Está en la página 1de 21

Capítulo 8

Diferencias Individuales en la Representación Visual de


Escenas.
Heather L. Pringle, Arthur F. Kramer, and David E. Irwin
Si uno es un cirujano realizando una operación, un piloto aterrizando una aeronave, o un
conductor conduciendo un carro durante la hora pico, precisamente percibiendo detalles y
cambios en el entorno es fundamental la habilidad de cada uno para comprender bien la
situación actual, anticipar el futuro, y planear acciones apropiadas. Por ejemplo, los
automovilistas necesitan darse cuenta de las señales de tráfico importantes para percibir la
posición de los peatones y otros vehículos, y anticipar cambios en las trayectorias para
conducir de forma segura y controlar sus vehículos. En años recientes, si no obstante, la
investigación ha demostrado que cuando el cambio del ambiente coincide con una
interrupción en el procesamiento visual en curso (ejm., movimientos del ojo, parpadeos),
somos sorprendentemente lentos al detectar cambios (si es que los detectamos), sugiriendo
que a menudo carecemos de un representación detallada del ambiente.
La detección de cambios es pobre bajo una variedad de circunstancias, tales como la
duración del movimiento sacádico del ojo (Grimes. 1996; Hollingworth, Schrock and
Henderson, 2001; Irwin, 1991; Zelinsky, 2001) la simulación de la supresión sacádico
(Rensink, O’Regan and Clark, 1997), parpadeos (O’Regan, Deubel, Clark and Rensink,
2000), salpicaduras de barro (O’Regan, Rensink and Clark, 1999) escenas dinámicas
simuladas (Wallis and Bulthoff, 2000), clips de video (Levin and Simons, 1997) e incluso
interacciones en el mundo real (Simons and Levin, 1998). Este fenómeno se ha referido
como “cambio de ceguera”. En efecto, la detección del cambio perceptual es menos que
perfecto para una variedad de cambios, por ejemplo, las transformaciones en los rasgos del
objeto (color) y en los objetos en si (sustituir o borrar objetos), cuando estos están
acompañados por una interrupción en el proceso visual. (Mondy and Coltheart, 2000).
Mientras detectamos los cambios duran las interrupciones es de hecho difícil, esto no es
imposible. Esto implica que algunas (aparentemente limitadas) representaciones de una
escena deben ser construidas y mantenidas. De otra forma, la detección de cambio exitoso
no podría ocurrir.
Investigaciones recientes en representación perceptual y detección de cambios se han
enfocado en el rol de la atención en la detección exitosa de cambios en el entorno. Por
ejemplo, Rensink, O’Regan and Clark (1997) mostraron que los cambios en los elementos
del “interés central” en escenas eran detectadas más rápido que los cambios en elementos
de interés marginal, aunque los cambios de interés marginal tendían a ser mayor en
promedio. Tal información podría ser interpretada para sugerir que los individuos sean más
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

probables en detectar cambios en áreas de escenas en la cual ellos enfocan su atención.


Coherente con esto, Scholl (2000) mostro que el cambio de ceguera podría ser atenuado por
áreas pre-escucha del cambio visual en el cual los cambios ocurren más. Además,
Hollingworth, Schrock and Henderson (2001) tuvieron escáneres observadores de escenas
detalladas para mirar los cambios y encontraron que la fijación en el objeto cambiado
generalmente conduce a la detección del cambio aunque particularmente los cambios más
destacados podrían ser detectados en la periferia.
Otra investigación sugiere que la memoria para los objetos y las relaciones de objeto
también contribuyen a la representación de la escena y la detección del cambio. Por
ejemplo, la investigación en la memoria transacádica ha sugerido que los humanos pueden
retener los detalles de tres a cuatro objetos a través de los movimientos del ojo (Irwin
(1992). Otros investigadores (ejm. Rensink, 2000) han estimado que la capacidad de la
memoria en situaciones de vista libre varia como una función de la naturaleza de los
cambios que tienen que ser detectados y retenidos. Finalmente, estudios recientes también
han mostrado que los individuos pueden, con una exactitud relativa, detectar cambios a un
objeto, cuando ese objeto ha sido fijado previamente pero no es mayor que el foco de
atención cuando los cambios ocurren. Un desarrollo preciso en estos estudios fueron
obtenidos de test de memorias de largo y corto plazo (Hollingworth and Henderson;
Hollingworth, Williams, and Henderson, 2001). En resumen, estos hallazgos enfatizan la
importancia de la memoria en la representación y retención de aspectos significativos de las
escenas visuales, aunque nosotros no podríamos retener una representación altamente
detallada de aquellas escenas (Henderson; Hollingworth, 2000; Pringle et al., 2001).
Adoptando un enfoque diferente de la representación de escena y el cambio de
detección, analizamos el grado en el que el funcionamiento de detección de cambios
pueden ser predichos a partir de actuación de los observadores en las pruebas de atención
visual, memoria verbal y visuoespacial, velocidad perceptual, control ejecutivo e
inhibición. El enfoque de diferencias individuales ha sido empleado con éxito en el estudio
del proceso cognitivo tales como la habilidad de adquisición y automaticidad (Ackerman
and Cianciolo, 2000), atención (Duncan, 1995; Yee, Laden, and Hunt, 1994), control de
ejecución (Miyake et al., 2000) y habilidad verbal (Zelinski, Gilewski, and Schaei, 1993).
En nuestro estudio actual, se proporcionó evidencia convergente para el rol de procesos
diferentes perceptuales y cognitivos en el cambio de detección perceptual en escenas del
mundo real. Además, ya que nosotros grabamos los movimientos de los ojos durante la
búsqueda de cambios de los participantes, podemos examinar la relación entre las
diferencias individuales en la memoria, atención, y otros procesos cognitivos (y
metacognitivos), de un lado, el movimiento del ojo que el participante empleo para detectar
e identificar los cambios del ambiente, por otro. Finalmente, incluimos tanto jóvenes como
adultos en nuestro estudio para incrementar la magnitud de las diferencias individuales en
las actividades cognitivas.
En este estudio, los observadores detectaron e identificaron cambios en un paradigma de
"parpadeo" (Rensink O’Regan and Clark, 1997), donde los observadores se presentan con
dos puntos de vista diferentes de una escena separada brevemente por una pantalla gris
(para cubrir cualquier movimiento aparente causado por un cambio). Un cambio en un
objeto específico está hecho en una versión de la escena siguiente; los observadores son
Diferencias individuales

instruidos específicamente para detectar e identificar el cambio de forma rápida y precisa.


