Está en la página 1de 21

Informe de gestión 2016 - 2019

Daniel Carvalho Mejía

Concejal de Medellín

Concejo de Medellín

Medellín
Diciembre de 2019
Tabla de contenido

Control político ......................................................................................................................................... 3


Medellín sostenible .................................................................................................................................. 6
Medellín Creativa ................................................................................................................................... 13
Cultura del fútbol.................................................................................................................................... 16
Medellín Diversa ..................................................................................................................................... 19
Propuestas 2020-2023............................................................................................................................ 21

www.carvalho.com.co/
Control político
Durante estos primeros cuatro años una de las principales labores que cumplí fue ejercer control
político para el cumplimiento de las metas en mis principales temas: sostenibilidad, creatividad,
diversidad y cultura del fútbol.

A partir de un ejercicio técnico, basado en los criterios de la academia, llevamos a cabo debates,
comisiones accidentales y proyectos de acuerdo. Respecto a las políticas públicas, actué como
coordinador y como ponente, no como proponente. Además, fui quien desarrolló la Política Pública
para la Cultura del Fútbol.

Las principales herramientas en esta labor fueron los debates de control político (22) y los acuerdos
municipales (26): con los debates buscábamos abrir la discusión para encontrar soluciones
conjuntas a problemas públicos, y con los acuerdos propusimos acciones puntuales para mejorar la
vida de los medellinenses.

Estos son algunos datos que resumen nuestra gestión en cuanto al control político:

Debates de control político: 24

Proyectos de acuerdo (ponente): 23

Comisiones accidentales: 15

Acuerdos: 3

Proyectos de acuerdo (proponente): 3

Políticas públicas creadas: 1

Proyectos de acuerdo y acuerdos municipales


Estos son los acuerdos municipales y los proyectos de acuerdo en los que trabajamos durante estos
primeros cuatro años:

No del
acuerdo / Ponente Proponente Título
proyecto
200-2019 X X Por medio del cual se fortalecen las expresiones del arte
urbano gráfico en el municipio de Medellín.
198-2019 X X Por medio del cual se institucionaliza la Fiesta del Parque El
Poblado en la ciudad de Medellín.

www.carvalho.com.co/
184-2019 X X Por medio del cual se crea un fondo que incentive la reposición
por desintegración de vehículos que se movilizan con la
utilización de combustibles contaminantes de dos (2), cuatro
(4) y más ruedas, por tecnologías limpias en la ciudad de
Medellín a través de la destinación de un 3% de las
transferencias que hace EPM al municipio de Medellín por un
período de diez (10) años.
183-2019 X Por medio del cual se declara a la ciudad de Puerto Morelos,
del Estado de Quintana Roo, de los Estados Unidos Mexicanos, y
a la ciudad de Medellín, del departamento de Antioquia, de la
República de Colombia, ciudades hermanas.
182-2019 X Por el cual se adopta la política pública de cultura ciudadana
en el municipio de Medellín.
179-2019 X Por medio del cual se modifica el Acuerdo Municipal No. 08 de
2011 "Por el cual se adopta la política pública para el
reconocimiento de la diversidad sexual e identidades de género
y para la protección, restablecimiento, atención y la garantía de
derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales,
transgeneristas e intersexuales (LGBTI) del Municipio de
Medellín".
169-2019 X Por el cual se crea la política pública de Protección a
Moradores, Actividades Económicas y Productivas del
Municipio de Medellín - PPPMAEP y se dictan otras
disposiciones.
119-2019 X X Por medio del cual se fomentan las economías creativas en la
ciudad de Medellín.
151-2018 X X Por medio del cual se crea la semana por la tranquilidad y
contra el ruido en el Municipio de Medellín.
149-2018 X Por medio del cual se crea el fondo de emergencia humanitaria
para la atención de población venezolana.
144-2018 X Por medio del cual se crean zonas de emisiones bajas en el
barrio Calos E. Restrepo y en el centro de la ciudad.
143-2018 X Por medio del cual se establecen exenciones para el pago de
tarifa de zonas de estacionamiento regulado (ZER) para los
vehículos eléctricos, y se dictan otras disposiciones.
140-2018 X X Por medio del cual se modifica el canon de arrendamiento del
Estadio Atanasio Girardot y se crea una renta de destinación
específica para el fomento y la promoción del deporte y la
recreación en la ciudad de Medellín.
119-2018 X Por medio del cual se autoriza la permuta de unos inmuebles
entre el Municipio de Medellín y la ESE Metrosalud, y la cesión a
título gratuito de una cuota parte de un inmueble de propiedad
del Municipio de Medellín a la ESE Metrosalud
80-2017 X Por medio del cual se crea la política pública de "Guías y vigías
ciudadanos en los cerros tutelares del municipio de Medellín".
75-2017 X Por medio del cual se institucionaliza la Política Pública para la
Cultura del Fútbol
67-2017 X Por medio del cual se modifica el Acuerdo 31 de 2015 que crea
el Programa “En Bici al Trabajo”

62-2017 X Por medio del cual se crea e institucionaliza la estrategia "Vida


después de la vida" en el municipio de Medellín.
43-2016 X Por el cual se promociona, fortalece y visibiliza la labor social y

www.carvalho.com.co/
cultural de los artistas locales de la ciudad de Medellín y se
establece el "Día clásico del artista local".
15-2016 X Por medio del cual se crean las escuelas de formación
ambiental (EFA)en el municipio de Medellín, en concordancia
con lo establecido en el Acuerdo 23 de 2012 por la cual se
establece para nuestra ciudad la política pública "Medellín
ciudad verde y sostenible.
010-2016 X Por medio del cual se establece la “movilidad sostenible" para
el transporte público individual de pasajeros en vehículos tipo
taxi matriculados y con tarjeta de operaciones para operar en
Medellín con distintivos especiales.

