38 DEFORMACIÓN TOTAL : 0.56

17 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CONSOLIDÓMETRO N°: 2 HOJA N°: 2


MICRÓMETRO N°: 5 APROX.: 0.001 mm ENSAYE: 780

PROF.: 2.5 m.

Tabla 1: Formato para llevar el registro de la prueba.

Incremento: -2.0 kg/cm² Carga Total: 1.75 kg/cm² Incremento: -1.0 kg/cm² Carga Total: 0.75 kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

4/04/2009 8:46 0 0 14.51 4/04/2009 9:15 0 0 14.605


4 4 2 4 2
15 15 3.87 15 3.87
30 30 5.48 30 5.48
1 0 60 7.75 60 7.75
2 0 120 10.95 120 10.95
4 0 240 15.49 240 15.49
8 0 480 21.91 480 21.91
9:01 15 0 900 30.00 14.60 900 30.00

9:15 30 0 1800 42.43 14.605 9:45 1800 42.43 14.73

1 0 0 3600 60 3600 60
2 0 0 7200 84.85 7200 84.85
4 0 0 14400 120.00 14400 120.00
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71

DEFORMACIÓN TOTAL : -0.095 DEFORMACIÓN TOTAL : -0.665

Incremento: -0.5 kg/cm² Carga Total: 0.25 kg/cm² Incremento: -0.25 kg/cm² Carga Total: -2.0 kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

4/04/2009 9:45 0 0 14.73 10:45 0 0 14.88


4 4 2 4 2
15 15 3.87 15 3.87
30 30 5.48 30 5.48
1 0 60 7.75 60 7.75
2 0 120 10.95 120 10.95
4 0 240 15.49 240 15.49
8 0 480 21.91 480 21.91
15 0 900 30.00 900 30.00

30 0 1800 42.43 1800 42.43

10:45 1 0 0 3600 60 14.88 11:45 3600 60 15.21


2 0 0 7200 84.85 7200 84.85
4 0 0 14400 120.00 13:45 14400 120.00 15.22
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71

DEFORMACIÓN TOTAL : -0.15 DEFORMACIÓN TOTAL : -0.34

18 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

GRÁFICAS DE CONSOLIDACIÓN

19 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

20 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CONSOLIDACIÓN


OBRA:
LOCALIZACIÓN:
SONDEO: 1 N°. ENSAYE: 780 FECHA DE INICIO: 31/03/09 FIN: 4/04/09
MUESTRA N°: 1 PROFUNDIDAD: 2.5 m OPERADOR:
DESCRIPCIÓN: CALCULO: REVISO:
DETERMINACIÓN DE
AL PRINCIPIO DE LA PRUEBA (Wo) AL FINAL DE LA PRUEBA (Wfp)
HUMEDAD

Anillo y vidrio N° 12 12 12 12
Peso tara + Suelo húmedo (gr.) 569.00 ------ 588.50 ------
Peso tara + Suelo seco (gr.) 547.00 ------ 547.00 ------
Peso del agua (gr.) 22.00 ------ 41.50 ------
Peso tara (gr.) 409.2 ------ 409.20 ------
Peso suelo seco Ws (gr.) 137.8 ------ 137.8 ------
Contenido de agua (%) 15.9 ------ 30.10 ------
W% Promedio 15.9 30.10

Anillo N°:__12___ Diámetro del anillo: ___8.0_cm. Área del Anillo: =___50.26____cm2
Altura del anillo = Altura inicial del la muestra: H0 = ____20___mm.

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS = Ss= 2.08

ALTURA DE SÓLIDOS=
VARIACIÓN EN LA ALTURA DE LA MUESTRA DEL PRINCIPIO
AL FINAL DE LA PRUEBA = ΔH= 0.78 mm.

Altura final de la muestra (mm): H2 = HO-ΔH = (20.00) - (0.78) 19.22


Altura inicial del agua (mm): Hwo= Wo*Hs*Ss = (0.159)*(13.18)*(2.08) 4.36
Altura final del agua (mm): Hwpf = Wpf* Hs*Ss (0.301)*(13.18)*(2.08) 8.25
Relación de vacios inicial : eo = (H0-Hs)/Hs (20.0 – 13.18)/(13.18) 0.517
Relación de vacios final : ef = (Hf-Hs)/Hs (19.22 – 13.18)/(13.18) 0.458
Grado de saturación inicial (%): G0 = Hwo/(H1-Hs) (4.36)/(20.0 – 13.18) 63.9
Grado de saturación final (%): Gf = Hwpf/(H2-Hs) (4.36)/(20.0 – 13.18) 136.6