Hemos empleado cámaras de alta resolución en la escena de manejo, fotografiado desde la
perspectiva del conductor a través del parabrisas. Los cambios de escena incluyen objetos
que habían sido previamente calificados (por jueces independientes) como de alta o baja
importancia y significado en el contexto de la conducción (mirar Pringle et al., 2001). Los
cambios específicos incluyen suprimir o añadir objetos y cambiar su color o ubicación.
Examinamos la hipótesis de que el rendimiento en el cambio de detección se relaciona
con el rendimiento en tareas de memoria de trabajo visuoespacial y en una prueba de
amplitud atencional. Dadas las previas demostraciones (Salthouse, 1992) de la importancia
de la velocidad de percepción en una variedad de tareas complejas, predecimos que el
rendimiento en los test en los cuales se supuso la velocidad de percepción sería responsable
de una parte de la varianza en la detección de cambios. Y dada la importancia de las
estrategias de búsqueda sistemáticas que son al menos algo inmune a la interrupción por
estímulos externos, también se predice que las medidas de inhibición representarían una
parte de la varianza en la detección de cambios. Hemos examinado, así, la hipótesis de que
la memoria visuoespacial secundaria de trabajo y la amplitud del rendimiento atencional
está relacionada con el comportamiento del movimiento del ojo durante la detección de
cambios. Es decir, que esperábamos que los observadores con alcances mayores
atencionales y memorias de trabajo visuoespacial requerirían un menor número de
movimientos de los ojos para detectar e identificar los cambios en las escenas de
conducción. Para la verbalización del objeto modificado, se registraron movimientos
sacádicos como una medida implícita de las estrategias de atención y detección de cambios.
Dado que los estudios anteriores han encontrado que, bajo algunas condiciones, los
movimientos del ojo reflejan cambios en la escena incluso en la ausencia de cambios de
verbalización del observador, (Ryan et al., 2000), uno podría esperar que las medidas de
movimiento de los ojos pueden ser más sensibles a los cambios de detección que otras
medidas que dependen de un reconocimiento explícito del cambio.
Método
Participantes.
66 jóvenes adultos (19 hombres y 47 mujeres; promedio de edad: 20.9 años) fueron
recluidos de la universidad de Illinois; 65 adultos mayores (21 Hombres y 44 Mujeres;
promedio de edad 68.3 años) fueron recluidos de la comunidad en general. Todos los
participantes tenían agudeza visual corregida mejor que 20/40
Aparato
Los participantes se sentaron en una plataforma elevada de aproximadamente 33 pulgadas
desde una pantalla puesta en proyección vertical, de tal manera que la pantalla estaba
tendida 90° horizontalmente y 72° verticalmente. Los movimientos del ojo fueron
controlados usando Laboratorios de Ciencias Aplicadas al ojo y seguimiento de la cabeza
(modelo 501), montados en la cabeza del participante. El equipo se calibró para cada
individuo en el comienzo del experimento y, según sea necesario a partir de entonces.
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

Tarea de detección de cambio de percepción


Estímulos Ochenta fotografías digitales de escenas tomadas desde la perspectiva de un
conductor dentro de un automóvil fueron manipulados en el experimento (80 ensayos
experimentales). Los cambios en estas fotografías fueron color, ubicación, o la presencia en
la escena del objeto y se clasificaron en dos dimensiones (significado y prominencia) por
jueces independientes (véase Pringle et al., 2001, para una discusión mas profunda).
Significado se definió como la relevancia o importancia del cambio en el rendimiento de
conducción. Por ejemplo, cambiar el color de una señal de restaurante fue clasificado como
de bajo significado, y cambiando el color de un semáforo fue calificado como de alto
significado. Relevancia se define en términos de factores de percepción de bajo nivel. Por
ejemplo, un cambio grande y brillante fue clasificado como de alta relevancia, y un cambio
pequeño y tenue fue calificado como de baja relevancia. Para los propósitos del análisis, los
cambios de escena se dividieron en cuatro categorías sobre la base de las clasificaciones de
mediana extraídas de los evaluadores: significado bajo / baja prominencia; bajo sentido /
alta relevancia; alta significado / poca prominencia; y alto sentido / alta relevancia.
Procedimiento La secuencia de prueba se inició con un ojo de buey que se muestra en el
centro de una pantalla gris, el cual los participantes fueron instruidos para observar. El
experimentador inicia manualmente el juicio después de asegurar la mirada de la persona
participante en el punto central de fijación correspondiente a un valor apropiado en la salida
de datos del ojo. El centro de la diana y la secuencia de parpadeo se inició inmediatamente.
La secuencia de parpadeo constaba de una imagen original (A) y una versión modificada
(A), que se muestra en la secuencia A, A ', A, A' (de la misma manera como Rensink,
O’Regan, and Clark 1997). Campos grises se colocaron entre las imágenes sucesivas para
eliminar el movimiento aparente a través de las pantallas de imagen. Cada imagen se
muestra durante 240 ms y cada pantalla (campo gris) durante 80 ms (ver figura 8.1).
A los participantes se les permitió buscar libremente el cambio de imagen para un
máximo de 60 seg. Al detectar los cambios, oprimían un botón de mano y, a continuación
describían verbalmente el cambio. Antes de comenzar el experimento, se les dijo de los
tipos de cambios posibles y se les dio cinco ensayos de práctica, pero no se les proporcionó
retroalimentación sobre su desempeño. La respuesta rápida y precisa fue hincapié en las
instrucciones. Las respuestas en tiempo se midieron desde la primera presentación de la
escena. Al término de la sesión, los participantes completaron un cuestionario post-
experimento para evaluar el grado en que ellos creían que los cambios más destacados o
significativas influyeron en su desempeño (porciones del cuestionario han sido adaptados
de Witmer y Singer, 1998).
Evaluación psicométrica
En una sesión separada, dos horas después de la tarea de detección de cambios de
percepción, los participantes fueron evaluados en las siguientes áreas del desarrollo
cognitivo y función psicomotora: la amplitud atencional, memoria, velocidad de
percepción, y la capacidad de inhibir información irrelevante. Una descripción de cada
tarea se proporciona en la tabla 8.1.
Diferencias individuales

Fig. 8.1.
Ilustración gráfica de la tarea de cambio de detección perceptual.

Amplitud atencional Se midió a los participantes en su capacidad para localizar un


estímulo periférico oblicuo que aparece en uno de las tres excentricidades (10 °, 20 °, o 30 °
visual ángulo forma fijación) en presencia de 11 distractores verticales. Los objetivos
aparecen en excentricidades al azar en cualquier ensayo dado, y al menos un distractor
(pero no más de dos) apareció en cada uno de los ocho meridianos. La pantalla de estímulo
se presentó para 250 m/seg y luego termina. Los participantes utilizaron un ratón para hacer
clic en la ubicación de destino. Los participantes completaron dos bloques de 144 ensayos
cada uno, con 48 ensayos de práctica para familiarizarse con la tarea. De cada individuo el
campo de vista funcional (CVF) se definió como la excentricidad en el que se logró un
50% de precisión (rendimiento probabilidad fue del 4%, teniendo en cuenta las posibles
ubicaciones de destino 25; véase la tabla 9.1; también Ball et al., 1998; Pringle et al., 2001)
Trabajando la memoria y la Función ejecutiva Los test fueron administrados para valorar
dos aspectos de trabajo de la memoria, visuoespacial y verbal (véase tabla 8.1). Trabajando
la memoria visuoespacial (implica la orientación espacial, la exploración y las relaciones
espaciales) se definió como la habilidad para asociar objetos idénticos y la localización
Tabla 8.1
Descripción de las medidas psicosométricas
Dimensión Tarea Descripción de la tarea Medidas dependientes
cognitiva
Tarea CVF Localizar un objetivo oblicuo de 20°, apareciendo por 250 m/seg entre 11 distractores, en Grado de excentricidad
una de las tres excentricidades (10°. 20°, 30° desde el centro). Tarea control: localizar el (un 50% de exactitud,
objetivo oblicuo sin distractores. (Actividades modificadas de Ball et al., 1988) rango de 0°-30°)