Debates de control político


El Concejo como tribuna de discusión es el escenario para que las ideas se conviertan en acciones
transformadoras. A lo largo de estos cuatro años busqué abordar con intención pedagógica, rigor
técnico y proposición crítica los siguientes temas:

No. TEMA
1 Cultura del Fútbol
2 Transporte Público de Medellín TPM
3 Motocicletas: problemas, retos y oportunidades
4 Calidad del aire
5 Ciclorrutas y ciclistas urbanos
6 Cultura Ciudadana
7 Economía Creativa
8 Aumento en el parque automotor
9 Residuos y su aprovechamiento
10 Ciudades bajas en carbono
11 Mal parqueo
12 La Música en Medellín
13 Arte Gráfico Urbano
14 LGBTI
15 Arbolado Urbano
16 Ruido
17 Aeropuerto Olaya Herrera
18 Movilidad Eléctrica
19 Parques del Río
20 Parque del Poblado
21 Moravia
22 Flexibilización de horaria
23 Cultura del Fútbol
24 Calidad del aire

www.carvalho.com.co/
Medellín sostenible
La promoción de la movilidad humana priorizando los modos de transporte sostenible, el cuidado de
nuestra biodiversidad urbano-rural y la planificación integral de los territorios desde el urbanismo
sostenible son los ideales que le dan vida a esta línea temática.

Esta línea de trabajo es en la que he sido formado mayoritariamente, gracias a mi formación como
urbanista con énfasis en sostenibilidad, y además es en la que mayor cantidad de asesores
incorporo en el equipo de trabajo. Por tratarse de asuntos tan específicos, los agrupamos en los
siguientes subtemas:

• Medio ambiente
• Movilidad
• Urbanismo
• Calida del aire

Medio ambiente
En el marco de esta línea temática hemos llevado a cabo acciones como el seguimiento y liderazgo
en la formulación del Plan de Cambio Climático de la ciudad de Medellín, el apoyo en la continuidad
en la red C40 y la realización de debates sobre Ciudades Bajas en Carbono, contaminación auditiva,
arbolado urbano, entre otros.

Debate Ciudades Bajas en Carbono:

Estoy convencido de que una ciudad sostenible debe ser una ciudad baja en carbono, este
espacio permitió entender muy bien este concepto, para avanzar en la formulación del Plan
de Cambio Climático para la ciudad y de demás estrategias.

Debate sobre el ruido en Medellín:

Realizamos el debate en plenaria sobre “el ruido: ¿Capricho o problema de salud pública?”. En
este espacio propuse la actualización de los planes de descontaminación y los mapas de
ruido del Valle de Aburrá, así como tener un sistema de monitoreo y alerta temprana como el
SIATA, mejorar la gobernanza de la gestión del ruido y fortalecer autoridades para hacer
cumplir la normativa existente.

También es necesaria la implementación de campañas pedagógicas para informar a la


comunidad frente a la problemática del ruido. Frente a esto el AMVA, en convenio con la
Universidad San Buenaventura, se encuentra en la actualidad realizando esta actualización,
que según la norma debe hacerse cada 4 años.

www.carvalho.com.co/
Durante este debate propusimos crear la “Semana contra el ruido”, que fue materializada en
el acuerdo 151 de 2018 “por medio del que se crea la semana por la tranquilidad y contra el
ruido en el municipio de Medellín”. Por último, propusimos hacer seguimiento y participación
en la construcción de los mapas de ruido y los planes de acción de descontaminación por
ruido del Valle de Aburrá.

Estación de transferencia de residuos sólidos:

Actualmente nuestra basura tiene que viajar decenas de kilómetros para llegar a su
disposición final. Lo que se busca con esta “estación de transferencia” es que la parte final
de este transporte se lleve a cabo por medio de un sistema diferente del actual, que es poco
eficiente y contaminante.

Con el objetivo de conocer la problemática del manejo de residuos sólidos en la ciudad,


realizamos visitas al lote El Caracol, seleccionado para la ubicación de la Estación de
transferencia de residuos sólidos EMVARIAS, y una visita a la estación de transferencia de
INTERASEO, ubicada en la zona Sur del Valle de Aburrá.

Durante estas visitas comprendimos que dentro de la estrategia del Grupo EPM en la gestión
de residuos sólidos se proyecta que para el 2025 se estarán brindando soluciones integrales
en la gestión de residuos sólidos que contribuyen a la sostenibilidad de la ciudad, en parte
gracias a esta estación de transferencia. EMVARIAS y el grupo EPM invitaron a la comunidad
y a diferentes entes municipales a recorrer el lote el caracol, seleccionado para la
construcción de la estación ubicada en el norte de la ciudad, en la visita el concejal explico a
la comunidad la importancia del proyecto y sus beneficios.

Compras Públicas Sostenibles:

A partir de los productos que la Alcaldía misma y sus entes descentralizados compren para
llevar a cabo sus labores es posible generar una transformación hacia unos usos más
sostenibles y sustentables.

Por medio de un estudio identificamos aportes y recomendaciones para el abordaje político y


administrativo de las Compras Públicas Sostenibles para el Municipio de Medellín durante la
ejecución del Plan de Desarrollo 2016-2019.

