Está en la página 1de 41

Presentación.

Nombre: Roslen.

Apellido: Ozuna Rymer.

Numero: 19.

Curso: 6to A.

Tema/s: Obras Literarias.

Maestra: Gabriela San.

Fecha: 13/1/2020.
Introducción.
Como forma de arte, la literatura implica una actividad esencialmente creativa, dirigida a
producir textos que, al constituir un modo de comunicación entre el artista y los receptores de
su obra, produzcan en éstos una apreciación estética en sentido agradable.

Es decir que, como arte, la literatura procura exponer y producir, mediante el uso del
lenguaje, impresiones de belleza, de goce estético, de personal satisfacción espiritual e
intelectual; reacciones de admiración de la capacidad creativa y realizadora del autor, y una
cierta comunidad espiritual e intelectual entre el escritor y el lector.

En ese sentido, y en especial referencia al concepto contemporáneo de la literatura puede


considerarse que la misma está conformada por la relación esencialmente estética (y por lo
tanto muy limitadamente racional) que se establece entre un autor con un público, en
referencia a un conjunto de sentimientos, ideas, hechos o acciones, a través de un empleo
especialmente cuidadoso y elaborado del lenguaje; procurando conformar una unidad
coherente e interrelacionada entre su estructuración formal y sus contenidos, que persigue
obtener una coincidencia en cuanto a las condiciones y circunstancias internas y externas que
operan tanto en el autor como en los integrantes del público con el que procura establecer esa
relación.

También se ha dado una definición o concepto de la literatura, como “ciencia de la


comunicación lingüística”; aunque esa definición no parece muy ajustada. Ciertamente,
puede considerarse que en alguna medida la literatura importe un conocimiento que tal vez
pueda considerarse “ciencia”, en cuanto presupone un adecuado manejo del idioma; y en ese
sentido, como todas las artes — sea la pintura, la música, la escultura e incluso la arquitectura
— la producción estética requiere el adecuado empleo de una técnica que le es instrumental.

En el otro aspecto, si bien la literatura es comunicación lingüística, existen otras formas de


esa comunicación que no quedan comprendidas en el concepto de literatura; entre ellas toda
la gama de obras escritas extensas, que adquieren formato de libro, como los ensayos
filosóficos, políticos, las exposiciones técnicas, las crónicas y análisis históricos, etc.; y la
oratoria, así como la muy numerosa producción periodística que abarca a su turno muy
variada temática.

La Cabaña del Tío Tom.


La novela transcurre en Kentucky, años antes de la abolición de la esclavitud. Donde un rico
y humano propietario se ve forzado, debido a las dificultades financieras, a vender a un
mercader, al mejor y más fiel de sus esclavos: el tío Tom, y un chiquillo, Henry.
Por su parte la madre de Henry, una mestiza llamada Eliza, huye llevándose a la criatura;
perseguida, consigue, bajo las miradas aterrorizadas de sus perseguidores, atravesar
milagrosamente el Ohio helado; encontrando más tarde ayuda y protección junto a una
colonia de cuáqueros, donde muy pronto se le reúne su marido, George, quien también ha
huido de su cruel amo; y juntos se trasladan al Canadá, donde se inicia para ellos una nueva
vida.
Por otro lado, mucho más triste es el destino del tío Tom: consciente de lo que le espera, no
huye, y sigue al mercader, abandonando su familia con el corazón destrozado. El encuentro
con la pequeña y suave Evangeline Saint-Clare, que induce a su padre a comprarlo, abre en su
vida un paréntesis de melancólica serenidad y de ferviente vida religiosa. Evangeline,
idealizada con la gracia de la belleza infantil, el sentimiento de amor cristiano hacia los
débiles y oprimidos que invoca en su generosa lucha en favor de la abolición de la esclavitud.
Más tarde Evangeline muere, y poco después muere también su padre, herido por azar en una
pelea.
Por este motivo los esclavos son vendidos y el pobre Tom cae en manos del brutal Simon
Legree, quien le lleva a sus plantaciones de algodón con la intención de hacer de él un
cómitre. Tom se niega a maltratar a los demás esclavos y, sostenido por su fe, se atreve a
hacer frente a su patrón, quien, enfurecido, lo hace azotar hasta la muerte. Al ser encontrado
por el hijo de su antiguo amo, después de haber sido buscado ansiosamente, para rescatarle y
llevarle junto a los suyos en Kentucky, solo puede recoger sus últimas palabras de amor y de
perdón. Pero la lección no se ha perdido, y el joven, apenas vuelve a su casa, libera
inmediatamente a todos sus esclavos.
Harriet Beecher Stowe.
Harriet Beecher Stowe, soltera Harriet Elisabeth Beecher (Litchfield, Connecticut, 14 de
junio de 1811-Hartford, Connecticut, 1 de julio de 1896), fue una abolicionista y autora de
más de diez libros, siendo el más famoso La cabaña del tío Tom (Uncle Tom's Cabin), el cual
narra la historia de la vida en la esclavitud y que fue publicado primeramente en forma de
episodios seriales de 1851 a 1852 en un órgano abolicionista, The National Era, editado por
Gamaliel Bailey. Aunque Stowe nunca había pisado el Sur estadounidense, publicó
consecuentemente A Key to Uncle Tom's Cabin, un trabajo real documentando la veracidad
de su descripción de las vidas de los esclavos en la novela original.
Todo Se Derrumba.
Okonkwo es un gran guerrero, cuya fama se extiende por toda el África Occidental, pero
cuando mata accidentalmente a un prohombre de su clan es obligado a expiar su culpa con el
sacrificio de su hijastro y el exilio. Cuando por fin puede regresar a su aldea, la encuentra
repleta de misioneros y gobernadores británicos; su mundo se desintegra, y él no puede más
que precipitarse hacia la tragedia. Publicada por vez primera en 1958, Todo se desmorona se
asocia con las narraciones orales, pero también con la tragedia griega y las grandes novelas
del XIX.
Chinua Achebe.
Nació el 16 de noviembre de 1930 en la zona oriental de Nigeria.