21 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CÁLCULO DE DATOS PARA HACER LA GRÁFICA DE CONSOLIDACIÓN DE


RELACIÓN DE VACIOS CONTRA PRESIÓN EFECTIVA APLICADA

PRESIÓN DEFORMACIÓN ACUMULADO ESPESOR


P LINEAL, ΕΝ DEFORMACIÓN COMP. H
Kg/cm² mm. (ΔΗ), EN mm. mm

0.000 0.000 0.000 20.000 0.517


0.250 0.250 0.250 19.750 0.498
0.750 0.300 0.550 19.450 0.476
1.750 0.380 0.930 19.070 0.447
3.750 0.560 1.490 18.510 0.404
1.750 0.095 1.395 18.605 0.412
0.750 0.125 1.270 18.730 0.421
0.250 0.150 1.120 18.880 0.432
0.000 0.340 0.780 19.220 0.458

1. Copiar las presiones totales después de cada incremento de carga o


decremento.
2. Copiar la deformación final de cada incremento de carga o decremento.
3. Hacer un acumulado de las deformaciones lineales al final de cada incremento o
decremento.
4. Calcular el espesor del espécimen al final de cada incremento o decremento.
5. Calcular la relación de vacios al final de cada incremento o decremento.
6. Hacer la grafica con la columna 1 como abscisas y la columna 4 como
ordenadas.

22 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CALCULO DEL ESFUERZO DE PRECONSOLIDACIÓN

7. Ubicar punto 1, punto de máxima curvatura.


8. Trazar la recta 2, tangente por el punto 1.
9. Trazar la recta 3, horizontal por el punto 1.
10. Trazar la bisectriz de la recta tangente 2 y la horizontal 3.
11. Prolongar recta de la curva virgen o curva normalmente consolidada.
12. La intersección de las rectas 4 y 5 determina en abscisas el valor de σ pc’.

23 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

9.88.. FORMATO PARA LA PRÁCT


PRÁCTIICA
CONSOLIDÓMETRO N°: HOJA N°:
MICRÓMETRO N°: APROX.: ENSAYE:

PROF.:
Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm² Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

0 0 0 0 .
4 4 2 4 2
15 15 3.87 15 3.87
30 30 5.48 30 5.48
1 0 60 7.75 60 7.75
2 0 120 10.95 120 10.95
4 0 240 15.49 240 15.49
8 0 480 21.91 480 21.91
15 0 900 30.00 900 30.00

30 0 1800 42.43 1800 42.43

1 0 0 3600 60 3600 60
2 0 0 7200 84.85 7200 84.85
4 0 0 14400 120.00 14400 120.00
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71

DEFORMACIÓN TOTAL : DEFORMACIÓN TOTAL :

Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm² Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

0 0 0 0
4 4 2 4 2
15 15 3.87 15 3.87
30 30 5.48 30 5.48
1 0 60 7.75 60 7.75
2 0 120 10.95 120 10.95
4 0 240 15.49 240 15.49
8 0 480 21.91 480 21.91
15 0 900 30.00 900 30.00

30 0 1800 42.43 1800 42.43

1 0 0 3600 60 3600 60
2 0 0 7200 84.85 7200 84.85
4 0 0 14400 120.00 14400 120.00
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71

DEFORMACIÓN TOTAL : DEFORMACIÓN TOTAL :

24 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CONSOLIDÓMETRO N°: HOJA N°:


MICRÓMETRO N°: APROX.: ENSAYE:

PROF.:
Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm² Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

0 0 0 0 .
4 4 2 4 2
15 15 3.87 15 3.87
30 30 5.48 30 5.48
1 0 60 7.75 60 7.75
2 0 120 10.95 120 10.95
4 0 240 15.49 240 15.49
8 0 480 21.91 480 21.91
15 0 900 30.00 900 30.00

30 0 1800 42.43 1800 42.43

1 0 0 3600 60 3600 60
2 0 0 7200 84.85 7200 84.85
4 0 0 14400 120.00 14400 120.00
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71

DEFORMACIÓN TOTAL : DEFORMACIÓN TOTAL :

Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm² Incremento: kg/cm² Carga Total: kg/cm²

TIEMPO RAÍZ DEFOR. RAÍZ DEFOR.


