Está en la página 1de 17

CAPÍTULO 1

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

La mediación Pedagógica.

Piaget, Vygotski y Ausubel: El conocimiento es un proceso de construcción producto de la interacción


comunicativa entre personas y el medio (Prieto, 2004: 30).

Desde la teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado.

“Proceso de interacción a través del cual se enseña y se aprende con las experiencias de vida de cada uno
de los individuos” (Feuerstein, 1980: 106).

Wilson Romero 1
1.1 LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

- Es la tarea de acompañar y promover el aprendizaje.


- Es un conjunto de acciones recursos y material didáctico que intervienen en el proceso educativo para facilitar la
enseñanza aprendizaje y desarrollar la autonomía de los estudiantes.

Metodologí Interacción
a en el aula
del
Profesor

Mediación
docente

Autonomía

Wilson Romero 2
1.2 ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS SOBRE LA MEDIACIÓN

 Vygotski (1988: 133).

Zona de Desarrollo Real Zona de Desarrollo potencial

Zona de desarrollo
Mediación Mediación
próximo

 Reuven Feuerstein: Teoría de la experiencia del aprendizaje mediado (EAM) (1980: 106).

Estímulo

Potencial
cognitivo

Mediador
Organizar

Wilson Romero 3
1.2 ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS SOBRE LA MEDIACIÓN

Ausubel: Los aprendizajes significativos (1983: 10)


Asimilación

Conocimientos Nuevo
previos Mediación Conocimientos

Relación
Organización
Práctica

Bruner: Todo proceso de pensamiento se origina en actos perceptivos, pero se construyen en las estructuras
mentales.

La percepción Construcción de
Estructuras mentales
pensamiento

Wilson Romero 4
1.3 IMPORTANCIA DE DESARROLLAR LA MEDIACIÓN EN EL AULA DE EGB

Pensamiento crítico/
creativo

Comunicación eficaz

Toma de decisiones

Mediación en el aula Relaciones


interpersonales
Desarrollo de
habilidades con
autonomía

Meta- cognición

Wilson Romero 5
1.3.1 EL PAPEL DEL DOCENTE MEDIADOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Según Paulo Freire (2005), uno de los grandes retos que puede enfrentar un docente, es la superación de los esquemas
mentales que impiden comprender la dualidad en el aprendizaje.
“El educador como único capaz de enseñar y el estudiante como total ignorante” (Duhalde, 2008)

“Educar para transformar” (Freire, 2005).

Planificación
Estilo de Estructura Contenidos Mediador
y
enseñanza comunicativa y objetivos eficiente
adaptación

.
.
.

Wilson Romero 6
CAPÍTULO 2

LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


Según el documento del PROMEBAZ (2007) los factores necesarios para lograr significatividad en
los aprendizajes:

Aprendizaje
significativo

Afectividad e iniciativa
Actividad constructiva y Lúdica

Trabajo glocalizador

Adaptaciones al nivel de
aprendizaje

Clima e interacción

Wilson Romero 7
2.1 CONCEPTO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

David Ausubel: Autor de la teoría del aprendizaje significativo.

Sistema educativo: Estudiante, profesor, nube conceptual. .


.

Wilson Romero 8
2.2 LA MEDIACIÓN COMO INTERACCIÓN GENERADORA DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

* Mediación como condición vital.

* Según Feuerstein (1980), la mediación se presenta como un proceso de construcción social.

Interacción social
+ Contenidos curriculares
Mediación pedagógica
Aprendizaje significativo

* Mediación con song y sentido en toda dimensión (contenido- proceso- método- recursos) (Ausubel, 1983).
*
Mediación pedagógica como resultado de la acción constante de reflexión.

Wilson Romero 9
2.3 IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EGB

Fomenta el bienestar e involucramiento en el proceso educativo.

Desarrollo de autonomía.

Los resultados de aprendizaje son consientes.

Se adquieren conocimientos que se reflejaran en su actividad diaria.

Wilson Romero 10
3.1 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MEDIACIÓN DOCENTE EN LAS AULAS DE EGB

Estrategias de enseñanza aprendizaje según consideraciones de Díaz Barriga (1999).

Planificación + consideraciones generales del aula + Trabajo guiado Autonomía.

Mediación es un proceso interactivo de comunicación para desarrollar una estrategia de enseñanza.

