Está en la página 1de 88

Guía

Gallinas
Ponedoras
Redacción  SOCODEVI y Ghislain Cloutier

Fotos SOCODEVI

Ilustraciones  Pierre Dutil

Gráficos  Pouliot Guay, diseñadores gráficos

© SOCODEVI, 2017

w w w. s o c o d e v i . o r g | |

Realización de

Con la contribución financiera del Gobierno de Canadá


Tabla de Contenidos

LISTA DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. BIOSEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
   Lista de verificación bioseguridad . . . . . . . . . . . . . . 7

2.  LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL GALPÓN . . . . . . . . . . . . 11


   Manejo de los productos químicos . . . . . . . . . . . . . . 11
   Limpieza del galpón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
   Desinfección del galpón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
   Control de roedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
  Compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.  OBSERVAR LAS AVES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4.  CRIANZA DE LAS GALLINAS DE RECRÍA . . . . . . . . . . . . 25


   Preparar el galpón antes de la llegada de las pollitas . . . . . 25
4 días antes de la llegada de las pollitas . . . . . . . . . . . . . 25
El día anterior a la llegada de las pollitas . . . . . . . . . . . . 25
La llegada de las pollitas al galpón . . . . . . . . . . . . . . . 26
El quinto día después de la llegada de las pollitas . . . . . . . . . 27
El décimo día después de la llegada de las pollitas . . . . . . . . 27
La sexta semana después de la llegada de las pollitas . . . . . . . 27
La décima semana después de la llegada de las pollitas . . . . . . 28

   Registro de gallinas de recría • se debe llenar cada semana . . 32

5.  EL MANEJO DE LAS GALLINAS PONEDORAS . . . . . . . . . . . 37


   Los registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
   Verificación de la salud de las gallinas . . . . . . . . . . . . 42

6.  CONDICIONES DE PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 47


   Tipos de crianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
  Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Efectuar una prueba de calidad del agua . . . . . . . . . . . . . 49
Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Alimentación de las gallinas de recría . . . . . . . . . . . . . . 56
Alimentación de las gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . 59

Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Température poulettes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Medir y ajustar la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Temperatura para las gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . 63

Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Luz para las gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Ventilación y calefacción de las gallinas . . . . . . . . . . . . . 66
Ventilación y gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Cama para las gallinas de recría . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Guano de las gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . . . 68

7.  VITAMINAS, ELECTROLITOS, VACUNAS Y ANTIBIÓTICOS . . . . . 71


Vitaminas y electrolitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Antes de administrar la vacuna . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Métodos de administración de las vacunas . . . . . . . . . . . 73
Vacunación en el agua potable – vacuna a los 7 días para las pollitas . . 73
Vacunación en las líneas de agua – todas las demás vacunas . . . . . 74
Vacunación por inyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Manejo de los desechos farmacéuticos / veterinarios . . . . . . . . 75

Antibióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

8.  LISTA DE VERIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77


Cronograma para las gallinas de recría 0-19 semanas . . . . . 77
Lista de verificación gallinas de recría . . . . . . . . . . . . 80
Lista de verificación gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . 82

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

4
Lista de cuadros

Cuadro 1 Registro de visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Cuadro 2 Lista de productos químicos • ficha de utilización . . . . . . 12
Cuadro 3 Identificación del producto . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Cuadro 4 Registro de control de roedores . . . . . . . . . . . . . . 17
Cuadro 5 Registro temperatura y luz • gallinas de recría
y gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Cuadro 6 Ejemplo de un registro de gallinas de recría . . . . . . . . . 32
Cuadro 7 Registro de gallinas de recría . . . . . . . . . . . . . . . 34
Cuadro 8 Ejemplo de registros de gallinas ponedoras . . . . . . . . . 38
Cuadro 9 Registro de gallinas ponedoras . . . . . . . . . . . . . . . 40
Cuadro 10 Estado de salud de las gallinas ponedoras . . . . . . . . . 42
Cuadro 11 Registro de prueba de agua . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cuadro 12 Consumo de gallinas de recría de raza Isa Brown
en función de su edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Cuadro 13 Consumo de las gallinas ponedoras raza Isa Brown
en función de su edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Cuadro 14 Temperatura ideal para las pollitas, las gallinas de recría y
las gallinas ponedoras según su edad (temperatura medida a
5 centímetros por encima de la cama y a 1 metro
del calentador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Cuadro 15 Programa de luz recomendado . . . . . . . . . . . . . . . 65
Cuadro 16 Las vitaminas y electrolitos administrados
a las gallinas de recría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Cuadro 17 Las vacunas administradas a las aves en las granjas
de Tomina en Bolivia (en 2015) . . . . . . . . . . . . . . 72
1. Bioseguridad

Objetivo: evitar enfermedades durante la recría de las pollitas y durante el


período de postura.

Lis t a d e ver if ic ac ión b ios e g ur ida d


1. Cerrar con llave las puertas de cada galpón al salir.
2. Antes de entrar en el galpón ponerse la ropa de trabajo y luego las
botas dedicadas a este galpón.
3. Desinfectar las botas al entrar al galpón con la bomba de aspersión
llena con líquido desinfectante.
4. Lavarse las manos con el jabón desinfectante.
5. Los visitantes deben:
• Utilizar un par de botas limpias puestas a su disposición.
• Firmar el registro de visitantes.
6. Los galponeros no deben criar gallinas o pollos en su propia casa.

PONERSE LA ROPA DE TRABAJO Y LUEGO LAS BOTAS


1

DESINFECTAR LAS BOTAS ANTES DE ENTRAR AL GALPÓN

LAVARSE LAS MANOS UTILIZANDO JABÓN DESINFECTANTE

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

8
1
CUADRO 1.  REGISTRO DE VISITANTES

Fecha Nombre Razón de la visita Firma

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • B i o s e g u r i d a d

9
2. Limpieza y desinfección
del galpón

Mane jo d e los p ro duc tos quím icos


• Almacenar los productos químicos en sus envases originales con
etiquetas, sellados, en un lugar específico, seguro, con piso imper-
meable y suficientemente ventilado en donde no corren el riesgo
de contaminar las semillas, los alimentos, el agua, las bebidas y los
seres vivos.
• Preparar y colocar con cada producto almacenado, una ficha plasti-
ficada con la siguiente información: nombre del producto, método
de utilización, concentración, dilución, información de primeros
auxilios en caso de ingestión, etc. (Cuadro 2 – recopilación; Cuadro
3 – detalles por cada producto).
• Si la etiqueta del producto es arrancada, utilizar un marcador
permanente para escribir en la botella, el nombre del producto, su
concentración y la dilución recomendada.
• Se requiere un uso seguro de estos productos peligrosos:
࿂࿂ siempre respetar las instrucciones del fabricante que aparecen
en los empaques de los productos.
࿂࿂ usar todos los equipos de protección requeridos y alejar a las
personas que no tienen equipo de protección y a los animales.
࿂࿂ no comer, fumar o beber cuando se manipulan estos productos

• Lavarse y lavar el equipo y el material asociado con agua y jabón lo


más rápido posible después de su uso.
• Nunca arrojar los pesticidas o las aguas de enjuague del equipo y el
material en o cerca de las fuentes de agua.
CUADRO 2.  LISTA DE PRODUCTOS QUÍMICOS • FICHA DE UTILIZACIÓN

Nombre del producto Utilización Concentración Dilución Fecha de utilización

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

12
CUADRO 3.  FECHA DE UTILIZACIÓN

Nombre

Método de utilización
2
Concentración del producto

Dilución recomendada

Información de primeros auxilios

Otros

Limp ie z a d el g al p ón
• Sacar toda la cama del galpón y ponerla en la compostera.
• Vaciar y limpiar los comederos de alimento, cepillar y lavar los
equipos utilizados durante la crianza.
• Raspar las costras que puedan haberse quedado en el piso y la parte
inferior de las paredes.
• Quitar todo el polvo las paredes, techos, separaciones, vigas, tomas
de aire, ventanas, ventiladores y bombillas eléctricas.
• Limpiar la entrada de los galpones, las salas de trabajo y
almacenamiento.
• Ponerse el equipo de protección y limpiar el galpón con la máquina
de agua a alta presión, en el que se debe colocar la cantidad reco-
mendada de detergente (jabón).
• Después del lavado, secar el agua que haya quedado en el suelo.
• Poner a funcionar los ventiladores para secar totalmente el galpón
y abrir las ventanas.
• Reparar todo lo que sea necesario en el galpón: cambiar las bombi-
llas quemadas, clavar las tablas que se hayan desclavado, fijar las
lonas, etc.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i m p i e z a y d e s i n f e c c i ó n d e l g a l p ó n