FECHA HORA OBSERV. FECHA HORA TIEMPO SEG. OBSERV.
HRS. MIN. SEG. SEG. TIEMPO LINEAL TIEMPO LINEAL

0 0 0 0
4 4 2 4 2
15 15 3.87 15 3.87
30 30 5.48 30 5.48
1 0 60 7.75 60 7.75
2 0 120 10.95 120 10.95
4 0 240 15.49 240 15.49
8 0 480 21.91 480 21.91
15 0 900 30.00 900 30.00

30 0 1800 42.43 1800 42.43

1 0 0 3600 60 3600 60
2 0 0 7200 84.85 7200 84.85
4 0 0 14400 120.00 14400 120.00
8 0 0 28800 169.71 28800 169.71

DEFORMACIÓN TOTAL : DEFORMACIÓN TOTAL :

25 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

GRAFICAS DE CONSOLIDACIÓN

26 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CONSOLIDACIÓN


27 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH
[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

OBRA:
LOCALIZACIÓN:
SONDEO: N°. ENSAYE: FECHA DE INICIO: FIN:
MUESTRA N°: PROFUNDIDAD: OPERADOR:
DESCRIPCIÓN: CALCULO: REVISO:
DETERMINACIÓN DE
AL PRINCIPIO DE LA PRUEBA (Wo) AL FINAL DE LA PRUEBA (Wfp)
HUMEDAD

Anillo y vidrio N°
Peso tara + Suelo húmedo (gr.)
Peso tara + Suelo seco (gr.)
Peso del agua (gr.)
Peso tara (gr.)
Peso suelo seco Ws (gr.)
Contenido de agua (%)
W% Promedio

Anillo N°:_______ Diámetro del anillo: _______cm. Área del Anillo: =_________cm2
Altura del anillo = Altura inicial del la muestra: H0 = _______mm.

PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LOS SÓLIDOS = Ss=

ALTURA DE SÓLIDOS=
VARIACIÓN EN LA ALTURA DE LA MUESTRA DEL PRINCIPIO
AL FINAL DE LA PRUEBA = ΔH=

Altura final de la muestra (mm): H2 = HO-ΔH =


Altura inicial del agua (mm): Hwo= Wo*Hs*Ss =
Altura final del agua (mm): Hwpf = Wpf* Hs*Ss
Relación de vacios inicial : eo = (H0-Hs)/Hs
Relación de vacios final : ef = (Hf-Hs)/Hs
Grado de saturación inicial (%): G0 = Hwo/(H1-Hs)
Grado de saturación final (%): Gf = Hwpf/(H2-Hs)

28 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CÁLCULO DE DATOS PARA HACER LA GRÁFICA DE CONSOLIDACIÓN DE


RELACIÓN DE VACIOS CONTRA PRESIÓN EFECTIVA APLICADA

PRESIÓN DEFORMACIÓN ACUMULADO ESPESOR


(P) LINEAL… DEFORMACIÓN COMP. (H)
Kg/cm² mm. (ΔH), EN mm. mm

13. Copiar las presiones totales después de cada incremento de carga o


decremento.
14. Copiar la deformación final de cada incremento de carga o decremento.
15. Hacer un acumulado de las deformaciones lineales al final de cada incremento o
decremento.
16. Calcular el espesor del espécimen al final de cada incremento o decremento.
17. Calcular la relación de vacios al final de cada incremento o decremento.
18. Hacer la grafica con la columna 1 como abscisas y la columna 4 como
ordenadas.

29 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CALCULO DEL ESFUERZO DE PRECONSOLIDACIÓN

19. Ubicar punto 1, punto de máxima curvatura.


20. Trazar la recta 2, tangente por el punto 1.
21. Trazar la recta 3, horizontal por el punto 1.
22. Trazar la bisectriz de la recta tangente 2 y la horizontal 3.
23. Prolongar recta de la curva virgen o curva normalmente consolidada.
24. La intersección de las rectas 4 y 5 determina en abscisas el valor de σ pc’.

30 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

99..99.. CONCLUS
CONCLUSIIONES

31 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

PRÁCTICA N° 10.­PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE 

10.11.. OBJET
OBJ ETIIVO
Determinar la Cohesión (C) del suelo en estudio, al aplicarle carga axial a una
muestra cilíndrica de suelo.

10.22.. EQU
EQUIIPO Y MATER
MATERIIAL A UT
UTIILLIIZAR
↔ Prensa con buena aproximación o una prensa triaxial.
↔ Calibrador con vernier.
↔ Balanza con aproximación a 0.1 gr.
↔ Cronómetro.
↔ Molde cilíndrico.
↔ Pisón.
↔ Suelo arcilloso.

10.33.. PROCED
PROCEDIIM
MIIENTO
1. Si se trata de muestra inalterada, se labran los cilindros; también se pueden
remoldear tratando de reproducir el peso volumétrico que se requiera, buscando
que el diámetro de estos, sea de 3.3 cm y la altura sea de 2 a 2.5 veces el
diámetro.

Imagen 9: Muestra la forma de labrar el espécimen.