Cajas completas Crear tantos cuadros sea posible dentro de 30 seg, dibujando la cuarta línea en el lado del Números de cuadrados
cuadrado que esté sin terminar. (Salthouse, 1992) terminados ( Max =100)
Copiando dígitos Copiar tantos dígitos sea posible dentro de 45 seg (Salthouse, 1992; Wechsler, 1955) Números de dígitos
copiados (Max=100)
Dígitos símbolos Escribir el símbolo correspondiente a cada número hasta que el tiempo acabe (60 seg). A Número de dígitos
cada número (1-9) le fue asignado un único símbolo (una tecla fue siempre dada para anotados (Max=50)
referencia). (Salthouse, 1992; Wechsler, 1955)
Retención visual Reproducir figuras. Después de ver los estímulos por 10 seg, los participantes tuvieron Número de
(modificada) tiempo ilimitado para dibujar todos los objetos y sus características en la misma posición. características omitidas
(La aptitud de dibujar fue irrelevante). Los estímulos consistían en formas simples (es decir (min=0)
triángulos, cuadrados, líneas), pero se incrementaba tanto en número como en complejidad,
fueron presentado 12 estímulos. (Modificado de Benton, 1963, con más combinaciones
complejas de los estímulos)
Memorizando fichas Encontrar las fichas iguales en un tablero de 6x10, volteando dos fichas a la vez hasta Número de pares
encontrar sus pares. Las fichas se colocaron inicialmente boca abajo en un orden aleatorio y examinados (min =30);
se les permitió a los participantes ver 3 fichas a la vez. Si las 2 tarjetas seleccionadas eran tiempo para encontrar
pareja, serian retirados del tablero, si no, las fichas eran devueltas boca abajo. Los todos los pares.
participantes continúan volteando las fichas hasta que encontraron todos sus pares y sin
dejar nada en el tablero. El rendimiento fue grabado por el tiempo (seg) que se tardaron en
encontrar los pares y por el número de veces que se volteo una ficha para encontrar su igual.
Fue proporcionado un tablero de 3x3 para que practiquen, utilizando diferentes imágenes en
las tarjetas.
Test rotación de Determinar si la serie de formas simples y complejas son iguales (pero rotados) o diferentes Número de formas
tarjetas (imagen espejo). El plazo es de 3 min, dos ensayos de 3 minutos cada uno. (Ekstrom et identificadas en cada
al.,1987) ensayo (Max=80 cada
uno)
Trazando laberintos Dibujar mediante una línea continua una serie de pequeños laberintos durante 3 min. Número de laberintos
(Ekstrom et al.,1987) completos (Max=24)
Diferencias individuales

Aritmética secuencial Resolver una serie de problemas aritméticos en 3 minutos. Cada ecuación tiene 6 dígitos y 5 Número de soluciones
y coordinación operaciones, ya sea adición o sustracción, la cual debe ser resuelta en orden secuencial (es correctas (Max=46 cada
complejas. decir secuencia compleja). Una segunda serie de problemas aritméticos contiene corchetes o serie)
paréntesis delineando la prioridad de las operaciones. Las ecuaciones encerradas por
paréntesis deben ser resueltas primero, seguidas por las ecuaciones encerradas en corchetes,
y luego resolver lo que este por fuera. (Es decir coordinación compleja). Todas las
soluciones (y todas las soluciones intermedias) están entre 1 y 9. (Papel y lápiz, modificadas
de Verhaghen, Kliegl, and Mayr, 1997)

Recordar dígitos en Recordar inmediatamente una secuencia de números en orden inverso al de su presentación. Números de dígitos
orden inverso Las secuencias de dígitos se alargaron progresivamente a medida que los participantes recordados en reversa
consiguieron recordar correctamente los números. (Max=14)

Prueba de Recordar inmediatamente una lista que comprende 15 palabras de todos los días de la Número de palabras
aprendizaje audio- semana, después de una presentación auditiva, 5 veces. (Ensayos 1 -5), seguido por el recordadas (Max=15 por
verbal Rey. (TAAV) recuerdo inmediato de una nueva lista (ensayos 6). La primera lista fue luego recordada en ensayo)
tiempo adicional sin la presentación auditiva.

Memoria de Recordar inmediatamente una historia después de su presentación verbal en la cual 67 Puntuación media de los
Wechsler. Recordar palabras describen una historia con una progresión lógica. Se permiten algunas paráfrasis. dos párrafos (Max=25)
las líneas de un (Debe cumplir con los criterios de puntuación; Wechsler and Stone, 1973). Se presentan dos
párrafo. historias.

Asociación verbal de Recordar asociaciones fáciles y difíciles para 8 pares de palabras, que se presentaron en una Número de palabras
parejas proporción de 1 por 3 segundos. Se presentó una palabra de cada par, y el participante tuvo recordadas
que recordar una palabra que se asocie a ella. Se proporcionó retroalimentación cada vez. correctamente (Max=12
Los pares de palabras fáciles se asociaron semánticamente (fruta y mañana), mientras que fáciles, 12 difíciles)
los pares de palabras difíciles fueron arbitrarias. (Obedecer y mover). Los participantes
tenían 3 intentos para recordar las 8 asociaciones. (Wechsler and Stone, 1973)
Tabla 8.1 (continuación)
Medidas
Tareas Descripción de la tarea Medidas de dependencia
cognitivas
Recordando lo escrito en una serie de 7 estímulos presentados en el monitor de un computador. Los
estímulos consistían de 3 caracteres, o todas letras o todos números, presentados en 5 pruebas.
Todos los estímulos en las primeras 4 pruebas fueron letras; todos los estímulos en la última prueba
fueron números. Antes de que cada prueba iniciara, una fijación (+) fue mostrada (un segundo). Los
Numero de secuencias
Interferencia 7 estímulos fueron presentados a una tasa de 1/segundo, seguido por un intervalo de escritura de 45
Inhibición recordadas correctamente
proactiva segundos durante el cual la palabra “ESCRIBE” aparecía. Una advertencia de 5 segundos fue dada
(Max=7 por prueba)
antes de que la siguiente prueba iniciara. Los participantes fueron instruidos a escribir tanto de los
estímulos como ellos podían recordar. El ordeno era importante, tanto como la secuencia interior
fuera correcta (Modificado de Wickens y otros, 1963)

