Está en la página 1de 9

Arqueología

La Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o


antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una disciplina
científica que estudia las sociedades y sus cambios a través de
restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el
tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que
como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se
ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos
no suficientemente iluminados por las fuentes escritas».

Sociología
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος»
logos) es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos dentro
del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de inve stigación


interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas
perspectivas teóricas las causas, significados e influencias
culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Política
La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada:
politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la
ciudad»), es la actividad humana que tiene como objetivo
gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la
sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma
de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos. La
ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica
utilizando técnicas de análisis po lítico; los profesionales en esta ciencia adquieren el título
de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o
se presentan a elecciones se denominan políticos.
Economía
Se llama actividad económica a cualquier actividad
laboral donde se generan e
intercambian productos, bienes o servicios para cubrir
las necesidades de las poblaciones. La actividad
económica permite la generación de riqueza dentro de
una comunidad (ciudad, región y país) mediante la
extracción, transformación y distribución de los recursos
naturales o bien de algún tipo de servicio y recurso. 1 En
un sentido amplio, la economía se refiere a la
organización del uso de recursos escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para
satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo q ue es un sistema de interacciones
que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.23
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.4 Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores con respecto a los productos.

Geografía
La geografía (del griego - geographia, lit. «descripción o
representación gráfica de la Tierra»)1 2 es la ciencia que
estudia la superficie terre stre, las sociedades que la
habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que
forman al relacionarse entre sí.3

Demografía
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y
γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio de la
población–) es la ciencia que tiene como objetivo el
estudio de las poblaciones humanas y que trata de su
dimensión, estructura, evolución y características
generales.

La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así


como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la
desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de
fecundidad, mortalidad y movilidad.1

Bibliotecología.
Es la disciplina encargada de la organización y
administración de las bibliotecas. El
término deriva de las palabras griegas Biblion libro, theke caja y
logos. Existen varios métodos para organizar las fichas así
creadas y aumentar las posibilidades de búsqueda en el catálogo
manual. Las fichas representan a los materiales conservados en
la biblioteca (ejemplo: libros), y se las considera verdaderos
subrrogantes o representantes de estos materiales.

Lingüística
Noam Chomsky, lingüista estadounidense, iniciador de la
gramática generativa, paradigma dominante en la lingüística
moderna en la segunda mitad del siglo XX.

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura


de las lenguas naturales como del conocimiento que los
hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se
encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des
troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera
vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a
Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.1

Paleontología
La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo,
«οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio,
ciencia) es la ciencia natural que estudia e
interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a
1
través de los fósiles. Se encuadra dent ro de las
ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina
propio y comparte fundamentos y métodos con
la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Se subdivide
2
en paleobiología, tafonomía y biocronología, y aporta información necesaria a otras
disciplinas (estudio de la evolución de los seres
vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).

Filosofia
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’
derivado de φιλεῖν [fileîn] ‘amar’ y σοφία [sofía]
‘sabiduría’;1 trans. en latín como philosophĭa)2 es el
estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca
de cuestiones como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.345 Al abordar estos problemas,
la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su
énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,6 y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica,7 sea mediante el análisis conceptual,8 los experimentos mentales,9
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los
datos empíricos.

Semiologia
La semiología o semiótica (del griego:
σημειωτικός, transliterado como sēmeiōtikós) es la
ciencia derivada de la filosofía que trata de los
sistemas de comunicación dentro de las sociedades
humanas, estudiando las propiedades generales de los
sistemas de signos, como base para la comprensión de
toda actividad humana. Aquí, se entiende por signo un
objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de
un cierto código.

Historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el
pasado de la humanidad y como método el propio de las
ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo
histórico que transcurre desde la aparición de la escritura
hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica,


historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier
suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el
placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la
ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de
objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que
sea posible son en sí mismos objetos de debate.

Derecho
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base
son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido
y carácter. En otras palabras, son cond uctas dirigidas a la
observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
intersubjetivos.

La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por
ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas
definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso
sobre su validez.

Numismatica
La numismática, término que designa el
estudio y coleccionismo de monedas,
estampillas y papel moneda emitido por una
nación con el diseño oficial del país. Cuando
se trata solo de papel moneda, suele
preferirse el término exclusivo notafilia. La
numismática es conocida desde los tiempos
del Imperio persa, aunque no puede saberse
con seguridad en qué momento comenzó
como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente
en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y
como las entendemos hoy.

Criminologia
La criminología es una ciencia humana e
interdisciplinaria que tiene como
objetivo el estudio del delincuente,
el lugar de los hechos, el delito, las
conductas desviadas, el control
social, con relación al delito mismo,
sin dejar de lado del todo a
la víctima, la cual será en todo caso
objeto total de estudio de
la victimología, con el objetivo de
entender al criminal y las distintas
motivaciones que lo llevaron a
cometer determinados crímenes.