2. La muestra es medida y pesada y se anota en el registro correspondiente.

32 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

3. Si las muestras son labradas se medirán los diámetros: superior (Ds), central
(Dc) e inferior (Di).
4. De los diámetros anteriores se saca el promedio, el cual es multiplicado por 2.5,
esto para obtener la altura que tendrá el espécimen.
5. Se corta el espécimen a la altura media calculada, después de haberlo cortado,
se toma la altura real del espécimen y es la que se anota como altura media
(Hm).

Imagen 10 e Imagen 11: Muestran la forma de medir y pesar la muestra.

6. Se coloca la muestra en la prensa, se le coloca la placa de aplicación de carga.


7. Se procede a aplicar la carga a la muestra, tomando lecturas de carga y
deformación correspondiente a cada 15 segundos, hasta que el espécimen falle,
esto es, que se registren 2 cargas iguales o que de una carga menor que la
inmediata anterior.
8. Se realizan los cálculos del registro y se obtiene el valor de la Cohesión del
suelo con la siguiente fórmula:

Donde:

= Esfuerzo máximo

33 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

10.44.. EJEMPLO DE CÁLCULO


EJ
OBRA: PRESA GENERAL FRANCISCO J. MÚGICA
COMPRESIÓN TRIAXIAL
LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO MÚGICA
SONDEO N°: 1 ENSAYE N°: 1
σ3 = 0.00 Kg/cm2
MUESTRA N°: 1 PROF. : 2.5 m
DESCRIPCIÓN: LIMO ARENOSO DE COLOR CAFÉ OBSCURO.

Ds = 3.54 cm As = 9.8423 cm2 Wm = 111.84 gr. ESFUERZO MÁX. = 0.6515 Kg/cm2


Dc = 3.50 cm Ac = 9.6211 cm2 Vm = 82.665 cm2 CENTRO = 0.3257 Kg/cm2
Di = 3.40 cm Ai = 9.0792 cm2 γm = 1.353 Ton/cm3 RADIO = 0.3257 Kg/cm2

Hm = 8.64 cm Am = As + 4Ac + Ai = 9.8423 + 4 * 9.6211 + 9.0792 = 9.5677 cm2


6 6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformación Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

10 5.0 3.623 0.254 0.0029 0.9971 9.5959 0.3776 Cápsula N°


20 12.0 4.736 0.508 0.0059 0.9941 9.6243 0.4921 Peso cáp. + s.h.
30 18.0 5.69 0.762 0.0088 0.9912 9.6528 0.5895 Peso cáp. + s.s.
40 21.0 6.167 1.016 0.0118 0.9882 9.6815 0.6370 Peso agua
50 22.0 6.326 1.27 0.0147 0.9853 9.7104 0.6515 Peso cápsula
60 20.5 6.0875 1.524 0.0176 0.9824 9.7395 0.6250 Peso suelo seco
70 18.5 5.7695 1.778 0.0206 0.9794 9.7687 0.5906 W%
80 16.5 5.4515 2.032 0.0235 0.9765 9.7981 0.5564
90 14.0 5.054 2.286 0.0265 0.9735 9.8277 0.5143
100 13.0 4.895 2.54 0.0294 0.9706 9.8575 0.4966
Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

34 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

10
10..5. FORMATO PARA LA PRÁCT
PRÁCTIICA
OBRA:
LOCALIZACIÓN:
COMPRESIÓN TRIAXIAL
SONDEO N°: ENSAYE N°:
MUESTRA N°: PROF.:
σ3 = 0.00 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN:

Ds = cm As = cm2 Wm = gr. ESFUERZO MÁX. =


Dc = cm Ac = cm2 Vm = cm2 CENTRO = Kg/cm2
Di = cm Ai = cm2 γm = Ton/cm3 RADIO = Kg/cm2

Hm = cm Am = As + 4Ac + Ai = = cm2
6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

35 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

GRAFICA ESFUERZO-DEFORMACIÓN

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

36 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

100..66.. CONCLUS
CONCLUSIIONES

37 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

PRÁCTICA N° 11.­ PRUEBA TRIAXIAL RÁPIDA 

111..11.. OBJET
OBJ ETIIVO
Determinar la Cohesión (C) y el Angulo fricción (Φ) interna del suelo en estudio.

111..22.. EQU
EQUIIPO Y MATER
MATERIIAL A UT
UTIILLIIZAR
↔ Prensa triaxial con depósito para agua con manómetro.
↔ Compresor.
↔ Calibrador con vernier.
↔ Cronómetro
↔ Balanza con aproximación a 0.1 gr.
↔ Horno capaz de mantener una temperatura de 105 ± 5 °C.
↔ Membranas de látex.
↔ Torno para el labrado.
↔ Mangueras de plástico reforzadas.
↔ Cuchillo y arco con alambre acerado.
↔ Molde cilíndrico.
↔ Pisón o Muestra inalterada.