13
2

LIMPIAR TODO EL
GALPÓN, Y EL EQUIPO,
CON LA MÁQUINA A
ALTA PRESIÓN

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

14
D es infe cc ión d el g al p ón
• Ponerse ropa de protección completa: sombrero de ala ancha, ante-
ojos, máscara, camisa de manga larga, pantalones largos encima de
las botas, botas de goma y guantes.
• Enjuagar las tuberías con un producto destinado a la desinfección
de tuberías de agua (lejía o CID 2000 por ejemplo).
2
• Usando una bomba de aspersión, desinfectar todo el galpón con un
producto desinfectante (como Despadac o Virkon).
• Respetar un vacío sanitario:
࿂࿂ De 5 a 7 días para pollos de crianza.
࿂࿂ De 1 a 2 días para las gallinas ponedoras.
• Asegurarse que ya no haya humedad en el galpón; dejar el venti-
lador funcionando.

DESINFECCIÓN DEL GALPÓN, CON EL EQUIPO DE PROTECCIÓN ADECUADO

Con t rol d e ro e d ores


1. Bloquear / tapar todas las aberturas del edificio cuyo diámetro sea de
0,5 cm y más con materiales que los roedores no puedan atacar como
un enrejado de metal o cemento.
2. Identificar las diferentes trampas utilizando números y colocar estos
números en un plano.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i m p i e z a y d e s i n f e c c i ó n d e l g a l p ó n

15
3. Colocar trampas a lo largo de las vías de circulación de roedores y
en lugares estratégicos (en la bodega de alimento balanceado, los
contornos internos del edificio y en el lugar donde se clasifican los
huevos, etc.), siguiendo el plano de las instalaciones:

2 a. Las trampas y trampillas para atrapar ratones deben estar dentro


del edificio.
b. Las trampas y trampillas para atrapar ratas deben estar afuera del
edificio.
c. Si se pueden observar heces, colocar las trampas en esos lugares
específicos.
4. Asegúrese de que las trampas para ratas / ratones están bien prote-
gidas para evitar la contaminación de los productos o del personal.
5. Revisar diariamente las trampas (Si hay una infestación real o cada
semana en caso contrario) y asegurar la renovación del cebo (ideal-
mente mantequilla de maní) según sea necesario. Siempre utilizar
guantes al manipular las trampas.
6. Completar el Cuadro 4 (incluyendo las trampas que se han activado
incluso si no se ha capturado ningún roedor).

COLOCAR PALETAS EN EL
SUELO PARA ALMACENAR
ALLÍ LOS SACOS DE
ALIMENTO BALANCEADO

MANTENER LIMPIA
Y ORDENADA LA
HABITACIÓN DONDE SE
ALMACENA EL ALIMENTO
BALANCEADO

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

16
CUADRO 4.  REGISTRO DE CONTROL DE ROEDORES

No. de
Fecha Resultados Observaciones Firma del encargado
trampa

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i m p i e z a y d e s i n f e c c i ó n d e l g a l p ó n

17
Comp os t
1. Mezclar el estiércol en la «cama» para obtener un porcentaje de
humedad de 60%.
¿Cómo evaluar la humedad?
2 Una forma de saber si la humedad es la correcta es introducir la mano
dentro del abono, y tomar un puño apretándolo para exprimirlo:
• Si no hay gota (o una gota) que sale y el abono se queda en bolo,
el nivel de humedad está bien.
• Si hay varias gotas de agua que caen, el nivel de humedad está
demasiado alto.
• Si no hay gota y el abono no se queda en bola, falta humedad.
2. Hacer un montón de aproximadamente 1.5 metros de ancho y de alto.
3. Después de 1 mes transferir un montón hacia el descansillo del centro,
mezclándolo para permitir una reactivación del compostaje. Ajustar la
humedad.
4. Después de otro mes, transferir ese montón del descansillo del centro
hacia el descansillo inferior, mezclándolo bien. Ajustar la humedad.
5. Después de otro mes, revolver el montón nuevamente y dejar secar.
6. Empacar y transportar rápidamente para la venta.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

18
2

VISTA GENERAL DE LA COMPOSTERA

MEZCLAR EL COMPOST FRECUENTEMENTE, AQUÍ CON LA AYUDA


DE UN MOTOCULTOR

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i m p i e z a y d e s i n f e c c i ó n d e l g a l p ó n

19
3.  Observar las aves

Es necesario siempre vigilar de cerca el comportamiento de las aves y su


consumo diario de alimento y agua. Un cambio o una disminución súbita (en el
consumo de agua y/o alimento) constituyen una señal de alarma.

Para observar bien, a continuación, algunas preguntas que deben hacerse…


• Permanezca un momento frente a la puerta del galpón antes de
entrar al edificio, escuche el ruido de las gallinas de recría o gallinas
ponedoras: ¿hay algo diferente?
• Al entrar, tómese el tiempo para respirar y sentir: ¿podría haber un
olor diferente que podría ser causado por el guano o una ventila-
ción deficiente?
• Una vez adentro, mire y escuche: ¿será que las gallinas de recría o
gallinas ponedoras reaccionan de manera diferente a su presencia,
esta reacción es más o menos intensa que lo habitual?
• Fíjese en la temperatura, ¿será que hace más calor o menos calor
que lo habitual? Verifique los termómetros. Anotar la temperatura
en el registro.
3

• Observe el grupo de las gallinas en su conjunto:


࿂࿂ ¿Cómo están distribuidas en el espacio?
࿂࿂ ¿Cómo utilizan las diferentes partes del galpón?
࿂࿂ ¿Hay algunos lugares donde no van, particularmente debido a
una diferencia de temperatura?
• Observe a las gallinas de recría, tomen las aves que se ven dife-
rentes e inspecciónelas más de cerca; ¿se trata de un caso aislado
o la señal de un problema más general?
• Supervise el sistema de distribución de agua y los comederos; veri-
fique que todas las aves pueden acceder a ellos. Si hay una o más
aves corriendo por todas partes y sin sentido, es que puede haber
un problema de acceso a los bebederos o comederos.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

22
Una vez identificado un problema, se debe:
• Encontrar la causa del problema (puede ser necesario recurrir a un
especialista).
• Aportar una medida correctiva.
• Compruebe si el problema se resuelve después de unas horas.
• Vuelva a revisar al día siguiente si todo ha vuelto a la normalidad.

IMPORTANTE: Si la mortalidad aumenta más de lo normal, ¡entonces


llame rápidamente a un especialista!
3

©  S O C O D E V I , 2013 • Obser var las aves

23
4. Crianza de las
gallinas de recría

P repar ar el g al p ón an t es d e l a lle g a da d e l a s p ollit a s


4 días antes de la llegada de las pollitas

• Colocar en la entrada del galpón:


࿂࿂ la bomba de aspersión llena con nuevo desinfectante para
los pies.
࿂࿂ un par de botas limpias y ropa de trabajo limpia.
࿂࿂ una botella de desinfectante para las manos.
࿂࿂ el registro «seguimiento de la crianza».
• Confeccionar el criadero que será colocado para las pollitas de
0 a 6 semanas. El espacio necesario se calcula sobre la base de
0.035 m2 por ave. Por lo tanto, se deberá planificar un espacio de
17.5 m2 para 500 aves o de 35 m2 para 1 000 aves.
• Colocar alrededor de 4 cm de cama en el galpón.
• Encender el ventilador de 25 cm de diámetro y abrir la entrada de
aire en la pared opuesta. Dejarlo funcionar continuamente para
eliminar el CO2, el gas propano y sacar la humedad del galpón.
• Encender el calentador a manera de alcanzar 20 grados Celsius en
el galpón.

