Está en la página 1de 10

DEFINICION E INTERPRETACION DE PARAMETROS DE CONTROL

DE CALIDAD
DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA
Definición general: La gravedad específica está definida como el peso unitario
de una sustancia dividido por el peso unitario del agua destilada a 4 grados
centígrados.
Densidad: Masa/unidad de volumen medido a una determinada temperatura
(Kg/m3).
Definición para hidrocarburos
METODO ASTM D-1298
Densidad API: Escala estándar de densidad creada por el Instituto Americano del
Petróleo.
Como el volumen varía con la temperatura, se define una temperatura estándar
para la determinación del peso específico (60º F).
Para hidrocarburos la densidad se expresa en grados API (Instituto Americano de
Petróleo) cuya escala es arbitraria y está relacionada con la densidad relativa
(gravedad específica) mediante la siguiente relación:
141.5
°API =------------------------------- 131.5
Grav.esp. a 60°F

141.5
Grav.esp. a 60°F = -------------------
(°API + 131.5)
Unidades
Gravedad específica: Adimensional
Densidad a 60° F: °API
Interpretación
Los productos elaborados generalmente se comercializan con volúmenes
corregidos a 60°F, por medio de tablas contenidas en el método ASTM D-1250.
Por la gravedad específica podemos determinar si el producto en cuestión se
desplazará hacia arriba o hacia el fondo con relación al agua. Si la densidad API
de un hidrocarburo es mayor a 10, significa que es más liviano que el agua, y por
lo tanto flotaría en ella. Y lo contrario si la densidad API es menor a 10, entonces
el agua flotaría sobre el hidrocarburo.
La gravedad específica tiene su importancia en la determinación de costos de
transporte de hidrocarburos. En el diseño/dimensionamiento de bombas
constituye una información muy importante.
Aunque en la mayoría de los productos este parámetro no es especificación, pero
sirve para diferenciar los petróleos y todo tipo de hidrocarburos. Se utiliza como
parámetro principal durante el transporte por ductos y en general para reconocer a
los productos en base a su peso, por éste última característica puede darnos el
aviso de una probable contaminación, solo es cuestión de aplicar correctamente la
utilidad de éste parámetro.
PUNTO INICIAL DE DESTILACION: Es la temperatura observada en el
termómetro, colocado en el cuello del balón de destilación, en el instante en que la
primera gota de destilado cae de la boca del tubo condensador.
PUNTO FINAL DE DESTILACION: Es la temperatura más alta observada durante
toda la destilación en el termómetro ubicado en el cuello del balón de destilación.
TENSION DE VAPOR REID
METODO ASTM D-323
Es el que determina si un HCB liquido almacenado en un tanque atmosférico,
vaporiza o no cuando su temperatura se eleva a 100°F (37,8°C).
Tanto en almacenamiento como en el transporte nos afecta en la perdida de
volumen de producto.
La tensión de vapor mide la tendencia de las moléculas a dispersarse de una fase
líquida para generar una fase vapor en equilibrio termodinámico, es una función
creciente de la temperatura y específica de cada cuerpo puro.
Es la fuerza ejercida sobre las paredes de un recipiente cerrado, por la
vaporización de una parte de líquido. La tendencia a evaporarse en un líquido,
será mayor cuanto más alta sea la temperatura y menor presión ejercida sobre él.
En las gasolinas la tensión de vapor depende especialmente de la concentración
relativa de los hidrocarburos livianos que poseen un punto de ebullición por
debajo de 150° F.
Unidades
Lbs / pulg2
Interpretación
La tensión de vapor es un parámetro muy importante de las gasolinas empleadas
en motores de combustión interna.
Cuando la tensión vapor de la gasolina es demasiado baja, el arranque del
motor se hará difícil y a veces imposible, especialmente en ambientes de bajas
temperaturas. Con la aplicación de éste parámetro se puede mejorar el
arranque del motor en invierno.
Por otra parte si la tensión de vapor es demasiado alta, el exceso de gas
dentro de la bomba y en las tuberías aumenta y hasta puede interrumpir el flujo
del combustible, causando lo que se conoce con el nombre de “tapón de vapor”
de consecuencias negativas sobre el motor.
En los combustibles de aviación, éste parámetro es crítico, la tensión de vapor
no debe ser ni muy baja, ni muy alta (Rango 5.5 a 7 Lbs/plg2). Una elevada
tensión de vapor produce tapón de vapor y puede ocasionar que el motor se
apague en pleno vuelo.
Se recomienda cumplir los rangos indicados en las especificaciones de las
gasolinas.