Perteneciente a una familia ibo de cristianos devotos.

Comenzó su educación en una escuela misionaria de la iglesia. Licenciado


en Medicina y Literatura por la universidad de Ibadan y doctor por las de Stirling,
Southampton y Kent.
Aclamado como "el padre fundador" de la literatura africana moderna, la primera novela de
Achebe, Todo se desmorona (1958), es una obra innovadora y en cierto modo una reacción
ante lo que consideraba como una visión equivocada de África.

Las Mil y Una Noches.


Las mil y una noches se tradujo por primera vez en 1704, esa primera versión al francés,
de Antoine Galland, era una adaptación, un texto expurgado de los adulterios y hechos de
sangre que abundan en el libro. Una de las traducciones que alcanzó popularidad fue la
de Richard Francis Burton, diplomático, militar, explorador y erudito de la cultura africana.
El libro cuenta varias historias y cada relato posee sus propias características pero se
diferencia del resto a través del género (en este sentido, es importante destacar que, en “Las
Mil y una Noches”, hay tragedias, comedias, poemas, cuentos y hasta leyendas religiosas), no
se puede dejar de mencionar que, en este libro, los textos están encadenados, una historia
lleva a la otra ya que Scheherezade, la narradora, se ve obligada a utilizar su inteligencia,
creatividad y sabiduría para salvar su vida, aunque sólo sea por un día más, y para tratar
además de salvar la vida de otras muchas doncellas vírgenes.
En el primer relato, se cuenta que el sultán Shahriar descubre que su mujer lo traiciona y la
mata. Creyendo que todas las mujeres son igual de infieles ordena a su visir conseguirle una
esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla en la mañana.
Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva
a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra sorprender al rey
contándole un cuento.
El sultán se entusiasma con el cuento, pero la muchacha interrumpe el relato antes del alba y
promete el final para la noche siguiente. Así continúa durante mil noches. Al final, ella da a
luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán conmuta la pena y viven felices (con
lo que se cierra la primera historia, la de la propia Sherezade).

El Quijote.
Esta es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años de edad que, tras leer muchos
libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante
y embarcarse en una serie de aventuras al lado de su viejo caballo Rocinante. Tiene como fin
"irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo
aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género
de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y
fama".
Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una
figura imaginada por el protagonista, a quien él ve como una hermosa y elegante dama, pero
que en realidad es una simple campesina llamada Aldonza Lorenzo. En el mundo del Quijote,
nada es lo que aparenta ser. Los molinos de viento son gigantes, las ventas son castillos, las
plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante sus andanzas los caminos de don
Quijote y Sancho Panza, su escudero, se cruzan con otros personajes que cuentan sus
historias. No todas las aventuras son divertidas ni graciosas: en algunas, especialmente en la
segunda parte, don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños.
Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desengaño, el
protagonista recupera la cordura poco antes de morir en su casa.
Miguel de Cervantes Saavedra.
(Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue
un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por
haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como
el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las
mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la
historia, solo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los
Ingenios».