El día anterior a la llegada de las pollitas

• Aumentar la temperatura a 31 grados Celsius, a la altura de la


espalda de las pollitas, usando el número necesario de calenta-
dores. Consulte la tabla de temperaturas.
• El ventilador de 25 cm de diámetro está funcionando continuamente.
• Colocar el número de comederos necesarios en el suelo además de
los comederos colgantes. Debe haber 1 comedero para 50 aves.
Por lo tanto, se deberán instalar 10 comederos para 500 aves o
20 comederos para 1 000 aves.
• Colocar las líneas de agua de manera que la altura de las tetinas
esté a la altura de las pollitas paradas, la cabeza en el aire con un
ángulo de 35 a 45 grados (ver la foto y la ilustración). Si la altura
está bien ajustada, las pollitas deben ser capaces de utilizarlos a
su llegada.
• Asegúrese de que hay suficientes tetinas disponibles para las aves.
Debe haber 23 para 500 aves y 55 para 1 000 aves.
• También colocar bebederos para que las pollitas tengan acceso
fácilmente al agua en todo momento. Los bebederos en el suelo
deben ser colocados sobre ladrillos.
• En el criadero, colocar dos termómetros a nivel de la espalda de las
pollitas y no demasiado cerca de los calentadores (a aproximada-
mente 1 metro). Importante: Si los termómetros indican diferentes
temperaturas, identificar la fuente del problema y solucionarlo.

4 La llegada de las pollitas al galpón

• Meter a las pollitas en el criadero tal como fue preparado y hacerlo


lo antes posible para reducir el estrés de las pollitas.
• Una hora después de su llegada, verificar la dispersión de las
pollitas dentro del criadero y si pueden tomar agua fácilmente de
las tetinas. Ajustar la altura de las tetinas según sea necesario.
• Comprobar la temperatura, la comodidad general de las pollitas y
su dispersión dentro del criadero cada 3 horas durante las primeras
12 horas después de su llegada, luego cada 6 horas durante las
siguientes 12 horas.
• Agregar alimento balanceado según sea necesario.
• Enjuagar las líneas de agua cada 12 horas durante la primera
semana.
• Llenar bien los registros cada día (Cuadros 5 y 7).

LAS POLLITAS DEBEN TENER ACCESO


FÁCIL AL AGUA Y AL ALIMENTO DESDE
SU LLEGADA

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

26
El quinto día después de la llegada de las pollitas

• Retirar los bebederos que están en el suelo.


• Ajustar la altura de las líneas de agua con tetinas y comederos.

El décimo día después de la llegada de las pollitas

• Proceder al despicado de las pollitas antes de transferirlas al cria-


dero ampliado.

Atención: Se debe dejar un espacio de 3 mm entre la punta


del pico y la fosa nasal.

• Después del despicado, retirar la separación entre los dos criaderos


de manera que todas las pollitas estén en el criadero ampliado.
• Poner a funcionar el segundo ventilador, para que ambos ventila-
dores estén funcionando y asegurándose de mantener abierta la
entrada de aire en la pared opuesta. 4
• Se eliminan los comederos que están en el suelo (si los hay).
• Mantener la calefacción a manera de obtener una temperatura de
30 grados Celsius. La temperatura se mide a la altura de la espalda
de las pollitas y a 1 metro de los calentadores. Consultar la tabla
de temperaturas.

L a s e x t a s e m a n a d e s p u é s d e l a l l e g a d a d e l a s p o l lit a s

• Las separaciones se retiran para aumentar el espacio disponible


para las aves. A partir de la sexta semana y hasta el final de la
crianza de las pollitas, el espacio por ave debe ser de 0.07 m2. Por
lo tanto, se debe planificar un espacio de 35 m2 para 500 aves o de
70 m2 para 1 000 aves.
• Asegurarse de que hay suficientes comederos colgantes. En esta
etapa, debe haber 1 comedero para 28 aves.
• Asegúrese de que hay suficientes tetinas disponibles para las aves.
Se debe respetar la siguiente proporción: 1 tetina para 12 aves.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C r i a n z a d e l a s g a l l i n a s d e r e c r í a

27
4 CUANDO SEAN MAYORES, SE DEBE AJUSTAR LA ALTURA DE LAS LÍNEAS AGUA Y
COMEDEROS (consultar la sección sobre el agua y el alimento para más detalles)

L a dé c ima s e mana de spué s de la lle g ada de la s p o llita s

• Efectuar el despicado de las gallinas de recría.

Atención: Se debe dejar un espacio de 5 mm entre la punta


del pico y la fosa nasal.

VISTA DE PERFIL DE LA GALLINA ANTES Y DESPUÉS DEL DESPICADO

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

28
EL DESPICADO, ETAPA POR ETAPA
4

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C r i a n z a d e l a s g a l l i n a s d e r e c r í a

29
CUADRO 5.  REGISTRO TEMPERATURA Y LUZ • GALLINAS DE RECRÍA
Y GALLINAS PONEDORAS

Temperatura Luz

Hora de
Fecha Hora Temperatura Hora de cierre
apertura

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

30
Registro de gallinas de recría • se debe llenar cada semana
CUADRO 6.  EJEMPLO DE UN REGISTRO DE GALLINAS DE RECRÍA

Lote 17 Horas luz 20 Mes

Semana 2 Temperatura 31 No. Gallinas Inicio sem

Edad Galpón 1 Galpón 2 Cantidad Cantidad Horas luz


Fecha
Sem Día Mín. Máx. Mín. Máx. Muertos AB boisas Meta

1 1 2015-10-29 29 31 0 18

2 2015-10-30 28 30 0 18

3 2015-10-31 28 30 1 1 18

4 2015-11-01 28 30 1 18

5 2015-11-02 28 30 3 0.5 18

6 2015-11-03 28 30 3 18

7 2015-11-04 28 30 2 1 18

TOTALES 197 211 0 0 10 2.5

PROMEDIOS 28.1 30.1 0.0 0.0

Puntos importantes que no se deben olvidar:


• Escribir el número de gallinas de recría que han sido efectivamente
pesadas (No. gallinas).
• Escribir el nombre completo de los electrolitos y las vacunas que
han sido administrados en la columna «notas»; y llenar el registro
de vacunas.
• Las casillas de color salmón se llenan automáticamente según el
desarrollo de las gallinas (las referencias pueden encontrarse en
distintas secciones de este manual).
• Las casillas de color amarillo corresponden a los datos que deben
recopilarse en el galpón.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

32
Oct-15 Notas

1020 No. Gallinas final sem 1010 Consumo AB/Gallina/día B1

Peso Individual de Gallinas AB Inicio 15 B1

No.
Fecha 2015-11-04 20 Llegada AB 0 B1
Gallinas

Gallina 1 708 Gallina 8 AB fin de sem 12.5 B1

Gallina 2 716 Gallina 9 AB Semanal 2.5 B1

Gallina 3 Gallina 10 gr/gallina/día 17.7

Gallina 4 Gallina 11

Gallina 5 Gallina 12

Gallina 6 Gallina 13 4
Gallina 7 Gallina 14

Sub Total 1373 0

Total Peso 1373

Promedio 69

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C r i a n z a d e l a s g a l l i n a s d e r e c r í a

33
Un cuadro a completar

CUADRO 7.  REGISTRO DE GALLINAS DE RECRÍA

Lote Horas luz Mes

Semana Temperatura No. Gallinas Inicio sem

Edad Galpón 1 Galpón 2 Cantidad Cantidad Hoars luz


Fecha
Sem Día Mín. Máx. Mín. Máx. Muertos AB boisas Meta

TOTALES

PROMEDIOS

Puntos importantes que no se deben olvidar:


• Escribir el número de gallinas de recría que han sido efectivamente
pesadas (No. gallinas).
• Escribir el nombre completo de los electrolitos y las vacunas que
han sido administrados en la columna «notas»; y llenar el registro
de vacunas.
• Las casillas de color salmón se llenan automáticamente según el
desarrollo de las gallinas (las referencias pueden encontrarse en
distintas secciones de este manual).
• Las casillas de color amarillo corresponden a los datos que deben
recopilarse en el galpón.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

34
Notas

No. Gallinas final sem Consumo AB/Gallina/día

Peso Individual de Gallinas AB Inicio

No.
Date Llegada AB
Gallinas

Gallina 1 Gallina 8 AB fin de sem

Gallina 2 Gallina 9 AB Semanal

Gallina 3 Gallina 10 gr/gallina/día

Gallina 4 Gallina 11

4
Gallina 5 Gallina 12

Gallina 6 Gallina 13

Gallina 7 Gallina 14

Sous total

Total Peso

Promedio

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C r i a n z a d e l a s g a l l i n a s d e r e c r í a

35
5. El manejo de
las gallinas ponedoras

Ojo: los registros deben ser llenados todos los días (Cuadro 9).