11.33.. PROCED
PROCEDIIM
MIIENTO

1. Para esta prueba se requiere probar 3 especímenes a diferente presión


confinante, aunque se preparan 4 por si se necesita verificar algún resultado.
Los especímenes podrán obtenerse de muestras inalteradas, labrándose en el
torno especial, o de muestras alteradas, que en este caso se remoldean,
utilizando un molde y un pisón, compactando el suelo y reproduciendo un cierto
peso volumétrico.

38 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Imagen 12: Muestra la forma de labrar el espécimen.

2. Los especímenes se harán de 3.3 cm de diámetro como mínimo y la altura será


de 2 a 2.5 veces el diámetro.
3. El diámetro de la probeta será de forma cilíndrica y de 5 veces mayor que el de
la partícula de mayor tamaño.
4. Determínese la densidad y la humedad del suelo en estudio.
5. Si las muestras son labradas se medirán los diámetros: superior (Ds), central
(Dc) e inferior (Di).

Imagen 13: Muestra la forma de medir los diámetros.

39 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

6. Las muestras se introducen a un recipiente hermético, o de preferencia en un


plástico para que no pierdan humedad.

Imagen 14: Muestra la forma de envolver el espécimen.

7. Se inicia con la muestra N°1, la cual es medida y pesada, anotándose estos


datos en el registro correspondiente.

Imagen 15: Muestra la forma de pesar el espécimen.

8. Se coloca la muestra en la base de la cámara triaxial, se le coloca el cabezal


encima, se cubre la muestra con una membrana de látex, ligada perfectamente
para evitar que penetre el agua que se utiliza para dar confinamiento al suelo.

40 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Imagen 16 e Imagen 17: Muestra la forma de colocar el espécimen en la base de la cámara.

9. Se saca el vástago de carga y se coloca la cámara triaxial sobre la muestra, se


ajustan los tornillos, se baja el vástago hasta que este toque el cabezal.

Imagen 18: Muestra la colocación de la cámara en la máquina de carga.

10. Se coloca la cámara en la prensa, utilizando la manivela se sube la cámara


hasta que el micrómetro que indica la carga se mueva una unidad y enseguida
se introduce el agua que dará la presión confinante, con la cual se va a ensayar
el primer espécimen. Teniendo cuidado de revisar la válvula que se encuentra
en la parte superior de la cámara, la cual debe estar ligeramente abierta y
cuando salga poca agua, esto nos indica que la cámara se llenó completamente
de agua, por lo que se procede a cerrar esta válvula.

41 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Imagen 19: Muestra el ajuste de manómetro.

11. Se coloca la manivela en la tercera muesca; esto es para que la prensa


funcione por medio del motor a una velocidad constante (1.14 mm por minuto),
se ajustan los 2 extensómetros (el que registra unidades de carga y el de
unidades de deformación) en cero.
12. Se aplica la carga, tomándose lecturas de unidades de carga y unidades de
deformación a cada 30 segundos o cada minuto, hasta que se registren 2
unidades de carga iguales. También se dejan de tomar lecturas o se suspende
el ensaye, si la muestra de suelo presenta una deformación del 20% con
respecto a la altura inicial.
13. Se elimina la presión de confinamiento y se saca el espécimen fallado, se hace
un croquis de este y se somete a secado en el horno para obtener el contenido
de agua.

42 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Imagen 20: Muestra el espécimen fallado.

14. Para los especímenes restantes se utiliza el mismo procedimiento, lo único que
se hace es variar la presión de confinamiento.

111..44.. CÁLCULOS
15. Cuando ya se probaron todos los especímenes, se calculan los esfuerzos en los
diferentes intervalos de tiempo, para cada espécimen. Se toma el mayor (σ1)
esfuerzo obtenido en cada espécimen y es este el que se grafica; se le conoce
como esfuerzo desviador a la resta siguiente σ1-σ3.
16. Para obtener la Cohesión (C) y el Ángulo de fricción interna del suelo (Φ), se
usan los círculos de Mohr; en donde el diámetro del círculo será el esfuerzo
desviador, el centro será (σ1+σ3)/2 y el radio será (σ1-σ3)/2.
a) Columna 3, estos cálculos se hacen en base a la ecuación del anillo de carga
de la prensa.

Donde:
Carga = carga aplicada al espécimen, en kg.
b) Columna 4.

