Está en la página 1de 7

I

I
I
i
1
i
I
I
JOSÉ MANUKL PEDROSA

EL CICLO DEL VINO: UNA CANCIÓN SEFARDÍ


Y SUS CORRESPONDENCIAS ROMÁNICAS

En l¡is páginas del precioso Manuscrito Hazún compilado en


¡a comunidad sefardí da Rodas entre el siglo XVIII y los inicios del
XX -época esta última en la que estuvo en posesión del anciano
Yakov Ha^án que le dio .su nombre-, hay anotada una canción que,
en versión práeticameme idémica a la del manuscrito, pero con dos
estrofas iniciales más, fue también recogida en Rodas en J 924 por
el musicólogo Alheño Hemsi. Éste anotó a su pie que el informante
h ü h i a sido precisamente «Y. Ha/.án», muy posiblemente el mismo
del Manuxcrüu. No podemos saboreen certeza si la canción pasó del
manuscrito a la memoria de Hazíin, o si déla memoria de Hazán fue
anotada en oí manuscrito. El caso es que la versión más completa de
las dos queconoeemos, la oral de Hazán recogida porHemsi, es ésta:

Ue vina en parra:
¡olí. (ju¿ hucna patra,
nli. c¡ué lu/.ia ¡Jarra!
¡ Parra ¡wrri. xivríx\\
!H De ¡xirra ÜM ayra/.:
¡nli. (¡nú Iniun ¡lyraX-,
olí. i¡m; ¡ii/.in ¡ijtr¡(-/,!
1V/, ,\¡\'fl1

IV De ayrav, cu uva:
¡olí. c¡ué Inicua uv;i,
olí, iju¿ luv.ia uva!
¡Uv;i ttvi. x'tvrf. xivríl
330 Josa Manuel Pcdrosa [2] [3] El cíelo del vino: una canción sefardí... 331

V De uva en cesto:
¡oh, qué buen cesto, No se conocen más versiones de esta canción éntrelos sefardíes
oh, qué luzío cesto! de Rodas ni de ningún otro lugar, lo que confiere a sus notables extensión
¡Cesto ccsl!, xivrí, xivrñ y calidad textual un interés añ adido desde el punto de vista de la rareza
VI De cesto en gamello:
documental. Ya el propio Hemsi, en ei comentario de su versión,
¡oh, qué buen gamello, sefialaba con toda razón que se trataba de un 'ejemplo único en la
oh, qué luzio gamello! literatura judeoespañol;!', y que era una canción que sólo había podido
jGamello gamellí, xivrí xivríl
escuchar de labios del octogenario Hazán, quien murió, según Hemsi,
VII De gamello en lagar: hacia 1925-1926, y según Armistead y Silverman «en el año 1928, a una
¡oh, qué buen lagar, edad avanzada»2. El hecho de queel anciano Hazán fiíeseheredero déla
oh, qué luzio lagar!
¡Lagar ¡agrí, xtvríxivrfl
más rancia, castizae «insular» tradición sefardí, como demos traba entre
otras cosas el hecho de que supiese'hablar sólo judeoespañol'.acabó por
VIH De lagar en bota: intrigar a Hemsi cuarenta años después de entrevistarle, al descubrir que
¡oh, qué buena bota,
olí, qué luzin bota! en la Alsacia francesa se can taba una canción que llevaba el título de La
¡Bota boíl, xh'i'íxivríl vigne au vin y que presentaba notables coincidencias, incluso en las
fórmulas que él llamó 'onomatopóyicas', con respecto a la canción
IX De bota en bocha:
¡oh, qué buena bocha, sefardí. Sóbrelas vías de contacto deuna tradición y de otra, no se atrevió
oh, qué luzia bocha! Hemsi a hacer ni siquiera conjeturas. Pero nosotros sí que podemos
¡Bocha bochí, xivrí xivríl hacerlas, ya que los dalos con que hoy se puede completar el mapa
X De bocha en redoma: tradicional de la canción nos pueden ayudar a entender mejor el por qué
joh, qué buena redoma, de su presencia en el Oriente sefardí.
olí, qué luzia redoma! Los investigadores Henri Davenson3, y posteriormente Jean-
¡Redoma redoiní, xlvrf xivríl
Claude Klein4, que estudiaron la canción en el dominio francés, la
XI De redoma en cupa: consideraban un canto de vendimia de gran antigüedad y arraigo
¡oh, qué buena cupa, tradicional, y a que se conocen versiones armonizad as en el siglo XVIpor
ob, qué luzia cupa!
¡Cupa cupi, xivrf xtvríl los polifonistas Roland de Lassus, Jacques Arcadelt y Jean de Castro.
Otras dos investigadoras francesas, Martine David y Anne-MarieDelrieu,
XII De cupa en tripa: han reproducido las dos estrofas armonizadas por Lassus en 1576:
¡oh, qué buena tripa,
oh, qué luzia tripa!
¡Tripa tripí, xivrí xivríl I Ó vin en vigne,
gentil joly vin en vigne.
xm De tripa en guzano: VisjnOii vigiia vigile sur vigilo.
|oh, qué buen guzano, El deheldelicl?
olí, qué luzio guzano! lil gcruil joly vin en vignc.
¡Guzano guzatif, xtvrC xivrí '!