Inmediatamente recordar una lista que tenía 15 palabras cotidianas. La misma lista fue utilizada 5 Numero de palabras
Interferencia
veces después en la presentación auditorio (pruebas 1-5), seguida por el inmediato recuerdo de una recordadas correctamente
Rey AVLT
lista de novelas (prueba 6) (Rey, 1964; Lezak, 1995) (prueba 1 - prueba 6)

Respondiendo a la tonalidad de las letras en la pantalla tan rápido y tan preciso como sea posible.
Una fijación inicial (+) apareció durante 750msegundos, la cual fue inmediatamente seguida por
una letra neutral (es decir, XXXXX), una palabra congruente (es decir, ROJO mostrada en rojo) o
Costo=RT-incongruente-
una palabra incongruente (es decir, ROJO mostrada en azul). Los observadores tuvieron 3 segundos
Stroop RT-pruebas neutrales
para responder a la tonalidad, mientras ignoraban el nombre de la palabra. Hubo 24 prácticas de las
(min= 0 m/segundos)
pruebas seguidas por 6 bloques de 24 pruebas (por ejemplo, 2 bloques de cada condición).
Retroalimentación fue dada, pero las instrucciones enfatizaron velocidad y precisión (basado en
Stroop, 1935)
espacial de información inmediatamente después de la presentación verbal; trabajando la
memoria verbal, como la habilidad para recordar inmediatamente material verbal y las
asociaciones entre material verbal; y la función ejecutiva, como la habilidad para manipular
información en el trabajo de memoria.
Velocidad de percepción Para evaluar velocidad de percepción, los participantes llevaron a
cabo tres tareas con papel y lápiz: (ejm: rellenar cuadros, copias digitales y símbolo digital;
Salthouse, 1992 véase la tabla 8.1 para descripciones), seleccionadas porque ellos
enfatizaban aspectos de percepción/motora de la velocidad del proceso y restaron
importancia a aspectos de mayor nivel cognitivo.
Inhibición La habilidad de inhibir información irrelevante se mide por el rendimiento en
tres tareas: la tarea de Stroop, una interferencia proactiva (IP), y el test de aprendizaje
audio-verbal Rey (TAAV). La tarea de Stroop fue seleccionada porque demuestra un gran
efecto de interferencia en la que el participante no puede pasar por alto una característica
irrelevante del estímulo (por ejemplo, el significado de la palabra), mientras atiende a uno
relevante (por ejemplo, el color de la palabra; basado en Stroop 1935.). La razón principal
para incluir la tarea IP (modificada por Wickens, Born, y Allen

Resultados
Relación entre el desempeño psicométrico y tiempos de respuesta en la detección de
cambios Para facilitar la comparación entre las medidas psicométricas con diferentes
medios y las desviaciones estándar, se calculan las puntuaciones z estándar para cada tarea
(excluido el campo de vista funcional medida). Las puntuaciones z se basaron en la media
del grupo global y desviación estándar (es decir, a través de los adultos jóvenes y
mayores). Según fue necesario, los signos de puntuaciones z de la tarea se invirtieron para
que se pudiera comparar el rendimiento a través de diferentes tareas (por ejemplo, para que
los valores altos de cada medida compuesta corresponden a un buen rendimiento). Los
resultados compuestos fueron entonces derivados de la media de estas puntuaciones z, lo
que supone a priori definir constructos psicológicos de la velocidad de percepción, la
inhibición, y cada una de las diferentes construcciones identificables de memoria de
trabajo. El uso de materiales compuestos puede justificarse como un medio para reducir los
datos a las cifras de la varianza ajustados en base a la suposición de que cada tarea
comprendida por la medida compuesta es igualmente importante (es decir, el mismo peso;
véase también Salthouse, 1992). Más importante aún, la alineación de las pruebas en la
medida compuesta era consistente con una solución de análisis factorial.
Se introdujeron medidas compuestas en el análisis de regresión para predecir la
detección del cambio. Para los efectos del análisis de regresión, se cambian el tiempo de
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

respuesta de detección que se refiere al promedio de respuesta de cada individuo a través de


todas las imágenes en las que el cambio se identificó correctamente, con exclusión de
aquellos tiempos superiores a 3 desviaciones estándar más allá de la media respectiva. El
tiempo de respuesta se considera una medida de criterio razonable del desempeño de
detección de cambios porque no había ninguna precisión en la velocidad de compensación
(ver más abajo para más detalles). Un resumen de las interrelaciones entre las medidas de
interés se proporciona en la tabla 8.2.
Se realizaron regresiones múltiples en los tiempos de respuesta de detección de cambios,
utilizando los factores de la tabla 8.2 como predictores, para examinar la hipótesis de que la
detección de cambios de percepción está mediada por la amplitud atencional, la memoria,
la inhibición, y la capacidad de velocidad de percepción. Por lo tanto se llevó a cabo un
análisis de regresión para determinar si un subconjunto de factores podría explicar una
cantidad significativa de la varianza y el beneficio que se pueden obtener mediante la
adición de cada variable con posterioridad a la ecuación de regresión. En otras palabras,
este análisis se inició con el "mejor" factor del conjunto, y se determina la varianza
adicional explicada por el factor de segundo mejor, y así sucesivamente (es decir, el tiempo
que se ha superado el valor F predefinido). Los resultados se presentan en la figura 8.2.
Como muestra la figura 8.2, tres factores fueron significativos (es decir, p ‹ .05) en la
predicción del rendimiento de detección de cambios. El mejor predictor era trabajo de
memoria visuoespacial (TMV), seguido de amplitud atencional, por último, velocidad de
percepción. En conjunto, explican el 69% de la variación del tiempo de respuesta, con
TMV que representa la mayor proporción (es decir, 24%). Los resultados también indican
que la amplitud atencional representó el 6% de la varianza, más allá de lo que ya fue
explicada por TMV y lo que se comparte entre los dos factores. La velocidad de percepción
representó el 1% de la varianza restante.
Tabla 8.2
Intercorrelaciones entre las medidas de interés
1 2 3 4 5 6 7 8
1. Edad -- .83 -- -- -- -- -- --.44
.57 .34 .57 .79 .40
2. Tiempo de respuesta de detección de -- -- -- -- -- -- --.39
cambioa .67 .27 .51 .78 .44
3. Atenciónb -- .15 .33 .61 .30 .25
4. Inhición compuestab -- .21 .34 .09 .12
5. Velocidad de percepciónb -- .56 .36 .38
6. Memoria de trabajo visuespacial -- .52 .48
compuestab
7. Función ejecutiva compuestab -- .27
8. Memoria de trabajo verbal compuestab --
Nota: Correlaciones superiores a ±0.19 son significativas en p‹.05
a
Los valores bajos corresponder al mejor rendimiento.
b
Los valores altos corresponden al mejor rendimiento.
H.L. Pringle, A. F. Kramer, y D. E. Irwin