HAY QUE ASEGURARSE DE LLENAR SIEMPRE LOS REGISTROS


L os re g is t ros
CUADRO 8.  EJEMPLO DE REGISTROS DE GALLINAS PONEDORAS
Lote 15 Mes
Semana 26 No. Gallinas Inicio sem
Temperatura Huevo Hora Luz
Boisas
Mortandad Vitaminas
Sem Día Fecha Mín. Máx. Nb Meta AB

26 Domingo 2014-12-14 21 23 925 16 0 40 gr 2

Lunes 2014-12-15 22 26 933 16 0 0 2


Martes 2014-12-16 20 25 937 16 0 0 2.5
Miércoles 2014-12-17 21 22 945 16 0 0 2
Jueves 2014-12-18 20 23 949 16 0 70 gr 2
Viernes 2014-12-19 18 22 949 16 0 70 gr 2
Sábado 2014-12-20 19 20 941 16 0 70 gr 2

TOTALES 141 161 6579 0 14.5

PROMEDIOS 20.1 23.0 94.5

995 94.5 % 107.7 1875 56.5

5 G viva
fin
% postura AB Peso Peso

Gr/ Gr/ Gr/


galli galli huevo

Notas importantes:
• Escribir el número exacto de gallinas que han sidas pesadas en la
casilla que está a la derecha de «No. Gallinas».
• Escribir solamente en las casillas de color amarillo.
• Escribir el nombre completo de los medicamentos, electrólitos y
vitaminas en la columna «notas» y escribir la cantidad que se dio
en mililitros (ml) o gramos (g).
• Las casillas de color salmón se llenan automáticamente según el
desarrollo de las gallinas (las referencias pueden encontrarse en
distintas secciones de este manual).
• Las casillas de color amarillo corresponden a los datos que deben
recopilarse en el galpón.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

38
Diciembre 2014
995 No. Gallinas final sem 995 Consumo AB/Gallina/día Notas
Peso Individual de Gallinas AB Inicio 38 P1
No.
Fecha 2014-12-21 12 Llegada AB 0 P1
Gallinas
AB fin de
Gallina 1 1834 Gallina 8 1609 23 P1
semana
Gallina 2 1986 Gallina 9 1923 AB Semanal 15 P1
Gallina 3 1864 Gallina 10 1753 gr/gallina/día 107.7
Gallina 4 1861 Gallina 11 1784 PESO HUEVO PROMEDIO
Gallina 5 2205 Gallina 12 1716 Peso 2 Maples 3654
Gallina 6 1887 Gallina 13 Peso 2 Maples 3689
Gallina 7 2074 Gallina 14 Peso 2 Maples 3608
Peso Maples
Sub Total 13711 8785 790
Vacíos
Peso Total
Total Peso 22496 10161
Huevos
Peso prom 1
Promedio 1875 56.5
huevo
20.1 23.0

Tmín Tmáx 5

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • E l m a n e j o d e l a s g a l l i n a s p o n e d o r a s

39
Un cuadro a completar

CUADRO 9.  EJEMPLO DE REGISTROS DE GALLINAS PONEDORAS


Lote Mes
Semana No. Gallinas Inicio sem
Temperatura Huevo Hora Luz
Boisas
Mortandad Vitaminas
Sem Día Fecha Min. Máx. Cantidad Meta AB

26 Domingo
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado

TOTALES

PROMEDIOS

5
G viva
% postura AB Peso Peso
fin
Gr/ Gr/ Gr/
galli galli huevo

Notes importantes:
• Escribir el número exacto de gallinas que han sidas pesadas en la
casilla que está a la derecha de «No. Gallinas».
• Escribir solamente en las casillas de color amarillo.
• Escribir el nombre completo de los medicamentos, electrólitos y
vitaminas en la columna «notas» y escribir la cantidad que se dio
en mililitros (ml) o gramos (g).
• Las casillas de color salmón se llenan automáticamente según el
desarrollo de las gallinas (las referencias pueden encontrarse en
distintas secciones de este manual).
• Las casillas de color amarillo corresponden a los datos que deben
recopilarse en el galpón.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

40
No. Gallinas final sem Consumo AB/Gallina/día Notas
Peso Individual de Gallinas Llegada AB
No. AB fin de
Fecha
Gallinas semana
Gallina 1 Gallina 8 AB Semanal
Gallina 2 Gallina 9 gr/gallina/día
Gallina 3 Gallina 10 gr/oiseau/jour
Gallina 4 Gallina 11 PESO HUEVO PROMEDIO
Gallina 5 Gallina 12 Peso 2 Maples
Gallina 6 Gallina 13 Peso 2 Maples
Gallina 7 Gallina 14 Peso 2 Maples
Peso Maples
Sub Total
Vacíos
Peso Total
Total Peso
Huevos
Peso prom 1
Promedio
huevo

Tmín Tmáx
5

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • E l m a n e j o d e l a s g a l l i n a s p o n e d o r a s

41
Ver if ic ac ión d e l a s alud d e l a s g allina s
Cada mes verificar entre 0.5 y 1% de las aves del lote.
Evaluar la salud general de las gallinas. Seleccione gallinas al azar y verifique:
• las patas: ¿hay alguna herida?
• El esternón: la punta del esternón debe estar firme, un esternón
blando indica una deficiencia de calcio.
• En postura: el ancho entre los huesos pélvicos nos dice si la gallina
pone huevos, el ancho entre los huesos pélvicos debe ser de:
࿂࿂ 2 dedos para una gallina al inicio de la postura.
࿂࿂ 3 dedos para una muy buena gallina ponedora (que pone
huevos grandes).
• el interior de la boca: comprobar la presencia de un pequeño
absceso en el paladar, el absceso indica la presencia de toxinas en
los granos.
• los ojos: ¿son brillantes o apagados?
• la cresta: deben ser roja, la experiencia y la comparación con los
otros lotes ayuda a ver un deterioro.
• apariencia general.

5 Anotar las observaciones en el Cuadro 10.

CUADRO 10.  ESTADO DE SALUD DE LAS GALLINAS PONEDORAS

Lote #: _______________________ Fecha: ________________________

Después de la observación => escribir OK o describir el problema

Gallinas 1 2 3 4 5 6

Patas

Esternón

Hueso
pélvico

Boca

Ojos

Cresta

General

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

42
OJO CLARO Y LIMPIO, AUSENCIA DE PUS O DE ABSCESO

CRESTA ROSADA, SIN LESIÓN

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • E l m a n e j o d e l a s g a l l i n a s p o n e d o r a s

43
VERIFICACIÓN DE LA PRESENCIA (o ausencia) DE ABSCESO BUCAL

COMPROBACIÓN DEL ESTADO DE LA CARNE: DEBE HABER CARNE EN EL ESTERNÓN

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

44
VERIFICACIÓN DE LA POSTURA:
1. LA GALLINA PONE, EXISTE UN ESPACIO DE 3 DEDOS ENTRE LOS HUESOS PÉLVICOS
2. LA GALLINA NO PONE, HAY UN ESPACIO SOLAMENTE DE UN DEDO ENTRE LOS
HUESOS PÉLVICOS

LAS PATAS DEBEN ESTAR LIMPIAS Y SIN LESIONES

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • E l m a n e j o d e l a s g a l l i n a s p o n e d o r a s