y Joseph H. Silverman, Tras caías en el romancero sefardí (Rodas, Jerusalén


1 Alberto Hemsi, Cancionero sefardí, ed. E. Seroussi, con la colaboración deP. Díaz- Estada* Unidos), Castalia, Madrid 1979, p. 19.
Mas, J. M. Pedrosay E. Romero, Universidad Hebrea, Jerusalén 1995, n° 137. Las '' Armistead y Silvennan. Tres calas, ¡979, p. 15.
voces que precisan aclaración son luzia 'que luce, hermosa', agraz 'racimo verde', J Daven.son [pseudónimo de M. I. Marrou], La livrc das chansonsou Introducción a la
bofa ' tonel', bocha 'tinaja',ycw/?ci 'copa'. La versión del A/o/iwjcn/oí/flzo/t se halla Canmiis.'wnca de: ¡a Clianson Popa/aire Francuisn, Neuchatel 1946, pp. 461-463.
en los ff. 160r-l 60v. Puede verse su referencia catalográfíca en S ainuel G. Armís tead Jean-Claudc Klein, F[oril¿ge de ¡a chtinsaiifrancaisc, Loisirs, París 1990, p. 83.
332 José Manuel Pedresa [4] [5] El ciclo del vino; una canción sefardí... 333

II Ó vin en grappe, X De fute en cave...


gentil joly vín en grappe. cavez, cavons, covonjle vin...
Grapin grapa grappe sur grappe.
XI De cave en peree...
Et dehet dehet.
Et gentil joly vín en grappe5. parceZt perfons, percons le vin...
XII De perce en bouteille...
La canción ha llegado con plena vitalidad y ha sido muchas
bouteillez, bouteílíons, boitteiHonslev'm.
veces recogida de la tradición folclórica francesa moderna. Una
versión que podría considerarse típica es la siguiente; XIII De bouteille en verre...
varrez, verrens, vcrronsls vin...
I De mine en plante, XIV De verre en trinque...
la voilá la jolie plante! \rtnquaz, trintjitons, trinquotisl&viu...
Plantez, plantons, plantons le vin,
la voÜS. la jolie, jolie plan te en vin, XV De trinque en bouche...
La vo'ilá la jolie plantel bouchez, bouchans,

II De plante en poussc, XVI De boueheon veinre...