Donde:
Deformación total, en mm.
c) Columna 5

43 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

d) Columna 6

e) Columna 7

f) Columna 8

17. Para el trazo de los círculos se utiliza un eje vertical y otro horizontal. En el
vertical van los esfuerzos tangenciales y en el horizontal van los esfuerzos
normales. Para poder graficar lo anterior se debe fijar una escala de esfuerzos;
por ejemplo:
1:1 (1 cm = 1 kg/cm2), 2:1, etc.
18. Ya que se trazaron los círculos, se traza una tangente a estos hasta cortar el eje
vertical; la distancia que existe a partir del origen hasta el corte antes descrito y
medida en la escala previamente fijada, se le conoce como Cohesión del suelo
(C).
19. Para obtener el Ángulo de fricción interna del suelo; se traza una horizontal que
corte la tangente antes descrita; el ángulo formado por la horizontal y la tangente
será el de fricción interna del suelo, que puede ser medido con un transportador
u obtenido con la función tangente.

44 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

11.55.. E
EJJEMPLO DE CÁLCULO
OBRA: PRESA GENERAL FRANCISCO J. MÚGICA
COMPRESIÓN TRIAXIAL
LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO MÚGICA
SONDEO N°: 1 ENSAYE N°: 1
σ3 = 0.30 Kg/cm2
MUESTRA N°: 1 PROF. : 2.5 m
DESCRIPCIÓN: LIMO ARENOSO DE COLOR CAFÉ OBSCURO.

Ds = 3.57 cm As = 10.0098 cm2 Wm = 125.23 gr. ESF. DESVIADOR = 0.6446 Kg/cm2


Dc = 3.53 cm Ac = 9.7868 cm2 Vm = 85.772 cm2 CENTRO = 0.6223 Kg/cm2
Di = 3.47 cm Ai = 9.4569 cm2 γm = 1.460 RADIO = 0.3223 Kg/cm2
Ton/cm3

Hm = 8.78 cm Am = As + 4Ac + Ai = 10.0098 + 4 * 9.7868 + 9.4569 = 9.7690 cm2


6 6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

10 7.0 3.941 0.254 0.0029 0.9971 9.7973 0.4023 Capsula N°


20 15.0 5.213 0.508 0.0058 0.9942 9.8258 0.5305 Peso cáp. + s.h.
30 15.0 5.213 0.762 0.0087 0.9913 9.8545 0.5290 Peso cáp. + s.s.
40 19.0 5.849 1.016 0.0116 0.9884 9.8833 0.5918 Peso agua
50 22.0 6.326 1.27 0.0145 0.9855 9.9123 0.6382 Peso cápsula
60 24.0 6.644 1.524 0.0174 0.9826 9.9415 0.6683 Peso suelo seco
70 27.0 7.121 1.778 0.0203 0.9797 9.9709 0.7142 W%
80 28.0 7.28 2.032 0.0231 0.9769 10.0004 0.7280
90 29.0 7.439 2.286 0.0260 0.9740 10.0301 0.7417
100 30.0 7.598 2.54 0.0289 0.9711 10.0600 0.7553
110 32.0 7.916 2.794 0.0318 0.9682 10.0901 0.7845 Capsula N°
120 32.5 7.9955 3.048 0.0347 0.9653 10.1203 0.7900 Peso cáp. + s.h.
130 34.0 8.234 3.302 0.0376 0.9624 10.1507 0.8112 Peso cáp. + s.s.
140 34.5 8.3135 3.556 0.0405 0.9595 10.1813 0.8165 Peso agua
150 35.5 8.4725 3.81 0.0434 0.9566 10.2121 0.8297 Peso cápsula
160 37.0 8.711 4.064 0.0463 0.9537 10.2431 0.8504 Peso suelo seco
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- W%
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- 0.9446

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

45 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

OBRA: PRESA GENERAL FRANCISCO J. MÚGICA


LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO MÚGICA COMPRESIÓN TRIAXIAL
SONDEO N°: 1 ENSAYE N°: 2
MUESTRA N°: 1 PROF. : 2.5 m σ3 = 0.60 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN: LIMO ARENOSO DE COLOR CAFÉ OBSCURO.