45
6.  Condiciones de producción

T ip os d e c r ian z a
Las gallinas ponedoras pueden ser criadas en jaula tradicional, jaula enrique-
cida y en corral (en libertad). Hay ventajas y desventajas asociadas con cada
uno de estos tipos de crianzas. Se debe discutir con profesionales del medio
para definir lo que más se adapte a su situación.
Hay dos tipos de crianza en corral: con listones de madera o sin listones
de madera. Se entiende por listones, una parte sobre elevada en la cual las
gallinas suben y en donde hay espacios entre los listones para dejar pasar el
guano de las gallinas. La superficie del galpón que tiene listones es normal-
mente de entre 60% a 70% del área total del galpón y la parte sobre virutas
de madera es de 30 a 40%. También, la parte sobre listones es donde se coloca
los alimentos y el agua. Un galpón con listones necesita la mitad de superficie
por gallina que solo con virutas de madera, es decir 0.029 m2 por gallina con
listones contra 0.19 m2 por gallina sobre solo virutas de madera.
»» Crianza en corral sin listones de madera
࿂࿂ Prever un espacio de 0.19 m2 por gallina.
࿂࿂ Prever de colocar perchas. A continuación, algunas indica-
ciones básicas para colocar las perchas:
• La percha puede ser un tubo de 2.5 a 3 cm de diámetro.
• El tubo se instala a 20 cm del suelo y a 20 cm de la pared.
• Para calcular la longitud de las perchas, se debe prever un
espacio de 10 cm de ancho por gallinas de recría o 15 cm
para las gallinas ponedoras.
• Si el espacio es insuficiente, es posible tener una percha
doble (ver el diagrama a continuación):

MODELO DE PERCHA
UTILIZADO EN TOMINA
»» Crianza en corral con listones de madera
࿂࿂ Prever un espacio de 0.093 m2 por gallina.
࿂࿂ Alrededor del 70% de la superficie del galpón debe ser
ocupado por listones de madera levantados: las gallinas pasan
más tiempo sobre los listones de madera y el estiércol cae por
debajo y ya no está en contacto con las aves.
• las líneas de agua y comederos deben colocarse sobre los
listones de madera y no en el corral sobre el suelo
࿂࿂ El resto del corral (aproximadamente el 30% de la superficie)
debe cubrirse con virutas de madera y debe estar limpio en
todo momento.
En todas las crianzas en corral – con o sin listones de madera – Se debe prever
la instalación de nidos para que las gallinas ponen y que los huevos no se
dañen. Se debe prever un nido para 50 gallinas ponedoras. A continuación, las
características de un buen nido:
• Elevado 25 cm.
• Longitud: 75 cm.
• Ancho: 50 cm.
• Altura de la parte posterior: 50 cm.
• Altura de la parte delantera: 25 cm.
• Un panel removible en la parte superior para permitir la recolección
de huevos.
• Puertas en los dos lados anchos: 15 cm × 15 cm.

6
• Perchas a 10 cm de cada puerta.
• Paja o virutas de madera en el nido.

Ag ua
1. Limpiar cada semana o más a menudo si es necesario, los tanques de
agua del exterior.
2. Las aves deben tener acceso al agua en todo momento y a voluntad.
a. Los bebederos que están a disposición de las pollitas (durante
5 días) deben limpiarse dos veces al día.
b. Las líneas de agua con tetinas deben ser enjuagadas por 5 minutos,
dos veces al día, la primera semana tras la llegada de las pollitas.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

48
c. Colocar las líneas de agua de manera, de modo que la altura de las
tetinas, estén a la altura de las aves paradas, la cabeza en el aire
con un ángulo de 35 a 45 grados. Es bueno conservar alrededor del
25% de las tetinas ligeramente más abajo (+/- 2 cm) para que las
aves de menor tamaño también puedan acceder a ellas.
3. El agua debe tener las siguientes características:
a. estar clorada para evitar la contaminación por microorganismos.
El hipoclorito de sodio se utiliza típicamente para clorar el agua
potable y una concentración ideal de cloro libre al final de la línea
de agua es de 1 a 2 ppm.
b. tener un pH de 6 a 6,5.

Efectuar una prueba de calidad del agua

1. Utilizar envases pequeños que permitan efectuar las pruebas de


calidad del agua y llenarlos. Hacer dos pruebas:
a. Una en la entrada del galpón.
b. La otra al final de la línea de agua.
2. Añadir las gotas de reactivo en los pequeños recipientes conforme a
las instrucciones.
3. Leer y anotar los resultados (Cuadro 11).
4. Objetivo a alcanzar:
a. pH de 6 a 6.5.
b. cloro de 3 a 5 ppm, al principio de la línea, y de 1 a 2 ppm al final
de la línea.
c. escribir los resultados en el registro.
5. En caso de una diferencia significativa, contactar al especialista para
6
corregir el problema.
a. Para la concentración de cloro, podemos utilizar lejía a una concen-
tración de 4-5% de hipoclorito de sodio; a razón de 0.1 ml de lejía
en un litro de agua (dejar reposar por 30 minutos). Esto equivale a
2 gotas de lejía en un litro de agua o incluso 2 litros de lejía para
desinfectar el agua de un depósito de 20,000 litros.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

49
6 DEMOSTRACIÓN DE LÍNEAS QUE ESTÁN PERFECTAMENTE AJUSTADAS A LA ALTURA
DE LAS AVES

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

50
6
DOS TIPOS DE DISPENSADORES DE AGUA (observar el cable por encima de la línea
de agua que evita que las aves se posen sobre la línea de agua)

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

51
6
DOS TIPOS DE REGULADORES DE PRESIÓN DE AGUA INSTALADOS AL INICIO DE LAS
LÍNEAS DE AGUA (a: sistema para las gallinas de recría en libertad; y, b: sistema
para las gallinas criadas en jaula)

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

52
6
DISPENSADOR DE AGUA PARA LAS GALLINAS CRIADAS EN JAULA

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

53
TANQUE DE AGUA SOBRE UN GALPÓN

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

54
CUADRO 11.  REGISTRO PRUEBA DE AGUA

Fecha pH Cloro • entrada del galpón Cloro • final de la línea

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

55
Alim en t ac ión
Alimentación de las gallinas de recría

• Siempre debe haber alimento balanceado disponible en los


comederos.
• Recorrer los comederos varias veces al día para asegurarse de que
el alimento balanceado esté disponible para las aves (mover el
comedero de izquierda a derecha para que el alimento balanceado
se mueva hacia el exterior del mismo) y agregar más según sea
necesario.
࿂࿂ se debe evitar que el alimento balanceado se quede demasiado
tiempo en los comederos.
࿂࿂ durante los primeros 5 días después de la llegada de las
pollitas, hacer el recorrido de los comederos y agregar
alimento balanceado por lo menos tres veces al día.
• Ajustar la altura de los comederos cada semana. La altura
máxima es la espalda de las aves cuando está horizontal. La ilus-
tración 38 muestra la altura a la que se deben encontrar los come-
deros en función del tamaño de las gallinas de recría. Es bueno
conservar alrededor del 25% de los comederos ligeramente más
abajo (+/- 2 cm) para que las aves de menor tamaño también
puedan acceder a ellos.
• Asegurarse que el alimento balanceado que se da a las gallinas de
recría corresponde a su etapa de crecimiento (ver el Cuadro 12).

6 Atención: Los tipos de alimentos que se describen a continuación son


los tipos de alimento que se pueden encontrar en Bolivia. Los tipos de
alimentos pueden variar según el país y la raza de las gallinas. Es impor-
tante referirse a las recomendaciones alimenticias de los proveedores de
las aves y obtener el alimento que corresponde a estas recomendaciones.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

56
CUADRO 12.  CONSUMO DE GALLINAS DE RECRÍA DE RAZA ISA BROWN
EN FUNCIÓN DE SU EDAD

Consumo diario Consumo semanal


Tipo de Acumulativo Acumulativo •
Edad
alimento Acumulativo kg / 1 000 • kg / 1 Sacos de 50 kg
(No. Gramos / • kg / ave 000 aves / / 1 000 aves/
(en aves /
semanas) ave / día alimento alimento
Bolivia) semana

1 B1 11 0,1 77 77 1,5
2 B1 17 0,2 119 196 4,0
3 B1 25 0,4 175 371 7,5
4 B1 32 0,6 224 595 12,0
5 B1 37 0,9 259 854 17,0

6 B2 42 1,1 294 294 6,0


7 B2 46 1,5 322 616 13,0
8 B2 50 1,8 350 966 20,0
9 B2 54 2,2 378 1344 27,0
10 B2 58 2,6 406 1750 35,0

11 B3 61 3,0 427 427 9,0


12 B3 64 3,5 448 875 18,0
13 B3 67 3,9 469 1 344 27,0
14 B3 70 4,4 490 1 834 37,0
15 B3 73 4,9 511 2 345 47,0
16 B3 76 5,5 532 2 877 58,0 6
17 P1 80 6,0 560 560 12,0
18 P1 84 6,6 588 1148 23,0
19 P1 86 602 1750 35,0