Hamlet.
El rey de Dinamarca (padre de Hamlet) ha sido asesinado por su hermano Claudio, que ha
usurpado el trono y se ha casado, sin respetar las costumbres, con la viuda del monarca y
madre de Hamlet, Gertrudis. Todo ello ya ha ocurrido al empezar la obra, causando la natural
consternación en Hamlet, que ignora el alcance de la intriga que acabó con su padre. Pero el
espectro del difunto rey se aparece a Hamlet en la muralla del castillo de El sinore, refiere a
su hijo las circunstancias del delito y le pide venganza. Hamlet promete obedecer, pero su
naturaleza melancólica lo hace irresoluto y lo obliga a diferir la acción. Mientras tanto se
finge loco para evitar la sospecha de que amenace la vida del rey; se cree que ha turbado su
mente el amor de Ofelia, hija del chambelán Polonio, a la que, habiéndola cortejado
anteriormente, trata ahora con crueldad.
Hamlet comprueba la veracidad del relato del espectro haciendo representar ante el rey un
drama (el asesinato de Gonzago) que reproduce en la ficción las circunstancias del delito real;
durante la representación, su tío el rey Claudio es presa de la agitación, lo que delata su
culpabilidad a ojos de Hamlet. En una escena en la que clama contra su madre como
cómplice del crimen, Hamlet supone que el rey Claudio está escuchando detrás de una
cortina; saca la espada y la atraviesa, matando así accidentalmente al chambelán Polonio,
padre de Ofelia. El rey Claudio, decidido a hacer desaparecer a Hamlet, lo envía a Inglaterra
con Rosencrantz y Guildenstern, pero los piratas capturan a Hamlet y lo devuelven a
Dinamarca.
A su llegada encuentra que Ofelia, loca de dolor por la muerte de su padre a manos de su
antiguo amor, se ha ahogado. El hermano de la muchacha, Laertes, ha vuelto para vengar la
muerte del padre de ambos, Polonio. El rey, aparentemente, quiere apaciguarlos e induce a
Hamlet y a Laertes a rivalizar, no en un duelo, sino en una partida de armas que selle el
perdón; pero a Laertes le dan una espada con punta envenenada. Mientras se baten, la reina
Gertrudis bebe la copa envenenada preparada para el caso de que su hijo no fuera alcanzado
por la espada de Laertes. En el lance se intercambian los floretes, y tanto Laertes como
Hamlet resultan heridos por la espada mortal; detenida la lucha, muere la reina Gertrudis,
Laertes confiesa el engaño y, antes de morir, Hamlet da muerte al rey. El drama concluye con
la llegada del puro Fortimbrás, príncipe de Noruega, que se convierte en soberano del reino.
William Shakespeare.
William Shakespeare, Dramaturgo, actor y poeta inglés, nació en Stratford upon Avon, en
1564. Hablamos de uno de los más grandes autores de la literatura universal y quien ha sido
pieza fundamental en el desarrollo de las letras inglesas. Su influencia en la historia de la
literatura ha sido primordial, cada una de sus obras de teatro están catalogadas como
verdaderos clásicos atemporales.

Cien Años de Soledad.