Propusimos una herramienta legal para las compras públicas sostenibles (Acuerdo
Metropolitano N°6, de 2015), convencidos de que la administración debe ser ejemplo para la
ciudad en la producción y consumo sostenible mediante la demanda de bienes y servicios
ambientalmente amigables. Es necesario trabajar en la construcción de una cultura de
consumo responsable que permita el uso racional de los recursos naturales.

Arbolado Urbano:

www.carvalho.com.co/
Entendiendo los innumerables beneficios ambientales, sociales y económicos que presta el
arbolado urbano a los ciudadanos y la deuda de espacios verdes que hay en la ciudad,
proponemos el aumento de los espacios verdes por medio de la implementación de permisos
de aprovechamiento forestal más estrictos y donde se garantice la reposición del arbolado.

Seguimiento a proyectos del Plan de Desarrollo:

Además de estos temas, se le hizo especial seguimiento al cumplimiento de los objetivos


planteados en el proyecto “Corredores Verdes de Quebrada” y al “Proyecto Piloto de
Conectividad Ecológica”

Movilidad
Cicloinfraestructura:

En la revisión del plan de desarrollo se incidió para que se destinaran $50.000 millones para
la construcción de ciclorrutas, y que después en su totalidad sumaron un poco más para la
construcción de 60Km por parte de Medellín.

Creamos la Comisión Accidental #082 de 2016 que hace seguimiento a las acciones
orientadas a la materialización y buen desarrollo del Plan Maestro de la Bicicleta 2030 del
Valle de Aburrá. Esta mesa se convirtió en el instrumento de control político para hacer
seguimiento a los proyectos de cicloinfraestructura tanto del AMVA como de Medellín.

Motorización – Parque automotor:

En junio 2016, uno de los primeros debates de movilidad tuvo que ver con el llamado de
atención sobre el crecimiento desmesurado del parque automotor, la degradación de la
calidad del aire y la alta accidentalidad. Como resultado se sugirió sobre la necesidad de
seguir adoptando medidas que le apunten en paralelo tanto a la racionalización del uso del
vehículo particular, como la promoción de modos como el transporte público, la caminata y
la bicicleta.

Movilidad Humana:

En Junio de 2017 se hizo un debate de control político sobre los proyectos asociados a los
peatones, ciclistas y la ley 1811 (“Probici”). En dicho debate:
• Se alertó sobre el no cumplimiento de la meta del Plan de Desarrollo en términos
de accidentalidad.
• Se propuso la inclusión de un capítulo especial de peatones en el Plan de
Movilidad Sostenible que estaba desarrollando la administración.
• Se alertó sobre el cuello de botella que genera el Departamento Administrativo de
Planeación en los procesos de revisión de los proyectos de cicloinfraestructura.

www.carvalho.com.co/
• Se alertó sobre la necesidad de dejar el presupuesto disponible para concluir la
construcción de los Km de ciclorruta pendientes.
• Se hizo un llamado a la revisión de las metodologías de trabajo de las mesas de
movilidad de Medellín y Metropolitanas.
• Se alertó sobre la necesidad de que el Metro diseñe un plan claro para favorecer el
acceso e integración de la bicicleta a su sistema. En el mismo sentido se insistió a
TPM al mismo respecto.

Cruces seguros:

En conjunto con la Gerencia de Movilidad Humana – Sec. Movilidad, se construyó una


propuesta de proyecto de Cruces Seguros. Dicho proyecto consistía en la implementación de
medidas a corto plazo y el seguimiento a otras de mediano y largo plazo que estén alineados
a una política de mejoramiento de los cruces peatonales de la ciudad de Medellín. Hoy en día
la Secretaría de Movilidad trabaja en la definición de pasos seguros para Medellín.

Mal parqueo:

En Junio de 2017 llevamos a cabo el debate sobre el estacionamiento informal contra la


movilidad peatonal.

Movilidad eléctrica:

Se llevó a cabo un debate sobre este tema en junio de 2018, con un énfasis especial en
transporte público eléctrico. Teniendo en cuenta las problemáticas derivadas del sistema de
transporte, especialmente la degradación de la calidad del aire, propuse que Medellín se
debe poner la meta de prohibir la compra de buses y vehículos públicos que utilicen
combustibles fósiles como fuente de energía al 2025. Así mismo, destaqué que Medellín
debe promover la movilidad eléctrica como propósito de ciudad apoyado en un ecosistema
de profesionales capacitados en movilidad eléctrica.

Zonas urbanas de baja emisión de carbono:

Se hizo seguimiento a la resolución metropolitana que propuso la definición de las zonas


urbanas de baja emisión de carbono, que incluía el centro de Medellín. El objeto de dichas
zonas se concentra en limitar el ingreso de vehículos contaminantes y potenciar el uso del
transporte público y los vehículos no motorizados. Conocer esta resolución dio pie para
apoyar la definición de las zonas urbanas desde Medellín, lo que estuvo en cabeza de otro
concejal a través de un acuerdo municipal. Este acuerdo municipal incluía además del
centro al barrio Carlos E. En la revisión del proyecto de acuerdo, fui enfático en que estas
zonas se deben asumir como “barrios sostenibles” y no simplemente como pilotos de
zonas de baja emisión. Es necesario incluir temas como gestión de residuos, gestión de agua,
entre otros.

www.carvalho.com.co/
PIMSMed: Plan Integral de Movilidad Sostenible:

Hicimos seguimiento para conocer el estado y avances del proyecto de Plan Integral de
Movilidad Sostenible para Medellín. En este estudio identificamos la pertinencia de definir el
transporte público como principal estructurante y que los peatones se piensen integrados a
él como principio básico. Sin embargo, sugerí que el PIMSMED debe ir más allá de eso e
incluir elementos fundamentales de un plan de movilidad sostenible como:
• El transporte público debe ser garante de accesibilidad tanto a nivel local como a
nivel de las actividades y servicios de la ciudad.
• Velar porque el sistema de transporte se piense de manera articulada en todos
sus componentes y no sólo bajo los criterios de la eficiencia del sistema.