Wilson Romero 11
CAPÍTULO 3
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MEDIACIÓN EN LAS AULAS DE EGB

*
Pretenden promocionar la autonomía:

Feuerstein (1980): Es la dimensión emancipadora del conocimiento, desde la actitud activa y


reflexiva.
Exige un bagaje amplio de estrategias, que vinculen las nociones del: conocimiento, educando y
educador” (Duhalde, 2008).
Ausubel (1983): Requiere de vínculos sustantivos y no arbitrarios, entre lo que hay que aprender
y lo que ya se sabe”.

Procuran innovación (Duhalde, 2008).

Considera la heterogeneidad de cada grupo e ir re-descubriéndolo.

Estrategias sinónimo de flexibilidad y reflexión.

Wilson Romero 12
3.1 ESTRATEGIAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE EN EGB.

Estrategia 1.
 Activación de conocimientos o generador de la noción previa.

Estrategia 2.
 Orientar y captar el interés.

Estrategia 3.
 Organizar la información.

Estrategia 4.
 Enlace de conocimientos.

Wilson Romero 1313


3.2 ESTRATEGIAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE
Estrategia de enseñanza Conceptualización de la Efectos esperados en los Aplicación
Estrategia alumnos
Señalar objetivo o propósito de Se presenta de manera clara la Logro de objetivos propuestos al Se formulará actividades,
aprendizaje finalidad del aprendizaje, y se término de la actividad. contenidos y criterios de
delimitan acuerdos para lograrlos. evaluación; los necesarios.
Comunicación interactiva entre
ellos.
Ilustraciones Se refiere al qué y cómo se Facilitar la codificación visual de la Tiempo limitado de observación,
presenta las ayudas didácticas información. según el caso.
para que una actividad o temática Decodificación mediante el
cumpla su objetivo. cuestionamiento.
Retro alimentación.
Preguntas intercaladas Estrategia que ayuda a la Desarrolla el cuestionamiento y la Textos extensos y muy
construcción conceptual. auto valoración. conceptuales.
Análisis previo, centrado en lo
relevante.
Recolección y validación de
información.
Interacción con la información.
Retro alimentación.
Pistas tipográficas Ayuda memoria y agilidad mental Desarrollar la capacidad de síntesis Realizar lectura comprensiva.
Codificación selectiva de Extracción síntesis de lo principal.
información Planificación y exposición.
Resúmenes Ayuda memoria a partir de Facilita el recuerdo y la Lectura comprensiva.
abstracción o síntesis comprensión de la información Organizador básico y compresivo
Tabla 1. Editada por Wilson Romero del documento de “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” de Frida & Hernández, 2002.

Wilson Romero 14
3.2 ESTRATEGIAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE

Estrategia de enseñanza Conceptualización de la Efectos esperados en los Aplicación


Estrategia alumnos
Analogías Comparación que busca Comprensión de la información. Se buscará la forma de trasladar lo
familiarizar la información. conceptual a lo contextual.
Explicar diferencias y limitaciones
de la analogía .
Proceso de colectivo a individual.
Grupos argumentativos Estrategia de diálogo. Desarrollar su capacidad Investigación del tema.
argumentativa, interacción y Elección de estrategia expositiva .
comunicación eficaz a partir de la Información sobre la estrategia.
investigación. Estructuración del trabajo: tema,
objetivo, presentación,
introducción, cuerpo de la discusión
o del diálogo estructurado, la
sesión de preguntas y respuestas,
y las conclusiones.

Tabla 1. Editada por Wilson Romero del documento de “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo” de Frida & Hernández, 2002.

Wilson Romero 15
CONCLUSIONES

 Mediación pedagógica como acción interactiva de comunicación.

 Proceso educativo bajo la responsabilidad del docente .

 Dominio de la estrategia de mediación pedagógica a partir de la praxis y la auto reflexión


constante.

 Proceso adaptable a los distintos estilos de comunicación.

Wilson Romero 16
RECOMENDACIONES

 Conocer el grupo de clases.

 Actividades: planificadas, lúdicas y de interés.

 Herramientas de evaluación consensuadas.

 Buenas relaciones.

 Enseñanza con humildad.

 Predicar con el ejemplo.

 Estrategia activa y flexible a los distintos momentos de la clase.

 Fomentar un clima de bienestar para lograr involucramiento.

 El aprendizaje es hacer resultados concretos, el hacer debe involucrar acciones colectivas.

Wilson Romero
17

También podría gustarte