Ecología
La ecología es la quinta perspectiva relacionada
con la sociología, además de la antropología
cultural, la psicología social, la demografía y la
geografía humana. Se dedica al estudio de las conexiones de la población con el
ecosistema. Es en sí mismo como un método por el enfoque de la selección que hace de sus
contenidos como díadas o como tríadas: la población adaptada por la cultura y el espacio —
que se compone de organización social y tecnología—, a su medio ambiente para
sobrevivir. El ecosistema formado por estas cuatro variables resulta inestable y en el límite
de este proceso en conflicto está el planteamiento ecológico de adaptación, porque si la
población se expande el medio ambiente se deteriora. o no responde a las nuevas
necesidades, entra entonces en conflicto con el diseño que habíamos deseado para la
comunidad humana. Un ejemplo es el estudio de los problemas de tráfico en las ciudades.

Pedagogía
La pedagogía (Del griego παιδαγωγία, παιδιον
(paidón -niño) y γωγος (gogos -conducir)) es una
ciencia perteneciente al campo de las C iencias
Sociales y Humanas, campo que tiene como
antecedente los estudios de Kant, Dilthey y Herbart,
entre otros. Usualmente se logra apreciar, en textos
académicos y documentos universitarios oficiales, la
presencia ya sea de Ciencias Sociales y Humanidades,
como dos campos independientes o, como aquí se
trata, de ambas en una misma categoría que no equivale a igualdad absoluta sino a lazos de
comunicación y similitud epistemológica.

Etnografía
La etnografía es un método de investigación que
consiste en observar las prácticas de los grupos humanos
y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la
gente dice y lo que hace. Es una de las ramas de la
Antropología social o cultural que en un principio se
utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se
aplica también al estudio de las comunidades urbanas,
enfermos mentales y, en general, a cualquier grupo que
se quiera conocer mejor.

Antropología
La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre
(humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una ciencia social
que estud ia al ser humano de una forma integral. Para abarcar
la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas
y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las
ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento
sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta
manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los
modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y
la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Biología
La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía],
«tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a los seres
vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y s
exual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las ca
racterísticas y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de
la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre
ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y
la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin
de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.

Fisica
La física (del latín physica, y este del griego
antiguo φυσικός, «natural, relativo a la
naturaleza»)1 es la ciencia natural que estudia los
componentes fundamentales del Universo,
la energía, la materia, el espacio-tiempo y
las interacciones fundamentales.[cita requerida] La
física es una ciencia básica estrechamente
vinculada con las matemáticas y la lógica en la
formulación y cuantificación de sus principios.
[cita requerida]

Estadística
La estadística (la forma femenina del término alem
án Statistik, derivado a su vez del italiano statista,
"hombre de Estado"),1 es la rama de las
matemáticas que estudia la variabilidad, así como
el proceso aleatorio que la genera siguiendo leyes
de probabilidad.2 Como parte de la matemática, la
estadística es una ciencia formal deductiva, con un
conocimiento propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido a través del método
científico formal.

Tecnologia
La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de
problemas concretos. Constituye un conjunto de
conocimientos científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la
satisfacción de las necesidades individuales
esenciales y las aspiraciones de la humanidad.
'tecnología' es una palabra de origen griego,
τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u
oficio, que puede ser traducido como destreza)
y logía (λογία, el estudio de algo).

Urbanismo
El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de
estudio a las ciudades; desde una perspectiva holística,
enfrenta la responsabilida d de estudiar y ordenar los
sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y
otras estructuras de las poblaciones se organizan o la
agregación y forma de estar distribuidas las poblaciones en
núcleos mayores como ciudades.

El término actual concretizado -Urbanismo- procede del


ingeniero español Ildefonso Cerdá. Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos
de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según
algunos sería una disciplina únicamente ligada a la ingeniería civil, la arquitectura, y el
derecho y según una corriente más moderna incluye facetas y herramientas de otras
disciplinas como la sociología, la geografía, la ingeniería ambiental o el paisajismo. La
complejidad del urbanismo y de sus herramientas así como su componente compositivo y
de diseño, ha provocado que haya quien postule una faceta artística en el urbanismo
incardinada en el planeamiento y la ordenación del espacio físico.

Matemática
2
Las matemáticas o la matemática
(del latín mathematĭca, y este
del griego μαθηματικά, derivado de
μάθημα, ‘conocimiento’) es una ciencia
formal que, partiendo de axiomas y
siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre
entidades abstractas como números, figuras geométricas, iconos, glifos, o
símbolos en general.

También podría gustarte