la yoilii lajolíc poussol venírez, ventrón.?, vunlronslc. vin...
Pousstiz, poussons, poiissonslc vin,
la voila la jolie, jolie pousse en vin, XVII De ventre en perte...
la voíla la jolie pousse! pertez, pertons, pertons le vin. .A

ni De pousse en feuille...
FvuiIlez,feiiil¡ons,fauÍUons le vin... 6 La Chanson de la Vigne, «Mélusine» I (1878), cois, 409-411. Abrevio estribillos y
repeticiones. La traducción es 'De mineral en planta, [aquí está la hermosa planta!
IV De feuille en forme... Plmiien, plántenlos, plantemos el vino ¡Aquí estala herniosa, hermosa planta de vino,
fom\ez,formons,fornions le vin... aquí está la herniosa plan tal De planta en retoño... De retoño en hoja,., de hoja en uva...
de uva en racimo... de racimo en vendimia... de cuba en prensa... de prensa en mosto...
v De forme en grappe.,. de mosto en tonel... de tonel en bodega,., de bodega en agujero... de agujero en botella...
grappez, grappons, grapponslc. vin... de botella en vaso... de vaso en brindis... de brindis en boca... de boca en vientre,., de
vientre en escape'. Otras versiones fueron publicadas en Jean-Francois Bladé, Poésies
vi De grappe en vcndange... populaires de La Gascogne vol. II, Maissoneuve et Cié, Parfs 1S82 [Les ültératures
vendang-cz, vcndangeons, vendangeons le vín. populaíres de tontas ¡es nallons VI], pp. 224-226, donde se da una bibliografía de
documentos recogidos en otras regiones de Francia; y en Charles de Sivry, La vigne:
VII De cuve en foule... chanson de vendangü, «Revue des Traditions Populaires» II, París 1887, pp. 465-466.
fQUÍez,foulon.?,fouIonsl& vin... En La Chanson dii Vin, «Mélusine» I, 1878, cois. 411-413, se edita una canción que
muestra significativas coincidencias, aunque parece pertenecer a un a rain a aparte, con
vin De foule en tire... El ciclo del vino (abrevio repeticiones y estribillos): «A la samé du vieux Bacchus, /
lircz, tlrons, tirons le vin... Bon Mart'mum, bon Martinus! /A ¡a .ra/i/íí du vieux Bacchus, / Splrituní sancíiím a
dominum, /Bon Martliniin, bon Martiniini! /Martinmn, Maríinus! / Dans un jardín
IX De tire en fute... planté je fus, / Bon Martiman... I Tous les inatins arrosé je fus... / Par une fleur
fütez,fútons,fütons le vin.,. commencé je fus,.. /Mais d'un raisinjesuis le ju.4... /Dans uneseilleramasséjefus...
/Dans une benne emporté jefus.../Dedans la cuveverséjc fus.../Par un pressoirpressé
je fus.../Dans un tonneausoutiré [jefus].../Dan.sunebareilleemnienéjefus.../Dans
5 T3ü,vid-y~Dc.\rinu,AuxsourcesdGschansonspopu!aires, París 1984, pp. 127-128.La une cave place je fus... /Dans une boutcillesoudréjefus... / Dedans un verre versé je
traducción es 'Oh, vino en viña, amable y hermoso vino en vina. Vignon vigna, viña fus... /Par un gosier avalé je fus... /Dans un ventre j'ai dcscendu... / Apied d'un mur
en la viña. Y ¿dehet dehet? Y amable y hermoso vino en viña. Oh, vino en racimo, pjsséjefus.../DedanKlarueCouléjefus.../Danslariviérecouléjefus,../Parunpoisson
amable y hermoso vino en racimo. Grapin grapa, racimo enracimo. Y ¿dehet dehet? ¡ivaléjc fus.../ Et cefut la queje fus pcrdu...» La traducción de esta canción es 'A la
Y amable y hermoso vino en racimo*. salud del viejoBaco. Bou Martinmn, honMarlinitslA ¡a salud de! viejo Baca. Spirituin
Jos¿ Manuel Pedrosa [6] [7] El cido delvino: una canción sefardí..
334 335