Figura 8.2
Cantidad de varianza oculta en la detección de cambios representada por una regresión escalonada de la
atención, la memoria de trabajo visuoespacial, y la velocidad de percepción. Los compuestos psicométricos
no incluidos en la figura no se tomaron en cuenta para cualquier cantidad significativa de la variación en el
rendimiento de detección de cambios

La marcada varianza compartida entre la amplitud y la memoria de trabajo visuoespacial


(r2=38) puede estar relacionada con los componentes espaciales de las tareas que subyacen
a estos factores. Recordemos que el campo de vista funcional es una medida de la
capacidad localizar los objetivos en la periferia, mientras que las tareas TMV evalúan la
capacidad de recordar y manipular los objetos, sus características y sus localizaciones
espaciales. Así, la varianza compartida entre la amplitud de atención y TMV puede
corresponder a la orientación espacial de un objetivo (simple o complejo) y recordar su
ubicación. La orientación espacial y la recordación, son requeridas para las tareas de mayor
atención y la TMV, pero no para otras tareas, tales como las de memoria verbal. Se
requiere de orientación espacial y recordar tanto la amplitud atencional y las tareas TMV,
pero no para otras tareas, tales como tareas de memoria de trabajo verbal. Por consiguiente,
la varianza explicada por el TMV sola puede ser para la memoria de objetos. Un análisis
conducido se llevó a cabo un análisis post hoc comparando tareas que eran "más objetos /
menos espaciales" (es decir, las rotaciones de tarjetas y prueba de producción visual) con
tareas que eran "más espacial / menos de objeto " (es decir., trazos de laberintos y la prueba
de memoria de tarjetas). El análisis sugiere que las tareas "más objeto" comparten el 52%
de la variación en el tiempo de respuesta con la de mayor atención, mientras que las tareas
"más espaciales" comparten un poco más de la variación en el tiempo de respuesta con
amplitud atencional (es decir, 61%), lo que quiere decir, que la varianza compartida entre la
amplitud de atención y TMV corresponde a orientar espacialmente a un objeto y recordar
su ubicación. sin embargo se necesitaron estudios adicionales para aclarar esta relación.
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

Aunque los factores restantes no están asociados significativamente con el rendimiento


en la detección de cambios, parecía posible que se pudiera, de hecho, cuando se considera
por separado, pero no en conjunción con algunas (o todas) de las otras medidas. Es decir,
estos factores podrían explicar las pequeñas cantidades de variación en el rendimiento de
detección de cambios que se superponen con la atención, la memoria visuoespacial, y la
velocidad de percepción.
Examinamos este problema mediante la realización de regresiones jerárquicas o
multinivel, separada para la inhibición, la función ejecutiva y la memoria de trabajo verbal.
Cada uno de éstos representaron cantidades pequeñas pero significativas de la varianza en
el tiempo de respuesta (p‹.002), pero sólo cuando se considera como la primera variable en
la regresión. En otras palabras, estos tres factores no parecen tener en cuenta el rendimiento
más allá de lo que ya se explica para la atención y la memoria visuoespacial;
sustancialmente parecen considerar menor varianza que la memoria de trabajo
visuoespacial.
Detección de cambio en el rendimiento tiempo de respuesta
Teniendo en cuenta a Pringle y otros, 2001, se predijo que un cambio de significancia
mejoraría el rendimiento del cambio de percepción para adultos y jóvenes, y que este
beneficio seria regulado por el cambio de prominencia y la edad del observador. De hecho,
se observó estos efectos en los datos del tiempo de respuesta durante pruebas donde el
cambio fue correctamente detectado e identificado (ver Figura 8.3). estos resultados
demuestran como los observadores explícitamente respondieron a los cambios en las
escenas. Las diferencias fueron evidentes en el tiempo de respuesta entre los dos grupos de
observadores. Los Jóvenes fueron 6 segundos más rápidos que los adultos en detectar
cambios (F (1, 125) =191.03, p<.001). Además, las características del cambio diferencial
influenciaron en la respuesta, de manera que mejorar el rendimiento de detección de
cambio se asoció con cambios de significatividad alta (F (1, 125) =44.78, p<.001) y de
relevancia alta (F (1, 125) =582.50, p<.001).

Los principales efectos fueron mitigados por varias interacciones bidireccionales


significativas, las cuales pueden ser entendidas en términos de interacciones
tridireccionales presentadas en la figura 8.3. La significación del cambio no se relaciona
con la edad observador y el cambio relevante, como en Pringle et al., 2001. Aquí, la
interacción mostro que el incremento del significado influenció positivamente la detección
de cambios a través de ambos grupos de edad y los altos y bajos cambios relevantes,
excepto los adultos mayores cuando el cambio relevante fue bajo (F (1,125)=6.16, p‹.01)).
El análisis Scheffé post hoc indicó que el aumento de cambio de significación no tuvo
ningún efecto en el rendimiento para los adultos mayores cuando los cambios eran de poca
relevancia (p>.10). Por otro lado, el aumento de cambio de significatividad ayudó al
rendimiento de los adultos mayores cuando los cambios fueron altamente importantes
(p‹0,05), y por lo general ayudó al rendimiento de los adultos más jóvenes para los cambios
de baja y de alta relevancia (p‹ 0,05).
Recordando que Pringle y otros, 2001, mostraron que el cambio de significancia solo
influyo al rendimiento de cambio de percepción cuando el cambio de prominencia era bajo.
H.L. Pringle, A. F. Kramer, y D. E. Irwin

Figura 8.3
Edad x significado x interacción relevante por tiempo de respuesta (seg)

Hay varias razones donde este podría ser el caso. Los Observadores en la condición de
prominencia alta tuvieron un rendimiento más rápido en ese estudio que sus contrapartes en
el actual estudio. Sus respuestas rápidas pudieron haber estado cercanas o al máximo de su
rendimiento; de esta manera un efecto significativo no aparecería en la condición de
prominencia alta. En el estudio actual, por otra parte, donde las respuestas fueron
relativamente más lentas y más extensas de su rendimiento máximo, el efecto significativo
podría mostrar un efecto. Estas respuestas más lentas podrían ser atribuidas al tamaño más
grande de la pantalla (es decir, 90° x 72° comparada con 25° x 20° del Angulo de visión
empleado en Pringle y otros, 2001): al hacer el campo de visión más “inmersivo”, la
pantalla más grande pudo haber mejorado el efecto significativo o el contexto de las
escenas, en comparación a Pringle y otros, 2001. Finalmente, es importante mencionar que
la inseguridad de los adultos hacia los cambios de significancia de prominencia baja en el
actual estudio no significa que ellos no los vieran; sus tiempos de respuesta dan juicio que
ellos correctamente detectaron e identificaron cambios.
En general, los adultos son más lentos para detectar un cambio discreto (es decir,
aquellos de prominencia baja), a pesar de su significado en el contexto de la escena. Sin
embargo, los datos de los movimientos oculares revelaran que los adultos son quizás
inicialmente susceptibles a significancia bajo condiciones de prominencia baja, pero este
efecto es disminuido a lo largo de la duración de las pruebas (quizás por su poca confianza
en detectar cambios). De esta manera los comportamientos de los movimientos oculares de
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

los observadores fueron analizados como un medio para aclarecer la relación entre su
procesar de la escena y su respuesta en detectar cambios.