o Blending para obtener gasolina especial, premium, gasolina de


aviación, etc.
o Para controlar las torres de estabilización.
o Almacenabilidad, manejo y transporte.
o Diseño y cálculos en torres de destilación, tanques de
almacenamiento, intercambiadores y acumuladores.
GOMAS EXISTENTES
Método ASTM D-381
Gomas existentes: Es la cantidad de resíduo no volátil presente en la muestra tal
como se recibe la misma.
Se conoce con el nombre de gomas existentes a aquellas ya existentes o que
se han formado durante la refinación o almacenaje y como resultado es el
material no volátil después de la evaporación que queda como residuos,
resinas, de color café oscuro.
Unidades
Gomas existentes; mg/100 ml.
Interpretación
La presencia de gomas en el combustible forma depósitos de resinas duras y
secas sobre las superficies del sistema de alimentación, aumenta el residuo
carbono en el carburador y tiende a formar pegamentos en las válvulas. Las
gomas a elevadas temperaturas se depositan en menor proporción y a bajas
temperaturas los depósitos aumentan; posiblemente esto se debe a que las
gomas que no llegaron a depositarse en el sistema de admisión fueron arrastradas
hasta la cámara.
CORROSION A LA LAMINA DE COBRE
Método ASTM D-130
Este parámetro determina en forma cualitativa la presencia de azufre en los
derivados del petróleo. La corrosión puede deberes a la presencia de sales
inorgánicas, al azufre libre y a residuos de la refinación.
La corrosión en los equipos de refinería y motores generalmente es
provocado por compuestos sulfurados (Sulfuro de hidrógeno o mercaptanos)
que están presentes en el petróleo crudo por esta razón cuando un petróleo
contiene alto porcentaje de azufre existen procesos de desulfurización para
separarlos, con la finalidad de eliminar este elemento venenoso.
Unidades
N/A: Corrosión lámina de cobre: Según tabla ASTM.
Interpretación
Los combustibles deberán pasar la prueba de corrosión sin atacar la lámina
de cobre, para asegurar de que el producto no corroerá las partes metálicas
del motor ni los equipos de refinación.
CONTENIDO DE AZUFRE TOTAL
Método ASTM D-1266
Método ASTM D-4294
El azufre se encuentra en el petróleo como un componente natural, en
concentraciones muy bajas en el petróleo boliviano y esto favorece en el
comportamiento de los derivados de petróleo.
El azufre elemental y algunos de sus compuestos son compuestos indeseables en
los derivados del petróleo. Por efecto de la combustión pueden dar compuestos
corrosivos que atacan las partes ferrosas del motor. También por efecto de la
combustión se desprenden gases que contaminan el aire, la presencia de éstos
gases contaminantes en el futuro mediato será reducido a contenidos tan bajos
que obligará a las Refinerías en el mundo a disponer de plantas adicionales de
desulfurización.
Con alguna excepción, en algunos aceites lubricantes, la presencia de azufre
mejora las cualidades del mismo.
Unidades
Azufre total; %peso
Interpretación
La presencia del Azufre en las gasolinas es negativa, porque produce corrosión,
especialmente los sulfuros tienden a incrementar la formación de gomas. En las
gasolinas disminuye la susceptibilidad al TEL (Tetra Ethyl Lead), tetraetilo de plomo.
DESTILACION ENGLER
Método ASTM D-86
La destilación es la separación de los componentes de una mezcla mediante
vaporización selectiva, se puede predecir el comportamiento dentro del motor y la
cantidad de hidrocarburos livianos y pesados en una gasolina.
Unidades
% volumen recuperado; ºF.
Interpretación
Mediante la destilación se interpreta la volatilidad de la gasolina con el motor. En
laboratorio se controla este fenómeno con la destilación, en base a su temperatura
de ebullición.
La tensión de Vapor Reid y el punto de 10% de la destilación son los principales
indicadores de la volatilidad que determinan las características de rápido arranque
y taponamiento de vapor de la gasolina.
50% de volumen – El material con estos límites de ebullición determina lo bien que
un motor se calienta y acelera, provocando una buena distribución del 10 y 50%
de una mezcla adecuada durante el calentamiento, particularmente durante la
aceleración.
90% de volumen – Indica la inclinación de la curva de destilación entre los puntos
de 50 a 90% o sea la presencia de hidrocarburos de alto punto de ebullición, que
queda como residuo en el balón y similar fenómeno ocurre dentro del motor,
provocando formación de carbón, gomas y finalmente de alguna forma llega a
diluir el aceite del carter, cuando se usa una gasolina con un punto final alto.
Utilidad en planta:

Mediante la curva de destilación se puede determinar el grado de contaminación


de un producto.
VISCOSIDAD CINEMÁTICA
METODO ASTM D-445
La viscosidad es una medida de las características de flujo de los productos, es la
medida de su fricción interna o su resistencia a fluir mediante una fuerza aplicada.
En la práctica, la viscosidad cinemática es una medida del tiempo para que un
volumen dado de muestra fluye por gravedad a través de un capilar. En la
industria del petróleo se usa generalmente como unidad, el centistoke (cSt), que
es una centésima parte del stock y se calcula a partir del tiempo de flujo.
Este método de prueba especifica un procedimiento para la determinación de
viscosidad cinemática, de productos líquidos de petróleo, tanto los transparentes
como los opacos, mediante la medición del tiempo que un volumen de líquido que
fluye, por la fuerza de la gravedad, a través de un viscosímetro de capilares de
vidrio calibrado. La viscosidad dinámica, puede calcularse multiplicando la
viscosidad cinemática por la densidad del líquido.
Los sistemas más comunes para medir la viscosidad son: cinemática (cSt),
segundos universal Saybolt (SUS).
Unidades
Viscosidad; cSt, SUS, stoke.
Interpretación
La viscosidad es la propiedad más importante de una película lubricante
adecuada, por lo tanto los aceites lubricantes están clasificados mediante la
viscosidad.
En el caso del diesel oil con una viscosidad muy baja, las bombas inyectoras
del combustible no trabajan correctamente, por lo tanto su mantenimiento
será más frecuente del sistema de inyección, más aún, la viscosidad afecta el
grado de atomización del diesel oil en la inyección a los cilindros.
La viscosidad se ve afectada por las condiciones ambientales, especialmente por
la temperatura.
Los fluidos con alta viscosidad ofrecen cierta resistencia a fluir, mientras que los
poco viscosos fluyen con facilidad. La viscosidad tiene que ver con la facilidad
para ponerse en marcha las máquinas, particularmente cuando operan a
temperaturas bajas. El funcionamiento óptimo de una máquina depende en buena
medida de utilizar aceite con la viscosidad adecuada a temperatura ambiente.
Es uno de los factores que afecta a la formación de la capa de lubricación.
PUNTO DE ESCURRIMIENTO
Método ASTM D-97
El punto de enturbamiento es la temperatura a la cual las parafinas sólidas
presentes en la muestra, comienzan a cristalizarse o separarse sin perturbaciones.
El punto de escurrimiento es una propiedad fría de un producto y es la
temperatura más baja a la cual aún puede escurrir o fluir, cuando se enfría bajo
condiciones específicas, sin perturbaciones.
La conducta de un producto a bajas temperaturas, depende del tipo de crudo del
cual se lo obtuvo, del método de refinación y de la presencia de aditivo. Con este
ensayo se verifica en forma cualitativa la presencia de cristales de parafina.
Unidades
ºF; ºC.
Interpretación
En el diesel oil, crudo virgen, crudo reconstituido y otros el punto de escurrimiento
interesa mucho para establecer la temperatura mínima a la cual aún fluirá el
producto y podrá bombearse para su transferencia.
En motores cuyas condiciones de arranque y paro se verifican a bajas
temperaturas, interesa un aceite con punto de escurrimiento bajo. Con el fin de
mejorar el punto de escurrimiento en los aceites parafínicos, se trata de disminuir
el contenido de parafina sólidas, pero como estás a su vez mejoran la estabilidad
a la oxidación y el índice de viscosidad del aceite, existe un límite hasta el cual se
puede disminuir el contenido de parafinas; por estas razones el escurrimiento se
mejora con el agregado de aditivos depresores del punto de escurrimiento, los
cuales impiden el crecimiento de los cristales por adsorción, de tal forma que el
tamaño de los mismos no obstaculice el flujo del aceite.
AGUA Y SEDIMENTOS
Métodos ASTM D- 1796, 4007
Estos métodos cubren el ensayo para la determinación de agua y sedimentos en
hidrocarburos mediante el método por centrifugación. El ensayo se puede realizar
en muestras de petróleo crudo, diesel oil, kerosene, crudo reducido, crudo
reconstituido.
Las impurezas más comunes en los carburantes son sedimentos y agua, los
cuales pueden determinarse por centrifugación.
Unidades
Agua y sedimentos:% volumen
Interpretación
Agua y las impurezas se encuentran presentes en la mayoría de los petróleos
crudos y en algunos productos pesados y semirrefinados. En los petróleos de tipo
asfáltico, el agua tiende a producir emulsiones, mientras que en los petróleos de
tipo parafínico de baja densidad, prácticamente nunca se producen.
Cantidades apreciables de agua y sedimentos en el diesel oil pueden ensuciar y
provocar perturbaciones durante la combustión. La combinación de ambas
impurezas tienden a formar lodo, producto que tiene propiedades de oclusión. Un
producto de petróleo puede combinarse con agua durante su almacenaje, siendo
esta impureza una de las causas fundamentales de la corrosión en los tanques y
equipos.
El contenido de agua y sedimento es significativo porque puede causar corrosión
en los equipos y problemas en el procesamiento en el caso del petróleo. Se debe
conocer el contenido de agua y sedimento para medir con precisión los volúmenes