Proyecto TPM, Transporte Público de Medellín:

Se hizo seguimiento a los avances del proyecto Transporte Público de Medellín TPM,
especialmente con respecto a la modernización de la flota y la integración tarifaria.

Presupuesto Metro de Medellín:

Insistimos en la necesidad de destinar recursos para la estación Entre Orillas, ubicada entre
las estaciones Industriales y Poblado. Sin embargo, esta sugerencia no fue atendida por la
Administración.

Presupuesto Tranvía 80:

Se hizo seguimiento a la ejecución presupuestal del corredor de la 80, especialmente para


conocer en qué se invirtieron los recursos derivados de la venta de UNE que fueron
asignados a este corredor. De un lado, una parte de los recursos fue para la consecución de
buses eléctricos asignados a Metroplus. Otra parte se fue para la construcción de
infraestructura “necesaria” para dicho corredor y que servirá como plataforma para el
sistema de transporte que allí se defina construir.

Peatones, movilidad sostenible y seguridad vial:

Durante estos años hice parte de diferentes foros y eventos académicos con el ánimo de
resaltar lo que se estaba haciendo en Medellín en pro de la movilidad sostenible. De igual
manera, hice énfasis en los aspectos pendientes y necesarios para seguir trabajando en cada
uno de los temas asociados a la movilidad sostenible.

www.carvalho.com.co/
Urbanismo
Cerros tutelares:

En parte por la alerta lanzada en la revisión del presupuesto del último año de gobierno, en el
2019 con recursos del superávit, se sumó más presupuesto al proyecto del Cerro Nutibara y
se inició con el diseño y la ejecución del proyecto del Teatro Carlos Vieco.
El presupuesto destinado para estos proyectos representa una inversión sin precedentes
($50.661.638.50), equivalente al doble del presupuesto total ejecutado para los cerros
tutelares de las tres administraciones anteriores (2004-2007: $951.266.807; 2008-2011:
$12.814.337.628 y 2012-2015: $7.944.343.632).

Parques para vos:

Se realizó un seguimiento exhaustivo durante el proceso de diseño y el inicio de la ejecución


de los parques para vos. Llevamos a cabo reuniones con el equipo de diseño de la oficina de
Proyectos Estratégicos y se entregaron observaciones sobre los proyectos. Se lanzaron las
alertas a la Secretaría de Infraestructura sobre el proyecto del parque de Prado.

La inversión del cuatrienio actual ($185.114.809.846) supera considerablemente la inversión


de las dos administraciones anteriores (2008-2011: $11.846.965.687 y 2012-2015:
17.336.055.961), esto representa una mayor cantidad de espacio público efectivo recualificado
(746 parques intervenidos) para el encuentro y la convivencia ciudadana en diferentes
sectores y, especialmente, en el centro de la ciudad.

Renovación urbana:

Se preparó el debate sobre renovación urbana en Moravia, a través del cual logramos
presentar una visión técnica completa y con suficientes argumentos para justificar el
cambio de tratamiento de renovación urbana a uno de “innovación urbana”. Logramos
contar con la participación de expertos de la academia y de la comunidad para poner en
común su visión y su opinión sobre el plan parcial.

Se logró tener el compromiso del Departamento Administrativo de Planeación para crear una
mesa de diálogo con la comunidad, la academia y la oficina del concejal para pensar en un
camino más razonable hacia la transformación integral de Moravia. Además, se fortalecieron
los lazos con la comunidad, la Administración y la academia para construir un proceso de
creación.

Parque Olaya Herrera (en el actual aeropuerto local):

Durante este debate en plenaria propuse que se debe pensar en el futuro cambio del
aeropuerto local por un parque metropolitano. Presenté la visión técnica que integraba los
componentes de movilidad, urbanismo y biodiversidad y ambiente y se logró poner un tema
relevante de ciudad en la agenda pública.

www.carvalho.com.co/
Logramos crear escenarios de transformación de este espacio y lanzar las alertas sobre los
tiempos para lograr el cambio de uso y la ocupación de esta zona como espacio público en el
futuro.

Distrito Creativo:

Se participó en diferentes reuniones sobre el proceso en Distrito Creativo. A propósito de


este proyecto de ciudad, se ha creado un espacio de discusión técnica con el equipo del
Departamento Administrativo de Planeación, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de
Desarrollo Económico.

Calidad del aire


Este fue el tema que mencioné en mi primera intervención como concejal de Medellín: denuncié el
asesino invisible antes de que se crearan los planes y protocolos que hoy tiene la ciudad y su área
metropolitana.

Algunos de los logros y acciones que emprendimos en este sentido fueron:

• Creación de la comisión accidental alrededor de la calidad del aire en Medellín.