Relaciones Entre Diferencias Individuales Y Movimientos Oculares


Un total de 9.306 pruebas fueron disponibles para análisis entre los participantes. El punto
de fijación de los observadores fue usado como base durante el comportamiento de los
movimientos oculares. Se planteó la hipótesis que una amplitud atencional más grande
estaría relacionada a un rendimiento de cambio de percepción más rápido al disminuir el
número de fijaciones (es decir, fijación secuencial en cercanías) necesarias para escanear la
escena durante el cambio. Nuestra hipótesis fue apoyada por una correlación negativa
significante entre la amplitud atencional (campo de visión funcional) y el número total de
fijaciones en la escena (r=-.61, p<.001; ver figura 8.4)
También examinamos la relación entre memoria visuoespacial y el número total de
fijaciones necesarias para el cambio, asumiendo que los individuos con capacidad de
memoria más grande mantendrían una mejor representación memorizada de la escena y así
revisitar menos frecuente las áreas. De hecho, nuestra hipótesis fue apoyada por una
relación negativa significante, como está ilustrada en la figura 8.4 (r=-.71, p<.001).
En este punto, para esclarecer la extensión de las estrategias de los reflejos de
movimientos oculares de los observadores, vamos a considerar la relación entre
movimientos oculares y respuestas subjetivas en el cuestionario post-experimento (ver tabla
8.3 para preguntas relevantes). Análisis apartes de varianza fueron conducidos primero en
cada una de las preguntas, usando la edad como un factor entre los sujetos. Dos preguntas
mostraron diferencias de edad. Los jóvenes fueron más propensos que los adultos en
disfrutar ver las escenas y en tener confianza en sus habilidades para detectar cambios.
Mientras es posible que la satisfacción de las escenas puede haber sido en algún beneficio
para las respuestas comportacionales de los jóvenes (como se ve en sus tiempos de
respuesta), la diferencia en la escala de confianza no es propensa para explicar una porción
más grande de la varianza en las diferencias de edad reportadas. Aunque uno podría esperar
que la confianza de los jóvenes resultaría en responder de manera más arriesgada (es decir,
súper-confianza), análisis en los datos de precisión en realidad indican una preferencia de
respuesta conservadora (es decir, tasa de falsas alarmas más bajas, betas más altas) en
comparación con los adultos.
Ambos grupos de edad reportaron un énfasis similar al buscar características en cambios
de prominencia (como se observa durante las diferencias no significantes de edad, p>.70),
aunque los medios para cada uno de los grupos de edad fueron moderadamente altos (es
decir, 5.3 para los jóvenes y los adultos). Los participantes también creyeron que ellos se
concentrarían en buscar cambios de prominencia por encima de los de significancia,
coherente con los datos del tiempo de respuesta. Un análisis profundo sobre las respuestas
de los participantes a preguntas si ellos estuvieron buscando por cambios que eran
significantes contra cambios que eran prominentes revelaron que los participantes creyeron
que ellos tendían a prominencia para una extensión más grande más que una tendencia a
significancia (F (1.125) =4.79, p>.03), excepto que esto no hizo diferencia entre edades (F
(1.12) =0.177, p>.68).
H.L. Pringle, A. F. Kramer, y D. E. Irwin

Figura 8.4
Relación entre el número total de fijaciones en escena y la cantidad de amplitud atencional, campo
de visión funcional (CDVF; Máximo), y entre el número total de fijaciones en escena y el puntaje
compuesto de la memoria visuoespacial.
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

Tabla 8.3
Preguntas post-experimento seleccionadas y respuestas de los jóvenes y adultos
Preguntas Jóvenes Adultos
¿Cuán satisfactorio fue ver estas escenas? (1= no del todo satisfecho, 5.1* 4.6*
7=muy satisfecho)
¿Qué tal alta estuvo tu confianza al momento de percibir cambios? (1= 5.1* 4.2*
no del todo confiado, 7=completamente confiado)
¿Hasta que alcance intentaste mirar los cambios relacionados con la 4.9 4.8
conducción ? (1= no del todo, 7=todo el tiempo)
¿Hasta que alcance intentaste mirar los cambios que eran visibles o 5.3 5.3
sobresalientes? (1= no del todo, 7=todo el tiempo)
* p<.05.

Es especialmente interesante mencionar que los adultos creyeron que ellos exploraron
cambios de significancia al mismo alcance de los jóvenes (p>.70), cuando sus tiempos de
respuesta indicaron que sí, solo cuando el cambio era también prominente, (de manera
similar, diferencias de edad en percibir significancia fueron observadas en Pringle y otros,
2001). de este modo los adultos no eran susceptibles al hecho de sus respuestas actuales a
cambios de alta significancia sino a que su prominencia baja era más lenta (en comparación
a los jóvenes), o que sus respuestas subjetivas reflejan un aspecto diferente de su
comportamiento de búsqueda, tal como los movimientos oculares.
Para examinar este problema más a fondo, se comparó diferencias de edad en ver
cambios de escena. Nuestro foco principal estuvo sobre la cantidad de tiempo gastada por
parte de los sujetos en explorar la escena antes de que sus ojos se fijaran en el cambio, la
cual provee un índice de proceso de búsqueda, o quizás estrategias de exploración, antes de
detectar el cambio. Estas medidas pudieron potencialmente esclarecer conexiones entre
cambios de significancia, cambios de prominencia, y edad del observador. Figura 8.5
presenta los efectos de estos tres factores en el tiempo de exploración transcurrido en la
escena antes de la primera vez que sus ojos se fijaron en la región de cambio.
Como se presenta en la figura 8.5, los ojos de los jóvenes generalmente se fijaron en los
cambios más rápidamente que los de los adultos (aproximadamente 1.5 segundos más
rápidos), en cambios de prominencia alta más rápidamente que en los cambios de
prominencia bajo, y en cambios de significancia alta más rápido que en cambios de
significancia baja. Lo que es especialmente interesante es que la interacción edad x
significancia x prominencia no fue significante (p>.50). en los datos de tiempos de
respuesta (figura 8.3), los resultados indicaron que los adultos no eran susceptibles a
significancia cuando el cambio era de prominencia baja. Es probable que las medidas de
respuestas a el cambio no eran suficientemente en detectar el efecto de la significancia de la
escena. En la figura 8.5, los movimientos oculares de los adultos eran susceptibles a
significancia cuando hay un cambio de prominencia baja. De hecho, adultos parecen ser tan
H.L. Pringle, A. F. Kramer, y D. E. Irwin

Figura 8.5
Edad x significancia x interacción relevante por tiempo de respuesta (seg) en la escena antes de la
fijación inicial en el área de cambio

susceptibles como los jóvenes, tal como se indica en sus reportes de su comportamiento
visual. De esta manera parece que, aunque los adultos se fijan en cambios de significancia,
sus respuestas explicitan que el cambio es significativamente demorado.