Los comentarios de Klein sobre las versiones francesas de la cuya fama, por cierto, quedó para siempre asociada a los retratos que
canción son muy reveladores: de él y de otros personajes de su cabaret realizó el pintor Toulouse-
Lautrec —.
'La Vlgne au vin [La viña del vino] es sobre todo una canción de El ciclo del vino no se ha documentado como canción
viticultores, conocida en casi todas las regiones vinícolas, desdo la Champan a
hastaBorgoñay a la región de Burdeos. Se canta en grupo con ocasión délas independiente y completa en ningún lugar de la geografía folclórica
vendimias, délos banquetes festivos, de las celebraciones de San Vicente, castellanohablante, aunque sí se han recogido algunas versiones
patrón do los vendimiadores, que tienen lugar el 22 de enero. Las numerosas cabales en Cataluña. El primer texto catalán que conozco se recita
estrofas [.,.] detallan con fruición las diferentes fases del ciclo del vino sin
omitirla contribución humana:
como Letanía del vi, es decir, corno 'Letanía del vino';

De bouche en pisse... Quan el pare va morir


['de boca en pis...'] em va deijcar una vinya,
d'una vinya una tira,
De pisse en Ierre... d ' u n a tira un cep,
['de pis en tierra...'] d ' u n cep una redolía,
d'una redolía un ra'ím,
Es un a canción enumerativa fácil de memorizar gracias a la repetición de d'un ra'ím un gotim,
neologismos asollamados en Í y en ons, que le dan mucho sabor. Su ritmo d ' u n gotim un gra,
binario le ha permitido entrar en el repertorio militar, como marcha; en el d'un gra, un porro,
campo, adultos y niños la bailan en corro [...] La difusión en el medio urbano
d'un porro un trago,
de canciones tradicionales se realiza por los canales más variados, y muchas
d'un trago una gota,
veces también ni as inesperados. En el caso de La y/gjieawvin.fueun artista
d ' u n a gota un glop,
profesional, Arístide Bruant, quien se encargó de difundirla, hacia 1890, d'un glop una gota,
entre el público esencialmente burgués que frecuentaba su cabaret. De
Montmartre, se expande rápidamente, por vía de las recopilaciones de d'una gota una bota
per omplir de m...
canciones báquicas, al gran público, para terminar, en 1947, en canción
incluida en el programa del curso elemental del Ministerio de Educación la vostra boca9.
Nacional. En esta última fase de su trayectoria se omitían desde luego las
estrofas tenidas por demasiado crudas o demasiado vulgares' 1 . El segundo texto catalán que conozco es una canción —puesto
que fue editada con notación musical- que, al parecer, presenta dos
Sobre este estadio moderno de la vida tradicional de la canción, tipos de estructura formal en el dominio catalán, una simplemente
sólo hace falta puntualizar que, según las ya citadas Martine David y paralelística y otra acumulativa, según hacen constar sus editores:
Anne-Maríe Delrieu8, los versos del tipo «de yentre en pisse...» 'de «L'hem sentida cantar de dues manares díferents.La l a consisteix a
vientreenpis' y «depisseenterre...» 'de pisen tierra' sepopularixaron cantar cada un deis versos separadament afegint-hi 1'acabanient
sobre iodo en los cabarets de Montmartre, cuando el público los /;¿7/íV;i J /;ató/n.La2 u consisteÍxac;intar-lasempredesdelcomen5ament
coreaba con especial entusiasmo tras entonarlos Aristide Bruant — lot afegint un nou vers a cada nova represa»:

sauctum a dain'uiittn. Bou Martinum, bou Martintiiní Martina ni, Marlinusl En un De la térra en surt el vi,
huerto plantado estuve, Bou Martinum... Todas las mañanas era regado... Empece por
patim-patain,
una ñor... Pero soy el jugo de la uva... En un a cuba de madera fui amontonado... A una
cueva fui llevado... A u na cuba fui arrojado... Por una prensa fui prensado... A u n tonel panxini-pa/ixain,
fui trasegado... A un barril fui conducido... En una bodega fui colocado... En una botella bcvtin-bevaní,
fui metido... En un vaso fui echado... Por una garganta fui tragado... A un vientre culim-cttíain,
descendí... Al pie de una pared fui orinado... Por la calle corrí... Al río llegué... Por un el vi de la térra.
pez fui tragado.,, Y allí fue donde acabé',
7 Traduzco de Klein, Floril&ga, 1990, p. 83. 51Jaume Amella y Miquel Ráyenlos, Canfonsde vi i de (averna I, Oída, Barcelona
8 David y Delricu, Aux soui'ces, 1984, pp. 127-128.
1975, p. 17.
José Manuel Pedrosu [8] [9] El ciclo delvino: una canción sefardí...
336 337