netos del petróleo y combustibles para pago de montos reales en la
comercialización, intercambios y la transferencias de custodia.
PUNTO DE INFLAMACION
Método ASTM D-56
Punto de inflamación es la temperatura mínima a la cual un combustible
líquido emana vapores suficientes como para formar una mezcla inflamable
con aire alrededor de la superficie.
Punto de inflamación es la temperatura a la cual se produce la suficiente
cantidad de vapor como para que éste, mezclado con el aire, arda
espontáneamente en presencia de una llama.
Unidades
°F; °C
Interpretación
El Punto de inflamación mide la tendencia de un producto de formar una mezcla
inflamable con el aire bajo condiciones controladas en el laboratorio. Es tan solo
una de varias propiedades que deberán ser consideradas al evaluar el peligro
global de inflamabilidad de un material.
El Punto de inflamación es empleado en las normas de embalajes y transporte
para definir los materiales inflamables y combustibles. Se deberá consultar con
la norma específica pertinente para una definición precisa de estas
clasificaciones El punto de inflamación puede indicar la posible presencia de
materiales altamente volátiles e inflamables en un material relativamente no -
inflamable o no-volátil. Por ejemplo, un punto de inflamación anormalmente bajo
para una muestra de kerosén puede indicar contaminación con gasolina.
RESIDUO CARBONOSO RAMSBOTTON
Método ASTM D-524
Es el residuo que se produce cuando un producto pesado se somete a una
evaporación y pirólisis bajo condiciones específicas. Los productos del petróleo
son el resultado de una mezcla de varios compuestos, los cuales difieren
ampliamente en sus propiedades físicas y químicas, algunos de ellos podrán
vaporizarse en ausencia de aire y a presión atmosférica, sin dejar un residuo
carbonoso; mientras que los compuestos menos volátiles sufrirán una destilación
destructiva bajo tales condiciones dejando un residuo carbonoso.
Unidades
Residuo carbonoso; %peso
Interpretación
Entre los factores que afectan la cantidad de carbón depositado en un motor
están: estado mecánico del motor, viscosidad del aceite, susceptibilidad a la
oxidación, limpieza del aire de admisión, estado del carburador. Por esta razón
el ensayo practicado sobre los combustibles solo da una aproximación relativa de la
tendencia a formar residuos carbonoso, por ello en el diesel oil se determina la
prueba de residuos carbonoso sobre el 10% de residuo de la destilación y
generalmente se realiza en aceites nuevos, por lo tanto los hidrocarburos de
origen parafínico presentan mayor cantidad de carbón que los nafténicos.
El valor del residuo de carbono del combustible quemado sirve como una
aproximación poco precisa de la tendencia que tiene el combustible para formar
depósitos en quemadores de tipo caldero. De manera similar, siempre que
nitratos de alquilo estén ausentes (o si es que están presentes, siempre que la
prueba sea realizada en base a combustibles sin aditivos) el residuo de carbono
del diesel se correlaciona aproximadamente con los depósitos de la cámara de
combustión.
CENIZAS
Método ASTM D-482
Las cenizas de un carburante constituyen el residuo que queda después que una
muestra ha sido quemada y todo el material combustible se ha consumido,
mediante el contenido de cenizas podemos conocer la cantidad de material no
combustible, tales como sílice y compuestos metálicos presentes en el producto.
Unidades
Cenizas; % peso
Interpretación
En el diesel oil, en los aceites bases y en algunos productos, solo se nota su
importancia cuando se encuentra en cantidades apreciables y pueden formar
depósitos indebidos sobre las superficies donde se verifica la combustión.
El conocimiento de la cantidad de material que forma cenizas presente en un
producto puede proveer información para determinar si el producto es o no es
apropiado para una aplicación dada. Las cenizas pueden resultar del petróleo o
de compuestos metálicos solubles en agua o de sólidos extráenos como son la
tierra y la oxidación.
ÍNDICE DE CETANO
Método ASTM D-976
Las cualidades de ignición de un diesel oíl se pueden evaluar mediante el
índice de cetano, ya que mide al retraso de la ignición, este retraso no debe ser
rápido ni tampoco violento ya que debe existir un intervalo de tiempo entre la
inyección y el autoencendido.
El índice de cetano depende de la composición química, por esta razón las
hidrocarburos parafínicos tienen un alto índice de cetano, los aromáticos
muy bajo y los nafténicos un intermedio, por lo tanto cuanto más alto es el
índice, el diesel oil es considerado de mayor calidad. Finalmente depende de
su composición química y del tipo de refino empleado.
Unidades
Nº de cetano
Índice de cetano
Interpretación
Un diesel oil con índice de cetano superior a los 50 es apropiado para motores a
diesel de alta velocidad, ya que estos combustibles deben entrar en combustión
casi instantáneamente, por ello se exige un alto número de cetano. Las grandes
unidades de baja velocidad sus necesidades no son tan críticas por lo tanto
pueden funcionar con 30 y las otras unidades más pequeñas necesitan un
carburante con un retraso más corto un índice entre 40 y 45.