Discusión

El actual estudio clarifica el papel de múltiples procesos involucrados en el cambio de


percepción, y sus contribuciones. No solamente conecta cambios de percepción y atención
(como dijo Rensink, O’Regan, y Clark, 1997; Pringle y otros, 2001; y otros), sino que
también establece el peso relativo de esa conexión la luz de otros medidores de latencia de
cambios de percepción. Más importante, muestra que, en la contabilidad para el tiempo de
respuesta en cambios de percepción, que la memoria visuoespacial juega un papel más que
el alcance atencional, y que la velocidad perceptual juega una pequeño pero significante
papel. Teniendo en cuenta lo anterior, estos resultados sugieren que el cambio de
percepción es influido tanto para el numero de muestra atencional requerida para escanear
la escena y por una representación de lo que fue mostrada, especialmente, las propiedades
espacio-objeto de la muestra. Así, una mayor parte de la dificultad en cambios que no se
ven pueden ser conectados a un desciframiento limitado y una habilidad de recuperación,
consistente con otros resultados en la literatura (por ejemplo, Hollingworth y Henderson,
2002; Irwin, 1996; Zelinsky, 2001)
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

Algo que sorprende fue que algunos de los otros constructos cognitivos no jugaron un
papel más grande en el rendimiento de cambio de percepción. En particular, la debilidad de
la velocidad perceptual como un predictor del rendimiento de cambio de percepción fue
inesperado a la luz de investigaciones que muestran medidas de velocidad que cuentan para
la varianza substancial en tareas complejas (Salthouse, 1992). También fue inesperado el
resultado que medidas de interferencias proactivas no contaron para ninguna varianza única
en el rendimiento de cambio de percepción perceptual. Una explicación para esto sería la
naturaleza no repetitiva de las imágenes: pensadas contextualmente similares, pero no
idénticas. También, los cambios específicos a las imágenes en el paradigma de “parpadeo”
estuvieron diferentes. De esta manera la interferencia proactiva podría solamente construir
cuando los participantes son reiteradamente expuestos al estímulo (como in Flicker y otros,
1989).
La conexión entre la memoria visuoespacial y el rendimiento del cambio de percepción
es consistente con resultados que sugieren que la memoria juega un papel en el cambio de
percepción perceptual. Por ejemplo, observadores pueden fallar en retener información
acerca de un objeto, a pesar de exitosamente haberle prestado atención previamente,
resultando en fallar detectar un cambio en el objeto (por ejemplo, Becker, Pashler, y Anstis,
2000). Además, los resultados presentados aquí son consistentes con la noción que la
memoria durante las escenas no es detallada (por ejemplo, McConkie y Currie, 1996; Irwin,
1996; Henderson y Holloingworth, 1999).
El resultado que la memoria es uno de los muchos componentes importante para
exitosamente cambiar de percepción sugiere que la capacidad de la memoria visuoespacial
puede limitar el número de objetos representados en la escena y sus relaciones espaciales.
Irwin (1996) sugiere que la identidad y ubicación aproximada para tres a cuatro objetos
puede ser mantenida a través de un solo movimiento brusco ocular. De esta manera, entre
más número de objetos representados en la escena (asociados con capacidad de memoria
más grande), más grande será la probabilidad que uno de estos corresponda al objeto de
cambio en proceso.
No queremos implicar que la memoria siempre juega un papel más importante que la
atención en la representación de escenas y que la cohibición y velocidad perceptual nunca
juega un papel. Estos papeles pueden variar con demandas de tareas y entrenamiento en
esas tareas. Por ejemplo, si el alcance atencional incrementa con la práctica (como observo
Ball y otros, 1988), estos podrían resultar en un rendimiento mejorado en el cambio de
percepción.
Finalmente, con respecto a estrategias de búsqueda meta cognitivas, los adultos no son
susceptibles a el hecho que sus respuestas a cambios de significancia alta sino a su
prominencia baja más lenta (en comparación a los jóvenes) o sus respuestas a nuestro
cuestionario que reflejan su búsqueda inicial en la escena, más que sus búsquedas en
general. Esto es apoyado por el resultado que los movimientos oculares iniciales de los
adultos eran tan susceptibles como a los de los jóvenes en cuanto al significado de los
cambios, aunque los jóvenes tuvieron más éxito que los adultos usando la información
adquirida en estos movimientos oculares para la velocidad de cambio de percepción en la
base de significancia. De esta manera, para comprender completamente las habilidades
meta cognitivas en el cambio de percepción, las investigaciones necesitan considerar
H.L. Pringle, A. F. Kramer, y D. E. Irwin

diferencias individuales también como medidas indirectas de cambios de percepción.


Estos resultados también tienen implicaciones para cambios de percepción en el mundo
real. Aparentemente interrupciones inofensivas y rutinarias, tales como pantallazos blancos
{olvidar algo} (o ceguera y movimientos oculares bruscos, como en otros estudios), puede
significantemente retrasar la detección de cambios a objetos en escenas del mundo real o
complejas. De manera similar cambios que no se ven han sido documentados en la cabina
de mando del altamente automatizado avión (Sarter y Woods, 2000). Los pilotos algunas
veces fallan en detectar y responder a cambios en configuración automatizada,
especialmente cuando la automatización toma una acción inesperada o cuando esta falla
completamente. Enlazando esto con reportes subjetivos que los pilotos miran donde ellos
esperan encontrar cambios (Sarter y Woods, 1997), un patrón peligroso emerge. Si los
pilotos solo miran donde ellos esperan encontrar cambios, entonces existe el potencial de
perder información valiosa de otras fuentes que podrían haber cambiado por razones que
ellos no anticipan. Los resultados muestran aquí que, aunque es importante llamar la
atención de los pilotos para cambiar de pantalla, puede ser más importante mejorar su
memoria (es decir, representación) de las propiedades de los cambios, a través de la
combinación del diseño de la pantalla y el entrenamiento.

Reconocimientos

Esta investigación fue apoyada por la subvención AG14966 del instituto nacional en Aginf
y el acuerdo cooperativo de búsqueda DAAL01-96-2-0003 con el laboratorio investigativo
militar. Nos gustaría agradecer a Roger Marsh por su ayuda en programación, Meg Vais y
Shawn Bolin por si ayuda en correr pruebas y Daniel Levin por sus valiosas sugerencias.

Notas

1. Dado que la relación entre rendimiento en las pruebas psicométricas y que las pruebas
de cambio de percepción eran similares para jóvenes y adultos, nosotros despreciamos
los datos para los dos grupos al reportar nuestro estudio.
2. Aunque originalmente consideramos la memoria visuoespacial compuesta como dos
separadas, memoria visual y memoria espacial, a causa de la correlación alta (r=.75) de
estos factores, nosotros las combinamos en una sola memoria compuesta visuoespacial.