De la térra va a l'arrel. Curiosamente, de la tradición beréber norteafricana conocemos una


De l'arrel puja peí cep. larga composición poética popular, cuyo título es La canción del té,
Del cep se'n va al ra'íin.
Del ra'ím se' n posa al gra.
que tiene una estructura y un estilo similar a la de nuestros brindis,
Del yra passa al cistcll. y que lleva inserto un motivo lejan amenté parecido al que nos ocupa,
Dclcislell va cap.al carro. aunque esta vez deberíamos llamarlo El ciclo del re:
Del carro cap a la premsa.
De la premsa passa al cup. Todos rne desean y las miradas de la gente se posan sobre mí.
Del cup passa a la bota. Se me quiere como al rey cuando sale [de su palacio].
De la bota va al porro. De este amor de otro tiempo que jamás se marchitaba.
Del porro passa a la boca. De la cafetera a la tetera y de los vasos hasta la mano.
Déla boca passa al ventre. De la boca paso al hígado y después al corazón.
Del ventre baixa al bací. Es allí en donde encuentro la paz12.
Del bací torna a la Ierra10.
De rodos estos datos sobre la historia, la difusión geográfica y
Aunque en la tradición en castellano no se ha documentado
los paralelos multiculturales, más o menos lejanos, de.£7 ciclo del
ninguna versión cantada ni completa de E!, ciclo del vino, sí que es
vino, podemos concluir que. la canción anotada en su Manuscrito y
posible reconocerlo inserto dentro de los versos 3 y 4 del siguiente
comunicada por Yakov Hazán a Alberto Hemsi en el primer cuarto
brindis tradicional en el pueblo deEstremera de Tajo (Madrid):
del siglo XX es una adaptación sefardí, muy fiel a la letra y al espíritu,
¡Guainas penas ha pasado hasta que be llegado aquí! de una canción muy conocida desde al menos el siglo XVI en toda
Como soy noble y honrado, os lo voy a referir: Francia, y que también ha sido recogida en la tradición folclórica
de mi nacimiento, fui sahníento; dcsalniianto, fui cepa;
de eepa, fui grumo; de grumo, agraz;
moderna deCatalufia y-en un único, precario y desfigurado testimo-
5 y ya que estaba maduro, me mandaron a cortal. nio- en la castellana. Como muchas canciones seriadas, El ciclo del
Una mañana temprano, la pareja muy armado vino es una composición de indudable antigüedad y de una gran
se echó a mis alcances y el pescuezo me cortaron;
me conducen en serillas para un lagar a cstriijal>jie\e extendieron por el suelo con un azadón de resistencia y conservadurismo formal, formulfstico y argumenta!.
ganchos;
Ahí están, para demostrarlo, las analogías entre versiones
10 me empezaron &pisa! con apaigatus de aspallo; pertenecientes a lenguas y tradiciones diversas, que muestran
me suben por una bomba a una tinaja de barro;
y allí estuve prc.'.río/Kíro muy cerquita de medio año; coincidencias tan notables como los derivados léxico-estilísticos
con las faldas de mi madre el cuerpo me le taparon; que en el dominio sefardí son del tipo «vi/la vm/>> o «parra parrí»,
allí cocí (¿¿'irás guasos, los pocos que me quedaron;
15 salgo por la canilla, salgo corriendo y bufando;
y ésta es la sangre de Cristo, que derramó en el Calvario:
sín mí nopwe/i decir misa ni tampoco consagrarlo". vino nuestro honor, / en este vaso metido / para la consagración. / Oh, vino santificado /
que en el vaso estás metido /para la consagración: / tú eres la sangre de Cristo. / Ven acá,
vino valiente. / Dime: -¿dónde te has criado? /-En la cepa me crié, / en la parra me
10 Arnella y Ravenlós, Cangons, 1975, pp. 47 y 91. cortaron, / me metieron en un cesto / y me cargaron en un carro. / Por una zarcera abajo
1' Versión recitada por Agustina del Saz Catalán, de 70 años, y grabada cu Es tremerá el / e n un lagar me metieron, / a puntapiés y a patadas / allí las tripas me echaron, / y tanta
día 24 de junio de 1995 por José Manuel Fraile Gil y Jóse M. Calle Onloso, a quienes fuerza cogí/que hice trastornar a mi amo. /-Calla, calla, parlanchín, / q u e eres juez de
agradezco su cesión. Dentro del repertorio de los brindis tradicionales son relativamente comisiones, / que donde quiera que le hallas / todas son conversaciones. /-;,Tú crees que
frecuentes los motivos de La genealogía del vino que recuerdan, aunque mucho más un sastre y un zapatero / y la mujer de un barbero / son tres personas distintas / y ninguna
lejanamente que el brindis de Estremera, el motivo folclórico de El ciclo del vino. Así, en verdadera V /-Sí, creo. /-Pues, entre subir tesos/y bajar cuestas, /bebamos todos, /que
Gallegos del Pan (Zamora) recogí yo, el 4 de agosto de 1990, un brindis que recitó mi nada nos cuesta».
amigo Antonio Fídalgo, de 29 años, que lo había aprendido, en aquel pueblo, del señor 12 Ángel Domenech Lafuente, «La canción del té», Cuernos de Ifni, Editora Marroquí,
Pedro Domínguez, que tenía entonces unos 83 u S4 años: «Vino que del cielo vino, / y del Tatúan 1953, pp. 299-308, p. 301.
338 José Manuel Püdrosa 110]