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

57
LAS GALLINAS DE RECRÍA JÓVENES SIEMPRE DEBEN TENER ALIMENTO

6 LOS COMEDEROS SON AJUSTADOS


SEGÚN EL CRECIMIENTO DE LAS AVES

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

58
6
LOS COMEDEROS SIEMPRE DEBEN ESTAR LLENOS Y LA ALTURA DEBE SER AJUSTADA
CADA SEMANA

Alimentación de las gallinas ponedoras

Atención: Los tipos de alimento balanceado que se describen a conti-


nuación (Cuadro 13) son los tipos de alimento balanceado que se pueden
encontrar en Bolivia. Los tipos de alimentos pueden variar según el país
y la raza de las gallinas. Es importante referirse a las recomendaciones
alimenticias de los proveedores de las aves y obtener el alimento que
corresponde a estas recomendaciones.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

59
CUADRO 13.  CONSUMO DE LAS GALLINAS PONEDORAS RAZA ISA BROWN
EN FUNCIÓN DE SU EDAD

Tipo de Consumo diario Consumo semanal


Edad (No. alimento Acumulativo Acumulativo •
semanas (en Gramos / kg / 1 000
kg / ave • kg / 1 000 Sacos de 50 kg
Bolivia) ave / día aves
aves / 1 000 aves

19 P1 86 0.60 602 602 12.0


20 P1 96 0.67 672 1 274 25.5
21 P1 106 0.74 742 2 016 40.0
22 P1 110 0.77 770 2 786 55.5
23 à 60 P1 112 0.78 784 31 800 636.0
61 à 90 P2 – P3 113 0.79 791 55 000 1 095
Nota: el cambio de alimento P2 a P3 se evalúa con el especialista, dependiendo
de la calidad de las cáscaras y el % de huevos rotos.

LOS COMEDEROS DEBEN LLENARSE UNA VEZ AL DÍA Y EL ALIMENTO NIVELADO CON LA
MANO DURANTE EL DÍA PARA IGUALAR (110 a 115 gramos por gallina por día para la
Isa Brown)

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

60
Temp er a t ur a
Te mpe ratura • gallina s de re c r ía

Una vez que las pollitas sean sueltas en el galpón, comprobar la temperatura y
su distribución cada dos horas aproximadamente (Figura 1):
• Las pollitas se distribuyen por todo el espacio disponible: la tempe-
ratura y ventilación están bien ajustadas.
• Las pollitas se aglutinan en ciertos lugares (debajo de los calen-
tadores), están menos activas, no circulan por aquí y por allá y
parecen apáticas: la temperatura está demasiado baja.
• Las pollitas evitan ciertos lugares: puede haber corrientes de aire.
• Las pollitas se desploman en el suelo, las alas extendidas, parecen
jadear y comienzan a piar: Hay demasiado calor o hay demasiado
dióxido de carbono en el aire ambiente.

Mucho frio

Mucho calor

6
Corriente de aire
Ideal
FIGURA 1.  LA REPARTICIÓN DE LOS POLLUELOS EN FUNCIÓN
DE LA TEMPERATURA AMBIENTE

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

61
Medir y ajustar la temperatura

• Los termómetros se colocan a la altura de la espalda de las pollitas


a 1 metro de los calentadores.
• La primera semana tras la llegada de las pollitas, los calentadores
se colocan a 0.75 metros del suelo. Posteriormente, para reducir la
temperatura, se deben elevar gradualmente los calentadores y/o
ajustar el número de calentadores en funcionamiento.
• La tabla siguiente presenta las temperaturas que se deben mantener
en el galpón según la edad de las pollitas (Cuadro 14).
• No debe haber una diferencia mayor de 2 °C entre la temperatura
ideal y la temperatura real.

CUADRO 14.  TEMPERATURA IDEAL PARA LAS POLLITAS, LAS


GALLINAS DE RECRÍA Y LAS GALLINAS PONEDORAS SEGÚN SU EDAD
(temperatura medida a 5 centímetros por encima de la cama y a
1 metro del calentador)

Edad de las gallinas Temperatura a 1 metro


(No. de semanas) del calentador
1 31 °C
2 30 °C
3 29 °C
4 27 °C
5 26 °C
6 24 °C

6
7 22 °C
8 à 19 20 °C
20 à 90 22 °C à 24 °C

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

62
UN TERMÓMETRO QUE REGISTRA LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS

Te mpe ratura para la s gallina s pone dora s

La temperatura tiene un impacto significativo en el consumo de alimentos. Si


está demasiado caliente, las gallinas ponedoras no comen lo suficiente y la
postura se verá afectada. Por el contrario, si está demasiado frío, las gallinas
ponedoras comerán más pero no por ello producirán más huevos. Esto repre-
senta un gasto adicional en alimentos.
La temperatura ideal para una gallina ponedora es de 22 °C a 24 °C, sin corriente
de aire excesivo.

Luz 6
La iluminación en el galpón debe permitir:
• Eliminar las zonas de sombra en el galpón.
• Permitirles a las aves encontrar el agua y alimento.
• Estimular la madurez sexual y la postura, con la variación de la
duración de la iluminación.
• No estar demasiado fuerte para evitar que las aves se picoteen: ver
el cronograma para la crianza de gallinas de recría 0-19 semanas.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

63
El tipo de luz a instalar es importante, para las gallinas ponedoras hay que
privilegiar:
• Las bombillas incandescentes (y no fluorescentes que son perci-
bidas como una luz intermitente por las gallinas).

• Idealmente 2 700 grados Kelvin.

Luz para las gallinas ponedoras

• La estimulación luminosa de la semana 6 a la 24 de crecimiento de


las gallinas tiene por objeto estimular la postura.
• El cambio en las horas de luz debe ser realizado aumentando y/o
disminuyendo las horas de encendido (en la mañana) y de apagado
(en la tarde) de las luces.
• El período de estimulación luminosa finaliza en la semana 24. La
hora de encendido de las luces ya no cambiará a partir de la semana
24. Se debe saber que las gallinas pondrán huevos de 4 a 6 horas
después del encendido de las luces en la mañana. Es estratégico
planificar la hora del encendido de las luces en la mañana en función
del periodo en el que se desea recoger los huevos en el galpón. Por
ejemplo, si se encienden las luces a las 4:00 a.m., la postura se
completará a media mañana (entre las 8:00 y 10:00 a.m.).

UN DISPOSITIVO PARA PROGRAMAR EL ENCENDIDO Y APAGADO AUTOMÁTICO


DE LAS LUCES EN EL GALPÓN

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

64
El Cuadro 15 presenta las horas de luz para un crecimiento óptimo de las
gallinas de recría y una buena preparación para su ciclo de postura.

CUADRO 15.  PROGRAMA DE LUZ RECOMENDADO

Duración del período


Hora del encendido Hora del apagado
Edad de las gallinas con luz
de las luces de las luces
(No. de horas)
En días
1à3 22.0 1h00 23h00
4à7 20.0 2h00 22h00
En semanas
2 18.0 3h00 21h00
3 16.0 4h00 20h00
4 15.0 4h00 19h00
5 14.0 5h00 19h00
6 à 15 9.0 7h00 16h00
16 10.0 7h00 17h00
17 11.0 6h00 17h00
18 12.0 6h00 18h00
19 12,5 5h30 18h00
20 13.0 5h00 18h00
21 13.5 5h00 18h30
22 14.0 5h00 19h00
23 14.5 4h30 19h00
24 à 90 15.0 4h00 19h00
6
Ven t il ac ión
La ventilación tiene los siguientes objetivos:
• evacuar del galpón el amoniaco y la humedad.
• dejar entrar aire en el galpón para renovar el oxígeno.
• mantener seca la cama de paja, de cascarilla de arroz o de viruta
de madera.
• reducir la temperatura.
Asegurar una buena ventilación mientras se mantiene una buena tempe-
ratura y sin crear corrientes de aire es muy importante.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

65
Ventilación y calefacción de las gallinas

En los galpones, siempre debe haber un mínimo de ventilación:


• El ventilador de 25 cm de diámetro debe funcionar continuamente,
24 horas al día y una pequeña entrada de aire en el otro extremo
del edificio siempre debe estar abierta.
• Luego se regula la temperatura:
࿂࿂ abriendo o cerrando el segundo ventilador de 40 cm de
diámetro
࿂࿂ reduciendo o abriendo las entradas de aire
࿂࿂ abriendo o cerrando las ventanas
• Si la temperatura disminuye constantemente debido al funciona-
miento continuo del ventilador, se debe reducir la entrada de aire:
࿂࿂ La ventilación que funciona continuamente a veces puede
conducir a una disminución de la temperatura
࿂࿂ Si la temperatura desciende, las gallinas comen más y esto
representa un costo adicional
࿂࿂ Es mejor poner calentadores para aumentar la temperatura
࿂࿂ Los costos de gas propano serán menores que los costos
asociados con un aumento en el consumo de las gallinas.
Los primeros días, la temperatura en el galpón debe ser tomada cada tres
horas. La ventilación y la calefacción serán ajustadas de acuerdo a la lectura
de la temperatura realizada y con relación a la temperatura deseada. En todo
momento, el galponero debe sentirse cómodo en el galpón y asegurarse que la

6
calidad del aire esta buena (ausencia de CO2). Consulte la tabla de las tempe-
raturas recomendadas.