• Seguimiento al cumplimiento del PIGECA
• Seguimiento en la activación del POECA en períodos de contingencia
• Realizamos un debate de control político sobre la Calidad del Aire en Abril 2017

Proponemos medidas para controlar las emisiones del sector industrial por parte de la autoridad
ambiental dentro de las que se encuentran: hacer un ranking de emisiones, realizar visitas
periódicas, la instalación obligatoria de filtros y aplicar multas y optimizar estos recursos. Así como
el aumento de áreas verdes en la ciudad por medio de la compra de predios, siembra en predios
privados, pago por servicios ambientales en la zona urbana y obligación de siembra de árboles
sujeta a expedición de licencias de construcción.

Además de un primer debate sobre la calidad del aire en el año 2016, le hicimos seguimiento a esta
problemática en abril de 2018 y abril de 2019.

www.carvalho.com.co/
Medellín Creativa
Construir acuerdos de identidad y cultura ciudadana que nos permitan vivir mejor en sociedad,
fomentar las actividades creativas desde la producción y desde el consumo, y apropiarnos del
espacio público por medio de las diferentes expresiones artísticas urbanas son ideas centrales en
las que hemos trabajado en esta línea temática.

Cultura Ciudadana

Política Pública de Cultura Ciudadana

Acompañamos la formulación de la presente política pública y fui coordinador de ponentes


durante su presentación en el Concejo. Además, logramos que la política pública fuese
aprobada dejándole así una hoja de ruta a la ciudad frente a los temas de Cultura Ciudadana

Cultura ciudadana + movilidad, convivencia, espacio pública y medio ambiente:

Acompañamos y lideramos campañas y acciones de cultura ciudadana en pro de la


movilidad, la convivencia y el medio ambiente. Entre esas campañas se encuentran:
1. “En los pedales del ciclista”
2. Apuesta por la noviolencia en el Fútbol
3. C“Ciudadanos como vos”
4. Cultura Parque; entre otros.

Diagnósticos de cultura ciudadana:

Realización de una apuesta decidida para fortalecer la elaboración de mejores diagnósticos


de cultura ciudadana mediante herramientas como el Laboratorio de Cultura Ciudadana y la
Encuesta de Cultura Ciudadana.

La cultura ciudadana en primera plana:

Incidimos en el incremento del presupuesto y protagonismo de los temas de cultura


ciudadana en cabeza de la subsecretaría de ciudadanía cultural.

Economías creativas
Plan de Desarrollo 2016-2019:

Durante la construcción del Plan de Desarrollo 2016-2019 insistimos en la importancia de que


las economías creativas hicieran parte de las acciones tanto de cultura como de desarrollo
económico. Logramos que Inclusión de las economías creativas como nuevo pilar de

www.carvalho.com.co/
desarrollo económico de la ciudad por medio del Proyecto Medellín Creativa, además de
otras acciones lideradas por Cultura Ciudadana, Ruta N y Sapiencia.

Acuerdo Medellín Creativa:

Creamos el Acuerdo Medellín Creativa que busca fomentar las economías creativas con un
enfoque juvenil y de género. Este acuerdo contiene más de 30 artículos y se divide en varios
frentes de trabajo que le apuntan a la identidad cultural, la construcción de conocimiento, la
formación del sector, el apoyo a los emprendimientos, la asociatividad y la gobernanza.

Además: fuimos los autores de este proyecto del Plan de Desarrollo, que tuvo como objetivo
el diseño del Plan Intersectorial de Economía Creativa de Medellín. Y promovimos la
formación en competencias en administración y gestión financiera y tributaria para
creativos.

Plan Intersectorial de Economías Creativas:

La meta del Plan de Desarrollo para el Proyecto Medellín Creativa era crear un “Plan
intersectorial”. Acompañamos este proceso técnico por medio de reuniones y talleres con la
Oficina de Resiliencia, encargados de este proceso, y la Secretaría de Desarrollo Económico.

Distrito Creativo del Perpetuo Socorro:

Acompañamos al Distrito Creativo del Perpetuo Socorro para articular esta iniciativa con
otros logros de ciudad, como el acuerdo Medellín Creativa, complementando esta mirada con
una visión urbanística del sector del Perpetuo Socorro.

Ciudadela Educativa de Occidente:

A lo largo del cuatrienio, le hicimos seguimiento a la decisión de que la Ciudadela


Universitaria de Occidente tuviera una vocación relacionada con las artes y la cultura.
Actualmente se está construyendo la propuesta de ocupación de la ciudadela, que ratificará
esta vocación.

Política pública de Desarrollo Económico:

Logramos que en el marco de la Política Pública de Desarrollo Económico se considerara a


las industrias creativas como un sector de oportunidad. Se trata del primer diagnóstico y hoja
de ruta que la ciudad se plantea en este tema.

Estatuto tributario 2018:

Promovimos la creación de un paquete de incentivos tributarios para diferentes actividades


creativas, como exenciones al pago del impuesto predial, del impuesto de industria y
comercio, y del impuesto de espectáculos públicos.

www.carvalho.com.co/
Debates de presupuesto:

Incidimos en la gestión de los recursos necesarios para terminar la obra de la Biblioteca


Pública Piloto.

Incidimos en la gestión de los recursos necesarios para la obra del Teatro al aire libre
Carlos Vieco.

Becas de estímulos de arte y cultura:

Lideramos la propuesta de creación de beca de estímulos en arte y cultura para el arte


urbano, y las becas de estímulos para la Cultura del Fútbol.