que en el ámbito francés se convierten en «plañí'e, planíez, planions»


o «pousse, poussez, poussons», y que en el calillan dan «patiui-
pata/n, panxitn-panxam, bevim-bevam, ciilun-cidaw»,

Con las carencias documentales que tenemos, es imposible


precisar si la versión sefardí deriva de la tradición francesa, de la
catalana o de alguna otra tradición ibérica en la que el tópico se pudo
extinguir tempranamente. Pero ciertos indicios parecen sefialar a la
11I1&
francesa como tradición matriz de las de mus: lo justificarían, por
ejemplo, el gran arraigo, desde muy antiguo, de la canción en el
dominio norpirenaico; y el mayor nivel de coincidencias de la
canción francesa con la sefardí. Así, el mecanismo derivativo de tipo
«viña vinf» sefardí y «plante, planíez, plantons» francés desarrollan
bases nominales «viña», «píame», etc. que cambian en cada estrofa,
mientras que los derivados catalanes «palim-paiam,panxiin-panxain,
bevini-bevam, citliiii-atlain» parecen funcionar como estribillo
inmutable. En el caso deque la canción judeoespañola procediese de
Francia, tampoco podemos saber sí la emigración al Oriente sefardí ??#*
i*;.
V;;,*i
se produjo en fechas muy antiguas, posibilidad que avalaría la
antigüedad de la canción francesa, y en cuyo caso la doble versión
de YakovHazán tendría el valor de excepcional reliquia. O sí lo hizo
ya entrado el siglo XIX en el XX no vale la pena pensar, ya que
resulla difícil imaginar a YakovHazán aprendiendo en su ancianidad
nuevas canciones para comunicárselas a los folcloristas. El
establecimiento en las comunidades sefardíes, a partir de las décadas
centrales del siglo XfX, de las escuelas de la Alliance Israélitc
Universelle, hicieron prender con fuerza la cultura francesa en casi
todos los núcleos de la diáspora sefardí del Mediterráneo. Sabemos
que ello introdujo cambios profundos en las costumbres y en el
repertorio oral judeoespañol, y no es imposible que este único y
hermoso rebrote de El ciclo del vino en Rodas sea uno de los frutos
que esos injertos franceses modernos dejaron en la tradición oral
sefardí.

También podría gustarte