Ventilación y gallinas ponedoras

Para un galpón de 4 300 gallinas de recría, el ventilador de 55 cm de diámetro


debe funcionar continuamente, es decir 24 horas al día.
Hay un problema de ventilación si el galponero no se siente cómodo en el
galpón (a menudo porque hay presencia de amoníaco). En estos casos, las
gallinas sufren. Se debe buscar la causa del problema y hacer las correcciones
necesarias.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

66
La temperatura será regulada de dos maneras:
1. cerrando o abriendo la entrada de aire situada en la pared opuesta;
y/o,
2. utilizando el segundo ventilador de 55 cm de diámetro que funciona
dependiendo de la temperatura.

EL VENTILADOR

UNA VISTA INTERIOR Y EXTERIOR DE UNA VENTANA QUE SE UTILIZA PARA LA


VENTILACIÓN (no abrir más de un 30% de la ventana y asegurarse de que la ventana
se abre hacia arriba para que el aire se desplace hacia la parte superior del galpón y
evitar que el sol incomode a las gallinas).

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

67
Cama para las gallinas de recría

La cama debe estar siempre limpia y seca. Una buena cama:


• está compuesta por aserrín (virutas) o cáscaras de arroz.
• debe tener un espesor de 4 cm.
• siempre debe estar limpia, seca y ligeramente flexible. No debe
pegarse demasiado a las manos y zapatos.
• ser caliente al tacto, porque las aves lo calientan.
Una cama húmeda o con cortezas debe sacarse rápidamente del galpón.
Una cama mojada fermenta y libera amoniaco, lo que representa un peligro
para la salud de las aves.
La cama que se saca del galpón debe utilizarse para el compost.

G uano d e l a s g allina s p one dor a s


• El guano de las gallinas ponedoras debe sacarse rápidamente del
galpón (3 veces por semana).
• El guano que se queda en el galpón libera amoníaco.
• El amoníaco, incluso en pequeñas cantidades, es muy perjudicial
para las gallinas que están expuestas al mismo las 24 horas.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

68
EL GUANO DE LAS GALLINAS PONEDORAS DEBE SACARSE DEL GALPÓN AL MENOS
3 VECES POR SEMANA PARA EVITAR UNA ACUMULACIÓN DE AMONÍACO

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • C o n d i c i o n e s d e p r o d u c c i ó n

69
7. Vitaminas, electrolitos,
vacunas y antibióticos

V it am ina s y ele c t rolit os


• Las vitaminas y electrolitos se dan en momentos específicos en la
vida de las gallinas de recría (ver el cuadro 16).
• Las vitaminas y electrolitos se dan en el agua potable.
• Los electrolitos se pueden dar en cualquiera de estas situaciones:
࿂࿂ período de estrés.
࿂࿂ para estimular el consumo.
࿂࿂ si hay problemas de cáscaras debido a una mala absorción
de calcio.
• Limpiar los reservorios de agua antes y después de agregar vita-
minas o vacunas.

CUADRO 16.  LAS VITAMINAS Y ELECTROLITOS ADMINISTRADOS


A LAS GALLINAS DE RECRÍA

Edad de las aves (días) Producto


0-3 Electrolitos
10-15 Electrolitos
50-55 Electrolitos
70-75 Electrolitos
112-116 Electrolitos
Transferencia del galpón
Electrolitos
a las jaulas de postura
Vac unac ión
Las vacunas son obligatorias en las granjas de gallinas de recría, permiten
reducir significativamente el riesgo de epidemia. Es imprescindible consultar
con un veterinario para elaborar un protocolo de vacunación adecuado. El
Cuadro 17 presenta el protocolo administrado en las granjas de Tomina, Bolivia.

CUADRO 17.  LAS VACUNAS ADMINISTRADAS A LAS AVES EN LAS GRANJAS


DE TOMINA, BOLIVIA (EN 2015)

Cantidad de Administración de
Edad de la vacuna
Nombre de Nombre de la Métodos de agua utili-
las aves
la vacuna compañía administración zada para Inicio Fin
(días)
1 000 aves Fecha (hora) (hora)

Newcastle
la sota +
7 Veterquimica Agua potable
Bronquitis H 120
+ Gumboro

18 Gumboro Veterquimica Agua potable

Newcastle
24 la sota + Veterquimica Agua potable
Bronquitis H 120

28 Gumboro Veterquimica Agua potable

Newcastle
Veterquimica
49 la sota + Agua potable
+ Comagro
Bronquitis H 120

Newcastle
Veterquimica
77 la sota + Agua potable
+ Invetsa
Bronquitis H 120

Cuadruple
Comagro + Inyectada por
112 (EDS + CORIZA +
Ilender vía intramuscular
NDV + IBD)

Antes de administrar la vacuna

7 • Asegurarse de que la vacuna siempre se ha mantenido en el


refrigerador.
• Verificar que no ha pasado la fecha de caducidad.
• Asegurarse de que las aves estén sanas. De lo contrario, se debe
solucionar el problema y asegurarse de que las aves estén en buena
salud antes de administrar la vacuna.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

72
Métodos de administración de las vacunas

Vacunación en el agua potable – vacuna a los 7 días para las pollitas

ATENCIÓN:  El agua no debe contener desinfectantes ni cloro, durante al menos


24 horas antes de la vacunación.

• El galponero debe lavarse las manos o usar guantes.


• Las líneas de agua deben elevarse para que las aves estén privadas
de agua 2 horas antes de la vacunación.
• Para las vacunas administradas a las pollitas: limpiar los bebederos
utilizados hasta el día 5 de las pollitas, ya que las vacunas se admi-
nistrarán en estos bebederos.
• Añadir 30 g (2 cucharadas) de polvo de leche descremada por cada
10 litros de agua. Las proteínas contenidas en la leche neutralizan
los residuos de desinfectante; también protegen la vacuna contra
el impacto físico de la dilución en una cantidad grande de agua. El
proveedor de la vacuna también puede ofrecer otro producto que
agregará la ventaja de teñir el color del agua.
• Añadir la vacuna y mezclar bien.
• Deshacerse de los frascos de vacuna en los contenedores previstos
para ello.
• Colocar los bebederos con la vacuna en el galpón y dejarlos a la
disposición de las pollitas para que lo beban todo.
• La vacuna debe estar disponible de 2 a 4 horas en los bebederos /
líneas de agua. Si el agua que contiene la vacuna se vacía antes de
dos horas, significa que hacía falta agua. Por el contrario, si queda
agua después de 4 horas, significa que había demasiada agua.
• Retirar los bebederos del suelo.
• Volver a colocar y ajustar las líneas de agua para que las pollitas
tengan nuevamente acceso a ellas.
7

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • V i t a m i n a s , e l e c t r o l i t o s , v a c u n a s y a n t i b i ó t i c o s

73
Vacunación en las líneas de agua – todas las demás vacunas
• El galponero debe lavarse las manos o usar guantes.
• El agua no debe contener desinfectantes ni cloro, durante al menos
48 horas antes de la vacunación.
• Las aves deben estar privadas de agua 3 horas antes de la vacunación.
• Enjuagar y luego cerrar las líneas de agua.
• En el tanque previsto para este fin, agregar 30 g (2 cucharadas) de
polvo de leche descremada por cada 10 litros de agua. Las proteínas
contenidas en la leche neutralizan los residuos de desinfectante;
también protegen la vacuna contra el impacto físico de la dilución
en una cantidad grande de agua.
• Añadir la vacuna y mezclar bien por algunos minutos antes de su
administración a las gallinas de recría.
• Deshacerse de los frascos de vacuna en los contenedores previstos
para ello.
• Abrir las líneas de agua para que la vacuna sea administrada a las
gallinas de recría.
• Después de la vacunación, dejar disponible el agua corriente.