Ds = 3.25 cm As = 8.2958 cm2 Wm = 110.56 gr. ESF. DESVIADOR = 0.7022 Kg/cm2


Dc = 3.38 cm Ac = 8.9727 cm2 Vm = 76.060 cm2 CENTRO = 0.9511 Kg/cm2
Di = 3.49 cm Ai = 9.5662 cm2 γm = 1.454 Ton/cm3 RADIO = 0.3511 Kg/cm2

Hm = 8.49 cm Am = As + 4Ac + Ai = 8.2958 + 4 * 8.9727 + 9.5662 = 8.9588 cm2


6 6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

10 3.5 3.3845 0.254 0.0030 0.9970 8.9857 0.3767 Capsula N°


20 12 4.736 0.508 0.0060 0.9940 9.0127 0.5255 Peso cáp. + s.h.
30 16 5.372 0.762 0.0090 0.9910 9.0399 0.5943 Peso cáp. + s.s.
40 19 5.849 1.016 0.0120 0.9880 9.0673 0.6451 Peso agua
50 21 6.167 1.27 0.0150 0.9850 9.0948 0.6781 Peso cápsula
60 22.5 6.4055 1.524 0.0180 0.9820 9.1226 0.7022 Peso suelo seco
70 25 6.803 1.778 0.0209 0.9791 9.1504 0.7435 W%
80 27.5 7.2005 2.032 0.0239 0.9761 9.1785 0.7845
90 28 7.28 2.286 0.0269 0.9731 9.2067 0.7907
100 31 7.757 2.54 0.0299 0.9701 9.2351 0.8399
110 32 7.916 2.794 0.0329 0.9671 9.2637 0.8545 Capsula N°
120 34 8.234 3.048 0.0359 0.9641 9.2924 0.8861 Peso cáp. + s.h.
130 36 8.552 3.302 0.0389 0.9611 9.3213 0.9175 Peso cáp. + s.s.
140 37.5 8.7905 3.556 0.0419 0.9581 9.3504 0.9401 Peso agua
150 39.5 9.1085 3.81 0.0449 0.9551 9.3797 0.9711 Peso cápsula
160 40.5 9.2675 4.064 0.0479 0.9521 9.4092 0.9849 Peso suelo seco
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- W%
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- 1.3022

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

46 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

OBRA: PRESA GENERAL FRANCISCO J. MÚGICA


LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO MÚGICA COMPRESIÓN TRIAXIAL
SONDEO N°: 1 ENSAYE N°: 3
MUESTRA N°: 1 PROF. : 2.5 m σ3 = 0.90 Kg/cm2
DESCRIPCIÓN: LIMO ARENOSO DE COLOR CAFÉ OBSCURO.

Ds = 3.52 cm As = 9.7314 cm2 Wm = 116.57 gr. ESF. DESVIADOR = 0.7657 Kg/cm2


Dc = 3.44 cm Ac = 9.2941 cm2 Vm = 78.104 cm2 CENTRO = 1.2829 Kg/cm2
Di = 3.35 cm Ai = 8.8141 cm2 γm = 1.493 Ton/cm3 RADIO = 0.3829 Kg/cm2

Hm = 8.41 cm Am = As + 4Ac + Ai = 9.7314 + 4 * 9.2941 + 8.8141 = 9.2870 cm2


6 6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

10 3.5 3.3845 0.254 0.0030 0.9970 9.3151 0.3633 Capsula N°


20 12 4.736 0.508 0.0060 0.9940 9.3434 0.5069 Peso cáp. + s.h.
30 16 5.372 0.762 0.0091 0.9909 9.3719 0.5732 Peso cáp. + s.s.
40 19 5.849 1.016 0.0121 0.9879 9.4005 0.6222 Peso agua
50 21 6.167 1.27 0.0151 0.9849 9.4294 0.6540 Peso cápsula
60 22.5 6.4055 1.524 0.0181 0.9819 9.4584 0.6772 Peso suelo seco
70 25 6.803 1.778 0.0211 0.9789 9.4876 0.7170 W%
80 27.5 7.2005 2.032 0.0242 0.9758 9.5169 0.7566
90 28 7.28 2.286 0.0272 0.9728 9.5465 0.7626
100 31 7.757 2.54 0.0302 0.9698 9.5762 0.8100
110 32 7.916 2.794 0.0332 0.9668 9.6061 0.8241 Capsula N°
120 34 8.234 3.048 0.0362 0.9638 9.6362 0.8545 Peso cáp. + s.h.
130 36 8.552 3.302 0.0393 0.9607 9.6665 0.8847 Peso cáp. + s.s.
140 37.5 8.7905 3.556 0.0423 0.9577 9.6970 0.9065 Peso agua
150 39.5 9.1085 3.81 0.0453 0.9547 9.7277 0.9363 Peso cápsula
160 40.5 9.2675 4.064 0.0483 0.9517 9.7585 0.9497 Peso suelo seco
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- W%
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- -----------------
----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- ----------------- 1.6657

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

47 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CÁLCULO DE LA COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN

Esfuerzos Tangenciales kg/cm²

1.0
0.8

0.6


C = 0.2663 kg/cm²
0.4

0.2

0.2 0.4 0.6 0.8 0.2 0.4 0.6 0.8

1.0 2.0
Esfuerzos Normales kg/cm²

48 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

11.66.. FORMATO PARA LA PRÁCT


PRÁCTIICA
OBRA:
LOCALIZACIÓN: COMPRESIÓN TRIAXIAL
SONDEO N°: ENSAYE N°:
MUESTRA N°: PROF.: σ3 = Kg/cm2
DESCRIPCIÓN:

Ds = cm As = cm2 Wm = gr. ESF. DESVIADOR = Kg/cm2


Dc = cm Ac = cm2 Vm = cm2 CENTRO = Kg/cm2
Di = cm Ai = cm2 γm = Ton/cm3 RADIO = Kg/cm2

Hm = cm Am = As + 4Ac + Ai = = cm2
6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

49 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

GRÁFICA ESFUERZO-DEFORMACIÓN

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

50 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

OBRA:
LOCALIZACIÓN:
SONDEO N°: ENSAYE N°: COMPRESIÓN TRIAXIAL
MUESTRA N°: PROF.:
DESCRIPCIÓN:
σ3 = Kg/cm2

Ds = cm As = cm2 Wm = gr. ESF. DESVIADOR = Kg/cm2


Dc = cm Ac = cm2 Vm = cm2 CENTRO = Kg/cm2
Di = cm Ai = cm2 γm = Ton/cm3 RADIO = Kg/cm2

Hm = cm Am = As + 4Ac + Ai = = cm2
6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

51 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

GRÁFICA ESFUERZO-DEFORMACIÓN

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

52 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

OBRA:
LOCALIZACIÓN:
SONDEO N°: ENSAYE N°: COMPRESIÓN TRIAXIAL
MUESTRA N°: PROF.:
DESCRIPCIÓN:
σ3 = Kg/cm2

Ds = cm As = cm2 Wm = gr. ESF. DESVIADOR = Kg/cm2


Dc = cm Ac = cm2 Vm = cm2 CENTRO = Kg/cm2
Di = cm Ai = cm2 γm = Ton/cm3 RADIO = Kg/cm2

Hm = cm Am = As + 4Ac + Ai = = cm2
6

1 2 3 4 5 6 7 8

Lectura del
Lectura 1-
micrómetro Deformación Deformación Área
micrómetro Carga Deformacion Esfuerzo
de total unitaria corregida Contenido de agua
de carga unitaria
deformación

mm. mm. Kg. mm. ---------- ----------- cm2 Kg/cm2

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

Capsula N°
Peso cáp. + s.h.
Peso cáp. + s.s.
Peso agua
Peso cápsula
Peso suelo seco
W%

53 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

GRAFICA ESFUERZO-DEFORMACIÓN

DIBUJO DEL ESPÉCIMEN

54 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

CÁLCULO DE LA COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN


Esfuerzos Tangenciales en kg/cm²

0.8

0.6

0.4

0.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0.2 0.4 0.6 0.8 0.2 0.4 0.6 0.8 0.2 0.4 0.6 0.8 0.2

Esfuerzos Normales en kg/cm²

55 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

11.77.. CONCLUS
CONCLUSIIONES

56 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

BIBLIOGRAFÍA 

Norma M-MMP-1-02/03, “Métodos de Muestreo y Prueba de Materiales,


Clasificación de fragmentos de Roca y Suelos. Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT).

Norma M-MMP-1-06/03, Granulometría de Materiales Compactables para


Terracerías. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Norma M-MMP-1-07/03, Límites de Consistencia. Secretaría de Comunicaciones


y Transportes (SCT).

Norma M-MMP-1-05/03, Densidades Relativas y Absorción. Secretaría de


Comunicaciones y Transportes (SCT).ne

Norma M-MMP-1-09/06, Compactación AASHTO. Secretaría de


Comunicaciones y Transportes (SCT).

Norma M-MMP-1-08/03, Masas Volumétricas y Coeficientes de Variación


Volumétrica. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Norma UNE 103402:1998, Determinación de los Parámetros Resistentes de Una


Muestra de Suelo en el Equipo Triaxial. Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR).

Norma UNE 103-405-94, Ensayo de Consolidación Unidimensional de Un Suelo


en Edómetro. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Brajam M. Das, (2001), “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”. Thomson


Learning, Sacramento, California.

57 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH


[MANUAL DE MECÁNICA DE SUELOS II] 15 de Febrero 2009

Instructivo para efectuar Pruebas en Suelos (1989). Facultad de Ingeniería de


la Universidad Autónoma De Chihuahua, Chihuahua, Chihuahua.

58 Facultad de Ingeniería Civil UMSNH

También podría gustarte