Bibliografía

Ackerman, P. L., and Cianciolo, A. T. (2000). Cognitive, perceptual-speed, and psychomotor


determinants of individual differences during skill acquisition. Journal of Experimental
Psychology: Applied, 6, 259–290.
Ball, K., Beard, B. L., Roenker, D. L., Miller, R. L., and Griggs, D. S. (1988). Age and visual
search: Expanding the useful field of view. Journal of the Optical Society of America, A, 5,
2210–2219.
H. L. Pringle, A. F. Kramer, and D. E. Irwin

Becker, M. W., Pashler, H., and Anstis, S. M. (2000). How quickly we forget: Change blindness in
a highest digit task shows the volatility of visual representation. Poster presented at ARVO
Annual Meeting, April 30–May 5, Fort Lauderdale.
Benton, A. L. (1963). The revised visual retention test: Clinical and experimental applications.
New York: Psychological Corporation.
Duncan, J. (1995). Attention, intelligence, and the frontal lobes. In M. S. Gazzaniga (Ed). The
cognitive neurosciences (pp. 721–733). Cambridge, MA: MIT Press.
Ekstrom, R. B., French, J. W., Harman, H. H., and Dermen, D. (1987). Manual for kit of factor-
referenced cognitive tests. Princeton, NJ: Educational Testing Service.
Flicker, C., Ferris, S. H., Crook, T., and Bartus, T. R. (1989). Age differences in the vulnerability of
facial recognition memory to proactive interference. Experimental Aging Research, 15,
189–194.
Grimes, J. (1996). On the failure to detect changes in scenes across saccades. In K. A. Akins (Ed.),
Perception: Vancouver studies in cognitive science. Vol. 5. (pp. 89–110). New York:
Oxford University Press.
Henderson, J. M., and Hollingworth, A. (1999). The role of fixation position in detecting scene
changes across saccades. Psychological Science, 10, 438–443.
Hollingworth, A., and Henderson, J. M. (2000). Semantic in formativeness mediates the detection
of changes in natural scenes. Visual Cognition, 7, 213–235.
Hollingworth, A., and Henderson, J. M. (2002). Accurate visual memory for previously attended
objects in natural scenes. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and
Performance, 28, 113–136.
Hollingworth, A., Schrock, G., and Henderson, J. M. (2001). Change detection in the flicker
paradigm: The role of fixation position within the scene. Memory and Cognition, 29, 296–
304.
Hollingworth, A., Williams, C. C., and Henderson, J. M. (2001). To see and remember: Visually
specific information is retained in memory from previously attended objects in natural
scenes. Psychonomic Bulletin and Review, 8, 761–768.
Irwin, D. E. (1991). Information integration across saccadic eye movements. Cognitive Psychology,
23, 420–456.
Irwin, D. E. (1992). Memory for position and identity across eye movements. Journal of
Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 18, 307–317.
Irwin, D. E. (1996). Integrating information across saccadic eye movements. Psychological Science,
5, 94–100.
Levin, D. T., and Simons, D. J. (1997). Failure to detect changes to attended objects in motion
pictures. Psychonomic Bulletin and Review, 4, 501–506.
Lezak, M. D. (1995). Neuropsychological assessment. 3d ed. New York: Oxford University Press.
McConkie, G. W., and Currie, C. B. (1996). Visual stability across saccades while viewing
complex pictures. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 22,
563–581.
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., and Howerter, A. (2000). The unity
and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks:
Alatent variable analysis. Cognitive Psychology, 41, 49–100.
Mondy, S., and Coltheart, V. (2000). Detection and identification of change in naturalistic scenes.
Visual Cognition, 7, 281–296.
O’Regan, J. K., Deubel, H., Clark, J. J., and Rensink, R. A. (2000). Picture changes during blinks:
Looking without seeing and seeing without looking. Visual Cognition, 7, 191–211.
O’Regan, J. K., Rensink, R. A., and Clark, J. J. (1999). Change-blindness as a result of
“mudsplashes.” Nature, 398, 34.
Pringle, H. L., Irwin, D. E., Kramer, A. K., and Atchley, P. (2001). The role of attentional breadth
in perceptual change detection. Psychonomic Bulletin and Review, 8, 89–95.
H.L. Pringle, A. F. Kramer, y D. E. Irwin

Rensink, R. A. (2000). Visual search for change: Aprobe into the nature of attentional processing.
Visual Cognition, 7, 345–376.
Rensink, R. A., O’Regan, J. K., and Clark, J. J. (1997). To see or not to see: The need for attention
to perceive changes in scenes. Psychological Science, 8, 368–373.
Rey, A. (1964). L’examen clinique en psychologie. Paris: Presse Universitaire de France.
Ryan, J. D., Althoff, R. R., Whitlow, S., and Cohen, N. J. (2000). Amnesia is a deficit in relational
memory. Psychological Science, 11, 454–461.
Salthouse, T. A. (1992). Mechanisms of age-cognition relations in adulthood. Hillsdale, NJ:
Erlbaum.
Sarter, N. B., and Woods, D. D. (1997). Team play with a powerful and independent agent:
Operational experiences and automation surprises on the Airbus A-320. Human Factors,
39, 553–569.
Sarter, N., and Woods, D. D. (2000). Team play with a powerful and independent agent: Afull-
mission simulation study. Human Factors, 42, 390–402.
Scholl, B. J. (2000). Attenuated change blindness for exogenously attended items in a flicker
paradigm. Visual Cognition, 7, 377–396.
Simons, D. J., and Levin, D. T. (1998). Failure to detect changes to people during a real-world
interaction. Psychonomic Bulletin & Review, 5, 644–649.
Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of Experimental
Psychology, 18, 643–661.
Verhaeghen, P., Kliegl, R., and Mayr, U. (1997). Sequential and coordinative complexity in
timeaccuracy function for mental arithmetic. Psychology and Aging, 12, 555–564.
Wallis, G., and Bulthoff, H. H. (2000). What’s scene and not scene: Influences of movement and
task upon what we see. Visual Cognition, 7, 175–190.
Wechsler, D. (1955). Manual: Wechsler Adult Intelligence Scale. New York: Psychological
Corporation.
Wechsler, D., and Stone, C. P. (1973). Manual: Wechsler Memory Scale. New York: Psychological
Corporation.
Wickens, D. D., Born, D. G., and Allen, C. K. (1963). Proactive inhibition and item similarity in
shortterm memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 2, 440–445.
Witmer, B. G., and Singer, M. J. (1998). Measuring presence in virtual environments: A presence
questionnaire. Presence, 7, 225–240.
Yee, P. L., Laden, B., and Hunt, E. (1994). The coordination of compensatory tracking and
anticipatory timing tasks. Intelligence, 18, 259–287.
Zelinski, E. M., Gilewski, M. J., and Schaie, K. W. (1993). Individual differences in cross-sectional
and 3-year longitudinal memory performance across the adult life span. Psychology and
Aging, 8,176–186.
Zelinsky, G. J. (2001). Eye movements during change detection: Implications for search constraints,
memory limitations, and scanning strategies. Perception and Psychophysics, 63, 209–225.

También podría gustarte