Vacunación por inyección


• El galponero debe lavarse las manos o usar guantes.
• Una aguja puede servir para inyectar a 1 000 aves. Después debe
cambiarse para evitar causar lesiones a las aves. Si la aguja está
demasiado picada, cambiarla antes.
• La inyección es intramuscular, se administra clavando la aguja en
el pecho de las aves con un ángulo de 45° para evitar tocar el
esternón.

7
• Deshacerse de las agujas y los frascos de vacuna en los contene-
dores previstos para ello.

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

74
Manejo de los desechos
farmacéuticos / veterinarios

• Los desechos farmacéuticos y veterinarios son considerados dese-


chos biomédicos. Dichos desechos deben ser manejados de una
manera especial porque presentan importantes riesgos para la
salud y el medio ambiente.
• Todos los desechos farmacéuticos y veterinarios (medicamentos,
antibióticos y vacunas expiradas, agujas, así como los frascos de
vacuna) deben guardarse cuidadosamente en el lugar designado
para ello. Estos desechos no deben mezclarse con otros tipos de
residuos generados en el sitio.
• Se recomienda depositar los medicamentos, antibióticos y vacunas
expiradas, así como los frascos de vacunas, en un contenedor espe-
cífico, de plástico resistente (para evitar cortes y fugas) y hermé-
tico (con tapa bien cerrada).

An t ib ió t icos
• Una desparasitación de las gallinas de recría se hace a través de la
alimentación, tres veces:
࿂࿂ 8 semanas.
࿂࿂ 11 semanas.
࿂࿂ 14 semanas.
• Importante:  en caso de tratamiento con antibióticos, los tanques
de agua deben limpiarse antes y después del tratamiento.

©  S O C O D E V I , 2 0 17 • V i t a m i n a s , e l e c t r o l i t o s , v a c u n a s y a n t i b i ó t i c o s

75
8.  Listas de verificación

Crono g r ama par a l a s g allina s d e re c r ía 0 -19 s emana s


Cronología Actividad

Semana antes de la llegada 4 jours avant Preparar el galpón


de las pollitas
Día anterior Aumentar la temperatura a 31 °C
Finalizar la adecuación del criadero
Semana 1 Día 1 Modificar la duración del encendido de
las luces: 22 horas
Bombilla fluorescente compacta 15W
Llegada de las pollitas
Días 1 à 3 Electrolitos en el agua potable
Día 4 Modificar la duración del encendido de las
luces: 20 horas
Día 5 Retirar los bebederos del suelo
Día 7 Primera vacuna
Semana 2 Día 8 Modificar la duración del encendido de las
luces: 18 horas
Día 10 Despicado de las pollitas
Días 10-15 Electrolitos en el agua potable
Semana 3 Día 15 Modificar la duración del encendido de
las luces: 16 horas
Gradualmente durante un período de
7 días, cambiar las bombillas fluorescentes
compactas 15W por bombillas de 5W
Día 18 Segunda vacuna
Semana 4 Día 22 Modificar la duración del encendido de
las luces: 15 horas
Día 24 Tercera vacuna
Semana 5 Día 28 Retirar todas las separaciones en el galpón
Cuarta vacuna
Día 29 Modificar la duración del encendido de
las luces: 14 horas
Día 35 Pesaje de las gallinas de recría
(peso mínimo de 400 gramos cada una)
Cronología Actividad

Semana 6 Día 36 Modificar la duración del encendido de


las luces: 9 horas
Pasar al alimento B2
Ampliar el espacio para las gallinas de recría
Semana 7 Día 42 Si la iluminación es demasiado fuerte (si
hay presencia de canibalismo), apagar una
bombilla de luz sobre dos
Semana 8 Día 49 Quinta vacuna
Días 50-55 Electrolitos en el agua potable
Desparasitante en el alimento
Semana 9
Semana 10 Día 70 Despicado de las pollitas
Transferencia de la mitad de las gallinas
de recría en el otro galpón
Días 70-75 Electrolitos en el agua potable
Semana 11 Día 77 Sexta vacuna
Pasar al alimento B3
Desparasitante en el alimento
Semana 12
Semana 13
Semana 14 Desparasitante en el alimento
Semana 15
Semana 16 Día 112 Modificar la duración del encendido de
las luces: 10 horas
Séptima vacuna
Pesaje de las gallinas de recría
(peso mínimo de 1 320 gramos cada una)
Días 112-114 Electrolitos en el agua potable
Semana 17 Día 113 Modificar la duración del encendido de
las luces: 11 horas
Pasar al alimento P1
Semana 18 Día 120 Desplazamiento al galpón de postura
Electrolitos (2 días antes de la transferencia
y 3 días después)
Modificar la duración del encendido de
las luces: 12 horas

8 Semana 19 Día 127 Modificar la duración del encendido de


las luces: 12.5 horas

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

78
Cronología Actividad

Semana 20 Modificar la duración del encendido de


las luces: 13 horas
Semana 21 Modificar la duración del encendido de
las luces: 13.5 horas
Semana 22 Modificar la duración del encendido de
las luces: 14 horas
Semana 23 Modificar la duración del encendido de
las luces: 14.5 horas
Semana 24 Modificar la duración del encendido de
las luces: 15 horas

8
©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i s t a s d e v e r i f i c a c i ó n

79
Lis t a d e ver if ic ac ión g allina s d e re c r ía
Día de la semana Actividad Hecho

Lunes Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad


del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento por la mañana (tres veces al día la
primera semana)
Sacar las aves muertas y las más débiles
Cambiar el agua de los bebederos para las pollitas dos veces
por día durante 5 días
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Ajustar la altura de los comederos y de las líneas de agua
con tetinas
Hacer las pruebas de agua
Enjuagar las líneas de agua (2 veces por día la primera semana)
Cambiar la solución de desinfección de las bombas de aspersión
Verificar y cambiar el horario del encendido y apagado de las luces
Pesar las gallinas de recría
Verificar el estado de salud de las aves
(cada día la primera semana)
Hacer el recorrido de las trampas para ratones y ratas,
anotar las capturas y volver a colocar cebo
Martes Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad
del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Miércoles Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad
del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde

8
Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

80
Día de la semana Actividad Hecho

Jueves Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad


del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Viernes Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad
del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Sábado Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad
del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Domingo Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura y calidad
del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde

8
©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i s t a s d e v e r i f i c a c i ó n

81
Lis t a d e ver if ic ac ión g allina s p one dor a s
Día de la semana Actividad Hecho

Lunes Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura


y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento por la mañana
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación
Nivelar el alimento en los comederos al inicio
de la tarde
Sacar el guano
Hacer las pruebas de agua
Enjuagar las líneas de agua
Cambiar la solución de desinfección de las bombas
de aspersión
Verificar y cambiar el horario del encendido y apagado
de las luces
Pesar las gallinas ponedoras (entre 0.5% y 1% del total
de las gallinas)
Verificar el estado de salud de las aves
Hacer el recorrido de las trampas para ratones y ratas,
anotar las capturas y volver a colocar cebo
Martes Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura
y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Mover y mezclar el compost
Miércoles Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura
y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación

8 Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde


Sacar el guano

Guía Gallinas Ponedoras • © SOCODEVI, 2 0 17

82
Día de la semana Actividad Hecho

Jueves Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura


y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Mover y mezclar el compost
Viernes Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura
y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Sacar el guano
Sábado Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura
y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde
Domingo Asegurarse que todo es normal al entrar: temperatura
y calidad del aire
Verificar que el agua funciona
Distribuir el alimento
Sacar las aves muertas y las más débiles
Recoger los huevos y hacer la clasificación
Nivelar el alimento en los comederos al inicio de la tarde

8
©  S O C O D E V I , 2 0 17 • L i s t a s d e v e r i f i c a c i ó n

83

También podría gustarte