Está en la página 1de 5

Comte

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del positivismo
y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto
Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo
representante: el positivismo. Tal corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica
y algunas veces en compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.

Émile Durkheim
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros
en el desarrollo de la moderna sociología.

Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le permitiría acceder en 1879 a la
Escuela Normal Superior de París, por la que se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus
estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el
curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología
experimental de Wilhelm Wundt.

Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos sobre filosofía y
ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue nombrado profesor encargado de la
asignatura de ciencia social y pedagogía de la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le
otorgó la cátedra de filosofía social y fundó la revista L'année sociologique. En 1902 fue
nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la Universidad de París,
donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento.
En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a
una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus
comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo
importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo
social (1893). Tras examinar la excesiva especialización y deshumanización del trabajo,
tendencia en progresión ascendente desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en
este estudio los graves riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común
de la sociedad.

Max Weber
(Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920) Sociólogo alemán que opuso al determinismo
económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber,
las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores
de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante;
así, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por
entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que
favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa.
Max Weber era hijo de un destacado jurista y político del Partido Liberal Nacional en la
época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga,
interesándose especialmente por el derecho, la historia y la economía. Las primeras
investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas
por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde
1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg,
excepto entre 1898 y 1906; aquejado de fuertes depresiones, durante ese periodo dejó la
enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar. En 1909 fundó la Asociación Sociológica
Alemana.
Karl Marx
(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista y activista
revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y
tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917,
y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes
políticos que se declararon herederos de su pensamiento.

Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla
en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis
revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se
desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus
predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los
socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar
de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado
estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e
injusticias intrínsecas del sistema capitalista.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en
el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga,
donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó
en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada
de Napoléon en la ciudad (1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich Schiller, Johann
Gottfried Herder, Gotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus
compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy
próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema
filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-
1831), se alejó progresivamene de ellos.
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de
«objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos para resolver
la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La supresión
de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».
No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la
filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido
determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal,
la Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe
llevarse a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y
en Platón.
Bibliografías:
BIOGRAFIA DE AUGUSTO COMTE
En el texto: ("Biografia de Augusto Comte", 2019)
Bibliografía: Biografia de Augusto Comte. (2019). Retrieved 22 October 2019, from
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm

BIOGRAFIA DE ÉMILE DURKHEIM


En el texto: ("Biografia de Émile Durkheim", 2019)
Bibliografía: Biografia de Émile Durkheim. (2019). Retrieved 22 October 2019, from
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm

BIOGRAFIA DE MAX WEBER


En el texto: ("Biografia de Max Weber", 2019)
Bibliografía: Biografia de Max Weber. (2019). Retrieved 22 October 2019, from
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm

BIOGRAFIA DE KARL MARX


En el texto: ("Biografia de Karl Marx", 2019)
Bibliografía: Biografia de Karl Marx. (2019). Retrieved 22 October 2019, from
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

BIOGRAFIA DE GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL


En el texto: ("Biografia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel", 2019)
Bibliografía: Biografia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. (2019). Retrieved 22 October 2019,
from https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm

También podría gustarte