Diversidad y espacio público


Parque El Poblado:

Con el objetivo de proteger la vocación cultural y social de este espacio de la ciudad,


llevamos a cabo acciones ciudadanas de cultura y espacio público en el Parque El Poblado.
Además, acompañamos la implementación de la estrategia Cultura Parque en este espacio.

Calle Barbacoas:

Logramos la activación cultural de la calle Barbacoas y sus alrededores, por medio de la


articulación público-privada de oferta cultural en torno a la valoración de la diversidad.

www.carvalho.com.co/
Cultura del fútbol
El cambio sustancial de un enfoque punitivo a uno cultural en el contexto del fútbol como escenario
de encuentro ciudadano, el estímulo a las creaciones artísticas que reconstruyen la memoria y la
identidad en torno al fútbol, y la promoción de una actitud pacífica y alegre en estos encuentros
culturales masivos son ideales que han hecho del barrismo social la fórmula para que Medellín sea
un caso de éxito a nivel internacional en este aspecto. Esto fue lo que trabajamos en estos cuatro
años.

Del dicho al hecho:


Es mucho lo que se ha dicho sobre el fútbol en Medellín: una de mis motivaciones para llegar al
Concejo era traer una nueva visión sobre este fenómeno social como un potencial enorme y no una
amenaza para la convivencia. Hoy podemos decir con orgullo que esta mirada ha permeado no solo
la Alcaldía, sino que está llegando a otros lugares del país.

Es por esto que quisiera recordar algunas de las ideas que planteé en campaña, es decir algunos
“dichos”, y contrastarlos con las acciones que hemos logrado, es decir los “hechos”.

Dicho Hecho
La visión del fútbol en Medellín necesita un Creamos la primera política pública de Cultura
nuevo enfoque. del Fútbol en el país.
• La administración municipal necesita • Incluimos la Cultura del Fútbol en el
ver el fútbol como una temática Plan de Desarrollo de Medellín con un
importante a la cual prestarle presupuesto de 2 mil millones de
atención. pesos para el cuatrienio.

De las dos acciones anteriormente realizadas se desprendieron una serie de proyectos de altísimo
valor en Medellín y que hoy son destacados a nivel local, nacional e internacional. Algunos de ellos
son:

Dicho Hecho
Vamos a hacer que la cultura Se han realizado 114 acciones deportivas, artísticas y culturales en los
del fútbol se tome los barrios de diferentes barrios de la ciudad. La meta eran 50 acciones.
la ciudad.
La convivencia en el fútbol tiene La estrategia “Deporte, convivencia y paz” del Inder ha impactado a 87
que comenzar con los más instituciones educativas de la ciudad. La meta inicial era de 30
instituciones.
jóvenes.
Trabajaremos porque vuelvan En este periodo de administración, se han realizado 12 clásicos entre los
los clásicos con las dos equipo paisas. Todos ellos con ingreso de hinchas visitantes. Previo a cada
uno de ellos se ha realizado una activación de ciudad que ha contado con el
hinchadas. Seremos ejemplo de compromiso de los actores principales (barras, equipos, policía, alcaldía,

www.carvalho.com.co/
fiesta y convivencia. comerciantes, entre otros)
Trataremos la problemática de Se han realizado 2 acciones en este sentido:
los piratas en el fútbol desde un • Un conversatorio sobre esta problemática con actores clave del
fenómeno, incluyendo periodistas, barristas, viajeros informales,
enfoque de oportunidades. policía, entre otros.
• Uno de los Estímulos para el arte y la Cultura otorgados en el 2018
tenía como intención sensibilizar a la ciudadanía frente a
problemática que representa la actividad de polizón (o viajes
informales) en las carreteras de Colombia. Se espera que el
documental sea presentado en el marco de la Fiesta de la
Diversidad 2019.
Debemos recuperar la confianza La Personería de Medellín ha realizado 32 actividades académicas sobre los
entre los barristas y la policía. principios básicos en el uso de la fuerza a la Policía Nacional, 25 de estas
actividades se brindaron a integrantes del ESMAD. Se realizó un foro para
el plan decenal para el fútbol y barrismo, donde asistieron representantes
de todos los actores asociados al fútbol y participantes de la Mesa de
Seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol, entre ellos los 2 equipos
de fútbol de la ciudad, personal de logística de los equipos, líderes de las
barras populares y organizadas y personal de la Policía Nacional.
Acompañaremos y apoyaremos Desde el proceso de formación en liderazgos positivos, y a partir de la
a las barras y a sus integrantes cooperación internacional a través de Acdi/Voca, se vienen apoyando 14
iniciativas que involucran a representantes de las barras populares y
en proyectos económicos, organizadas de la ciudad.
financieros y productivos.
Existen también sesiones enfocadas a los temas de emprendimiento,
proyectos productivos y empleabilidad, que son dirigidas por profesionales
de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Por otra parte, esta secretaría viene acompañando y asesorando a la barra


Rexixtenxia Norte, en temas de estructuración y organización empresarial.
Esto con el fin de mejorar los procesos internos de la barra y lograr definir
fuentes de ingresos desde la formalización.
Acompañaremos y apoyaremos En 2018 y 2019 se han realizado acercamientos con cada una de las barras
a los integrantes de las barras populares y organizadas para la difusión de la oferta de Sapiencia dirigida a
la ciudadanía, especialmente al público aficionado al futbol.
populares y organizadas a
ingresar a procesos de De estas convocatorias se tiene información de 10 jóvenes de las diferentes
educación preuniversitaria, barras que se presentaron a la convocatoria. No obstante es difícil para la
técnica, tecnológica y secretaría de Educación y para Sapiencias definir con exactitud quiénes son
universitaria barristas o aficionados al futbol, ya que en la caracterización de la
convocatoria, éste no es una variable especial a tenerse en cuenta.
Le apostaremos a la formación Música: con el proyecto "Así Suena el Futbol" se ha facilitado la formación
en música danza, porrismo, musical de las instrumentales de los equipos con la Banda Sinfónica de la
UdeA. Alrededor de 150 jóvenes han participado de este proceso, que ha
dibujo, grafiti en torno al fútbol tenido 5 presentaciones de gran formato y más de 30 "mini conciertos" en
diferentes escenarios de ciudad con más de 60.000 espectadores.

