Está en la página 1de 2

¿A que se denomina inflación y cuáles son las formas de medirla?

La inflación es un fenómeno económico donde ocurre una elevación sostenida de los


precios que tiene efectos negativos para la economía de un país.
Se mide teniendo en cuenta la reducción de la capacidad del dinero, índices de
precios al consumidor:miden la variación de precios de los bienes y servicios
representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona
seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base.

2) ¿A qué se denomina deflación y estanflación?


La deflación consiste en la caída generalizada del nivel de los precios de bienes y
servicios que conforman la canasta familiar.
La deflación generalmente se produce por una baja de la demanda, lo que a veces
puede resultar una problemática más grave aún que la inflación.
La estanflación, como lo dice la misma palabra es una suma de estancamiento
económico e inflación, dos conceptos que por sí solos traen complicaciones juntos
crean un escenario muy complicado para cualquier país.

3) ¿Cuáles son las 3 causas posibles que generan inflación?


El fenómeno económico de la inflación puede producirse por diferentes causas, por
ejemplo:
La Inflación de Costos que ocurre cuando aumenta el precio de la mano de obra,
materias primas o impuestos. Debido a la suba en los costos, los productores deben
aumentar los precios para no perder capital ni su lugar en el mercado.
La Inflación de Demanda aparece al aumentar la demanda y el sector productivo no
está preparado para abastecer a estas ofertas, por lo que se produce un aumento de
los precios.
La Inflación Estructural se debe a las falencias y debilidades del mercado económico.
Un claro ejemplo es cuando los productores intuyen un aumento de precios en el
futuro y deciden anticiparse subiendolos de antemano; además de otras causas como
los desequilibrios entre los agentes económicos y los diferentes grupos sociales.

4) ¿Cuáles son las consecuencias de la inflación?


Como primera consecuencia se podría mencionar, la pérdida del poder adquisitivo de
los consumidores debido a que disminuye la capacidad de ahorro, ya que al crecer el
valor de los precios la moneda va perdiendo su valor. Los consumidores se ven
obligados a dedicar más dinero que antes a la adquisición de bienes y servicios.
Los productos de mayor consumo son los que más suben en épocas de inflación como
lo son los de primera necesidad, por lo que este aumento de los precios lo sufren
todos los consumidores.
La inversión se verá desalentada por muchas razones. Los inversores encontrarán
dificultades adicionales para prever los beneficios de su actividad debido a la
inseguridad en los precios futuros de los factores, los productos intermedios y los
productos finales. En esta problemática también influye la devaluación de la moneda
local, lo que produce una pérdida de confianza y se recurre a monedas extranjeras
por la poca estabilidad que brinda la moneda regional.

5) ¿Cuáles son las posibles soluciones que los economistas recomiendan


para todo tipo de inflación?
Es muy importante que en los períodos de expansión económica el Estado promueva
políticas antiinflacionaria que permita que no se descontrole la suba de precios.
Economistas que son fieles a la corriente monetarista recomendarian que para poder
observar una reducción en la suba de los precios se tiene que producir al mismo
tiempo una disminución del gasto público y un congelamiento de los salarios que
permite a su vez contener a la demanda.
Sin embargo, otros economistas recomiendan que el Estado continúe interviniendo
fuertemente en la economía de su país; que además ayude al sector primario con
subsidios y que mantenga y profundice una política de precios máximos

6) Buscar información sobre


a- Los tres países del mundo con mayor índice de inflación.
fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=761931

1-Venezuela 62.9%
2-Argentina 40%
3-Sudán 20.6%

b- Los dos países con deflación y explicar el porqué de esa situación.

fuente:https://www.unience.com/blogs-
financieros/GODSUS/ipc_interanual_en__europa

1-Bulgaria -2,60%
2-Grecia -1,20%

Bulgaria posee una gran deuda externa y se encuentra con uno de los índices de
deflación más altos desde hace varios años. La verdadera causa de la deflación
sostenida es la demanda escasa que contrae en máximo grado el consumo, el
comercio, la industria y toda la actividad empresarial.
Grecia llegó a tener deflación por la reciente crisis económica que el país está
atravesando. La crisis griega es el producto de políticas neoliberales; un gran
endeudamiento y altos números de desocupación.

También podría gustarte