COLOR SAYBOLT y COLOR ASTM


Métodos ASTM D-156; D-1500
Matriz, intensidad, tono, pureza, opacidad y claridad son propiedades que están
directa o indirectamente asociadas al color y siendo éste una propiedad física en
cuya apreciación interviene el factor humano. El color en los productos del
petróleo se mide en términos de luz transmitida o de luz reflejada. El tono o reflejo
se expresa en unidades numéricas.
Los productos del petróleo se han clasificado arbitrariamente en productos
incoloros y oscuros; entre los primeros se encuentran las gasolinas, jet fuel, nafta,
kerosene y aceites blancos y su color se determina mediante el colorímetro
Saybolt ASTM D-156.
Los aceites lubricantes y diesel oil se consideran productos oscuros y se
determinan con el colorímetro ASTM D-1500.
Unidades
Colorímetro Saybolt ASTM D-156; escala de números
Colorímetro ASTM D-1500; escala de números
Interpretación
Estos métodos expresan la uniformidad y ausencia de contaminación en el
producto. El color en los productos incoloros interesa para indicar y controlar
posibles contaminaciones durante el proceso, almacenaje y transporte del
producto. Los cambios de color también puede deberse a una descomposición
térmica, arrastre de sustancias alquitranosas o de materia oscura.
En las gasolinas se aprecia una coloración amarilla , durante su almacenaje en
lugares cálidos, estos productos tienden a oscurecerse por efecto de la oxidación.
En los aceites lubricantes, el color nos indica el tipo de aceite, uniformidad del
aceite y ausencia de contaminantes, así los aceites de origen parafínico tienen un
reflejo verde olivo, los nafténicos y asfálticos tienen un reflejo azulado, por lo tanto
el color nos indica la calidad de la refinación del producto.
GOMAS POTENCIALES
Método ASTM D-873
Este método de prueba cubre la determinación de la tendencia de combustibles
alternativos de aviación, de turbinas y de motor de aviación, de formar gomas y
depósitos bajo condiciones de envejecimiento acelerado.
La gasolina de aviación es oxidado sometiéndolo a condiciones extremas, de
acuerdo a condiciones preestablecidas en un recipiente a una presión de 100 Psi
con una atmósfera de oxígeno en un sistema aislado durante 16 horas. Luego se
determinan las cantidades de goma soluble, goma insoluble, y precipitados
formados.
Interpretación
Esta prueba consiste en simular el comportamiento del combustible durante el
almacenamiento.
Los resultados de estas pruebas pueden ser utilizados para indicar la estabilidad
de almacenamiento de estos combustibles. La tendencia de los combustibles a
formar gomas y depósitos en estas pruebas no ha sido correlacionada con el
rendimiento de campo (y pueden variar de manera muy marcada) con la formación
de goma y depósitos bajo diferentes condiciones de almacenamiento. Nos indica
la tendencia a la oxidación del combustible y la calidad del antioxidante, si se ha
utilizado.

También podría gustarte