Graffiti y dibujo: se han generado estas acciones:


• Drafitti: articulación con la PP de Cultura del Fútbol.
• Dibujo con mano no dominante: formación a padres de familia con
sus hijos que practican fútbol.
• Mural: aquí se vive la cultura del fútbol en mi comuna.
• El nombre y el trapo del equipo.

www.carvalho.com.co/
Lograremos que las becas y A la fecha se han asignado 5 Estímulos para el Arte y la Cultura en la línea
estímulos de arte y cultura de Ciudadanía Cultural cuyo tema es la cultura del fútbol:
• Álbum ilustrado sobre la historia del fútbol en Medellín.
tengan un enfoque hacia la
• Foto ensayo para conmemorar las víctimas por enfrentamientos
Cultura del Fútbol. entre barras
• Microdocumental sobre K-minantes
• Microdocumental mujeres y fútbol (en fase de ejecución)
• Foto ensayo sobre la historia del fútbol callejero y/o aficionado en
Medellín (en fase de ejecución)
Rescataremos la memoria en Exposición del proyecto fotográfico Yender en la tribuna occidental de la
fútbol Unidad Deportiva de Belén y la proyección del documental Rostros de
Carretera sobre la K-minante realizada el 27 de noviembre de 2018 se
consiguró como un espacio de memoria y no repetición con presencia de
familiares de víctimas por enfrentamientos entre barras.

Museo Ciudad D - MUD. Inclusión de la narrativa del fútbol en dicho espacio,


el cual estará habilitado en el segundo semestre del 2019 y que se
encuentra en proceso de conceptualización.
Fortalecer y descentralizar la La Mesa Pedagógica se ha descentralizado y ha funcionado en diferentes
Mesa Pedagógica y de sectores de la ciudad con un enfoque territorial. A través de ella se ha
convocado a los diferentes actores para la articulación de acciones
Convivencia en el Fútbol espacialmente en las previas a los clasicos.

No obstante, existen tareas pendientes para la consolidacion de este


espacio. Especialmente lo relacionado con las afectaciones de los vecinos
del estadio, las campañas de cuidado dentro y fuera de dicho escenario y
particularmente con el periodismo deportivo en la ciudad, con quienes no se
ha definido una mesa de trabajo que permita reconocer puntos de
encuentro.
Fortaleceremos la recolección El observatorio del Inder de Medellín y el SISC realizan seguimiento a esta
de datos frente a la Cultura del temática en específico.
Fútbol e incentivaremos En los encuentros con el SISC, se ha planteado la estrategia de realizar un
diferentes prácticas estudio estadístico completo que abarque no solo indicadores cuantitativos,
académicas. sino también cualitativos. Se tiene una estructura base para dicho estudio,
sin embargo no existen los recursos económicos necesarios para llevarlo a
cabo. No obstante, se vienen adelantando gestiones con la Secretaría de
Cultura Ciudadana, para incluir dentro del estudio de percepción ciudadana,
un componente que le apunte a conseguir información sobre los avances,
dificultades y oportunidades en el marco de lo implementado hasta la fecha
con la política publica para la Cultura del Futbol. Estudio que se llevará
cabo en el segundo semestre del 2019.

Además, se ha realizado:
• Semillero de investigación juvenil "Cultura del Fútbol"
• Diplomado en Cultura del Fútbol - Periodismo deportivo.

www.carvalho.com.co/
Medellín Diversa
El estudio y comprensión integral de los problemas centrales que ocasionan las discriminaciones y
violencias, el seguimiento exhaustivo a la aplicación de políticas públicas para la protección y
valoración de la diversidad, y la promoción de una idea vanguardista de familia son los elementos en
los que hemos trabajado en esta línea temática.

El concejal de la familia
En vista de la existencia de un “concejal de la familia” que en Bogotá usaba este apelativo para
discriminar, decidí apropiarme de este rol pero con el objetivo de promover una idea incluyente y
progresista de la familia.

A partir de esta figura he abordado diferentes temáticas como el embarazo adolescente, el acoso
callejero, la diversidad sexual, el VIH, el barrismo, el graffiti, entre otros temas.

Todos los videos pueden verse aquí: https://www.carvalho.com.co/diversidad

Política pública LGBTI


A partir de todas las posibilidades de abordar la diversidad, dedicimos priorizar lo que estaba
pasando en la ciudad para la población LGBTI. En este tema llevamos a cabo una serie de acciones
encaminadas a hacer seguimiento riguroso al cumplimiento del Plan Estratégico, así como la
transformación y optimización de los recursos implementados para la política pública LGBTI.

