Está en la página 1de 3

[PRÁCTICA 4: FRENADO DE MOTOR POR

CORRIENTE CONTINUA.] I.T.Q.


Introducción
La práctica se desarrollará de la siguiente forma:

- Se diseñará y simulará una conexión acorde a lo deseado por la práctica.


- Se procederá a conectar el sistema de control y probarlo.
- Una vez probado el sistema de control, se debe accionar el motor y probar
nuevamente el frenado.
- Finalmente se conectará por completo la práctica y se procederá a corroborar su
funcionamiento.

Nota: esta práctica demanda sumo cuidado ya que maneja tanto corriente alterna como
corriente continua; no conecte nada si duda de su conexión y siempre pida la asesoría de un
profesional.

Cuando cortamos la energía de un motor trifásico la fuerza de inercia de la carga hace que
éste no se pare de forma inmediata, de esta forma la carga sigue rotando hasta que pierde su
energía cinética por completo. Para detener el motor de forma inmediata se utiliza un
circuito de frenado dinámico. Cabe reconocer que se debe de tener en cuenta que tipo de
carga tiene el motor, cuáles son sus características así como conocer bien el motor ya que en
muchas ocasiones la respuesta a nuestra inquietud no se basa en la rapidez de frenado sino
en la desaceleración breve y paulatina de la inercia de la carga.

Como en ejemplo ilustrativo se tiene a un camión de carga grande; el cual presenta un


problema: NO TIENE FRENOS. Motivo y razón de la contratación de un ingeniero el cual
está encargado de resolver el problema.

Se plantea una solución inicial, frenarlo de forma inmediata; pero se ven los contras de dicha
acción. Si bien el camión se detendrá inmediatamente, su carga no lo hará por la fuerza de
inercia que mantiene. La carga determina en gran parte la forma de frenado y debe ser
tomada en cuanta siempre.

Desarrollo de la Práctica
Comenzamos por desarrollar un circuito en un programa de simulación con la finalidad de
identificar problemas antes del cableado.

Se destaca la importancia de usar un temporizador que divida la conmutación entre los dos
tipos diferentes de fuentes, alterna y continua, ya que podemos generar una falla de
importancia en el equipo se estas dos fuentes se encuentran una a otra en la conexión.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 2 de 4


[PRÁCTICA 4: FRENADO DE MOTOR POR
CORRIENTE CONTINUA.] I.T.Q.
El diseño obtenido es el siguiente.

Posteriormente se procede al cableado del diseño; primero se empieza por cablear la etapa
de control, ello que nos permite checar su funcionamiento; una vez revisada esta parte
podemos comenzar arrancando el motor haciendo caso omiso de la parte de frenado por
tensión continua. De esta forma observaremos una vez más que la lógica del dispositivo es la
correcta.

Ahora se procede a tomar las siguientes mediciones y a calcular la tensión requerida para el
frenado; nótese una vez más que si el motor tiene carga será prudente tomarla en cuenta
para no forzar mucho al motor al detenerlo.

Se toma la resistencia de cada bobina del motor, en este caso


cada bobina mide 12Ω y de acuerdo a la especificación impresa
del motor, cada bobina puede soportar 1.5; estas especificaciones
se pueden encontrar en la rotulación del motor.

Procediendo por la ley de ohm, v=ir:

V=(1.5)(24 Ω)= 36v

Finalmente se dispone la fuente de tensión continua en el valor


calculado y se conecta al circuito; se hace una prueba final y se
observan los resultados.

Como se podrá ver el tiempo de frenado es directamente proporcional al voltaje que se le


administra para su desaceleración. Si se desea pararlo en un instante muy corto será posible
hacerlo pero se forzará al motor a trabajar de una manera forzada, por esto es preferible
frenar el motor en unos segundos (4 podrían ser buenos) si es que el motor no tiene carga
alguna como lo ha sido nuestro caso.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 3 de 4


[PRÁCTICA 4: FRENADO DE MOTOR POR
CORRIENTE CONTINUA.] I.T.Q.

Ingeniería Mecatrónica | Laboratorio de Eléctrica 4 de 4

También podría gustarte