En específico, estas fueron las principales acciones:

• Debate de ciudad en sesión plenaria sobre la política pública LGBTI. Principales propuestas:
creación de unidad administrativa, mayor fertilidad en contratación (uso óptimo en tiempos
“fértiles”).
• Instalamos una Comisión Accidental para hacerle seguimiento a la implementación de la
Política Pública para la población LGBTI.
o Primera vez que se logra uncubrimiento del contrato En Plural por más de 9 meses,
asegurando cobertura temporal y efectividad de implementación
o Se abordaron 3 temáticas: seguimiento metas, Plan Estratégico, educación.
• Estudio técnico para proyectar una Unidad Administrativa LGBTI, por medio de la
identificación de cuellos de botella.
o Documento técnico para la solución de problemas estructurales y encaminarnos a la
creación de una Unidad Administrativapara la política pública LGBTI
o Seguimiento a procesos de la política pública (proyectos activos, recursos y personal)
con 80 servidores públicos

www.carvalho.com.co/
• Investigamos por medio de asesores y expertos cómo está funcionando actualmente la
implementación de la política pública LGBTI y sus principales puntos de mejora.
o Reuniones e informes para la articulación del conglomerado
o Revisión y auditoría en detalle de la contratación
o Aprobación del Plan Estratégico LGBTI a 10 años
o Seguimiento al Plan Estratégico a través de cuestionarios exhaustivos solicitando
avances cuantitativos meta por meta.
• Modificación de estadísticas de la Alcaldía para inclusión de datos LGBTI (INDER y
Sapiencia).
o Instrumento para la medición de los problemas públicos de la política pública
(heterosexismo y cisgenerismo prescriptivo) en servidores públicos.
• Destinación de un porcentaje del superávit 2017 para el presupuesto LGBTI del año 2018
• Campaña Medellín Diversa visible en publicidad por toda la ciudad, y creación del sitio web
de la política pública LGBTI.
• Avances para la transparencia: Compilación de documentos oficiales de la política pública
LGBTI que antes no eran públicos, y seguimiento a la administración para la
democratizaciónde los mismos.

Otros asuntos de diversidad:

• Creamos el Observatorio Diversidad, Género y Fútbol, con el objetivo de concebir el fútbol


y el deporte como escenarios de transformación de imaginarios machista.
• Participamos de la Mesa de Trabajo de Manuales de Convivencia, liderada por la concejal
Daniela Maturana, en la que se establecen acciones que propenden por que las
instituciones educativas de la ciudad tengan manuales sin discriminación.
• Diseñamos un plan de acción para abordar el tema de diversidad sexual e identidades de
género desde el Concejo durante el año 2017.
• Realizamos un conversatorio sobre Diversidad, Género y Fútbol, que aclaró el panorama
encuanto a las acciones que cada dependencia de la Alcaldía puede desarrollar al
respecto.
• Ponencia para la actualización de la política pública de equidad de género para las
mujeres urbanas y rurales del municipio de Medellín.
• Publicamos contenidos diversos sobre género y diversidad.
• En comisiones de estudio diversos concejales hicieron alertas que fueron atendidas por
la administración sobre el presupuesto la Secretaría de Mujeres. Se logró elaumento de
$1.000 millones para el proyecto Prevención y atención a las violencias basadas en
género.
• Acercamiento a colectivos de la ciudad como Las Guamas

www.carvalho.com.co/
Propuestas 2020-2023
Medellín sostenible
- Continuar proponiendo soluciones reales para mejorar el aire de la ciudad.
- Promover el Urbanismo social 2.0 con un alto componente ambiental (agua y biodiversidad).
- Gestionar la transformación del Aeropuerto Olaya Herrera en un gran parque metropolitano.
- Incentivar la renovación urbana para consolidar el modelo de ciudad sostenible.
- Promover un transporte público de alta calidad y la masificación de la movilidad eléctrica.
- Civilizar las calles para equilibrar la ciudad en favor de peatones y ciclistas.
- Proteger los animales, con énfasis en la conservación de la fauna silvestre y la defensa de
los logros alcanzados en el cuidado de los animales domésticos.

Medellín Creativa
- Fomentar las economías creativas como motor de desarrollo social y económico.
- Fortalecer los estímulos de arte y cultura con nuevas categorías.
- Consolidar la proyección internacional de los sectores musical y cinematográfico.
- Visibilizar y promover los artistas urbanos, valorando su potencial transformador.
- Consolidar Barrios Creativos para desarrollar las economías creativas desde la escala
barrial.
- Fortalecer la Cultura Viva Comunitaria

Cultura del fútbol


- Seguir fortaleciendo el barrismo social en Medellín, somos pioneros en el país.
- Implementar nuestra Política Pública de Cultura del Fútbol.
- Hacer del Atanasio Girardot el mejor y más cómodo estadio del país.
- Apoyar las barras populares y organizadas como generadoras de empleo y fuentes de capital
social.
- Fortalecer la apuesta por la convivencia en el fútbol: clásicos con las dos hinchadas y sí al
visitante

Medellín Diversa
- Implementar 80% de las metas del Plan Estratégico LGBTI.
- Crear la Gerencia de Diversidad que liderará la nueva Política de Grupos Poblacionales.
- Crear el primer Observatorio de Estudios Interseccionales para Políticas Públicas de Grupos
Poblacionales.
- Establecer jornadas de entrenamiento en diversidad y reducción de prejuicios para
5.000 servidores públicos.
- Triplicar las personas y procesos pedagógicos en diversidad sexual y de género.

www.carvalho.com.co/

También podría gustarte