Básicamente, Cien Años de Soledad, del autor colombiano Gabriel García Márquez puede
resumirse como la historia de las distintas generaciones (siete en total) de la familia Buendía,
desde la fundación de Macondo (pueblo creado por la imaginación del autor) donde residirán
y de donde nunca saldrán, hasta que el ciclón bíblico arranque de sus cimientos la casona de
esta familia, para no dejar huella de esta estirpe sobre la tierra.
De esta forma, la novela comienza contando cómo José Arcadio Buendía –el patriarca de la
estirpe- se casó con Úrsula Iguarán, quien en realidad era su prima, situación que abre las
puertas a un intenso miedo, pues Úrsula es del pensar que los hijos de familiares nacen con
cola de cerdo, temor éste que incluso ocasiona que se niegue a cumplir con sus obligaciones
de mujer, privando a José Arcadio de consumar el matrimonio. Sin embargo, como si esto
fuese poco, la noticia trasciende las fronteras de la alcoba matrimonial, para regarse como
pólvora por las calles, hasta que un día, después de ganar una pelea de gallos, el perdedor
resentido insulta a José Arcadio comentándole que quizás el gallo de éste resulte más eficaz
con su mujer Úrsula. La ofensa ha sido tan grande y pública que José Arcadio mata en honor
a Prudencio Aguilar, y ese mismo día consuma su matrimonio con Úrsula.
No obstante, el fantasma de Prudencio Aguilar comienza a penar por la casa de los Buendía,
mostrándose en cada parte de la casa con su cara de tristeza y soledad, al punto que José
Arcadio no da más, así que decide matar todos sus gallos de pelea y partir con su mujer hacia
un lugar nuevo para vivir. Así, José Arcadio y Úrsula partirán con un grupo de
amigos, quienes, contagiados con los aires de una nueva vida, acompañas a la pareja en una
travesía de meses por el dificultoso camino de la ciénaga. El viaje dura tanto que incluso
Úrsula llega a dar a luz a uno de sus hijos en pleno transitar sin rumbo.
Una tarde, mientras descansaban a la orilla de un río, José Arcadio Buendía sueña con un
pueblo, con paredes de espejo, el cual llama su atención. Al preguntar qué pueblo es ese, una
voz le responde: Macondo. Al despertar, había tomado la decisión de fundar Macondo en ese
sitio, así que el viaje había terminado. Rápidamente, y con un talento excepcional para la
organización, José Arcadio Buendía tomó el liderazgo de los trabajos relacionados con la
fundación de lo que sería el nuevo hogar de su familia.
Ya establecidos, y con José Arcadio y Aureliano (hijos mayores de los Buendía), José Arcadio
comenzó a mostrar gran pasión por la invención y la creación de artefactos. Un día mientras
se encontraba investigando sobre nuevas creaciones llegaron los gitanos a Macondo, fue así
como conoció a Melquíades, un gitano -que tiene la habilidad de ir y regresar de la muerte-
con el que establecería una amistad de por vida y quien es el escritor de los manuscritos
donde está contenida la Historia completa de esta familia, pero que sólo pueden ser
descifrados cien años después. Sin embargo, a medida que avanza la novela, José Arcadio va
abandonando el espíritu organizador, para entrar en una especie de obsesión con ciertos
temas, al punto de que terminará sus días atado a un árbol del patio, por considerársele loco.
Por su parte, su esposa Úrsula Iguarán es quien termina echándose, sobre los hombros y
durante más de cien años, todo el peso de la casa, además de cuidar a sus tres hijos
biológicos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta, así como de la hija adoptiva de ambos,
Rebeca (niña que come tierra y que trajo la enfermedad del insomnio a Macondo).
Posteriormente, los hijos irán creciendo: José Arcadio se irá con el circo, Amaranta y Rebeca
entrarán en una rivalidad terrible por el amor de Pietro Crespi, que se resolverá con la
renuncia de Rebeca –quien lo deja por José Arcadio que ha regresado hecho un semental y
que morirá misteriosamente- y el suicidio de Crespi ante el rechazo sorpresivo de Amaranta,
quien decidirá férreamente permanecer soltera por siempre. Por su parte, Aureliano –que
siempre fue callado y taciturno- termina convirtiéndose en el coronel Aureliano Buendía, y
comandando el Ejército de resistencia de la Guerra Civil.
Así continúa la historia, contando la vida de las siguientes generaciones, que se abrirán paso
desde el vientre de Pilar Ternera, quien procreará un hijo con José Arcadio Buendía: Arcadio.
Aún cuando esta mujer también tuvo un hijo con Aureliano Buendía, Aureliano José, es
Arcadio quien cumplirá con la tarea de proseguir con la estirpe de los Buendía, al concebir
con Santa Sofía de la Piedad a la cuarta generación de los Buendía: Remedios, José Arcadio
Segundo y Aureliano Segundo. Así mismo, será Aureliano Segundo el camino genealógico
por donde continúe la descendencia al procrear con Fernanda del Carpio a sus hijos (quinta
generación Buendía): Amaranta Úrsula, José Arcadio y Renata Remedios, quien concebirá
con Mauricio Babilonia a Aureliano Babilonia, personaje que finalmente, sin que estuviese
viva Úrsula Iguarán para impedirlo termina concibiendo con su tía, Amaranta Úrsula al
último Aureliano, quien nace con cola de cerdo, y que como profetizaron los manuscritos de
Melquíades termina siendo arrastrado por todas las hormigas del mundo.
De hecho, esa imagen, hace que Aureliano Babilonia recuerde una de las encíclicas de los
manuscritos, que estuvo traduciendo durante años, antes de que la pasión del amor por
Amaranta Úrsula lo distrajera. Al volver a los documentos, descubre que puede entenderlos, y
lee –como si fuese un espejo- la Historia de la Familia Buendía durante siete generaciones,
para encontrarse dentro de esa historia a sí mismo, leyendo y entendiendo su contenido, antes
de que un ciclón bíblico arrancara de la tierra y la memoria a Macondo y con él a su estirpe,
la cual, condenada a cien años de soledad, no iba a tener una “segunda oportunidad sobre la
tierra”.
Gabriel García Márquez.
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Sus padres
fueron Gabriel García y Luisa Márquez.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse
al periodismo y la literatura.
En 1955, publicó La hojarasca, su primera novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México.
El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de
Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que
lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio
Nobel de Literatura.

La Divina Comedia.
La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado
por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que
se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que ha
venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo viaje de
redención que comienza en el Averno: aquí, van pasando por círculos infernales; en el
primero, están "los infelices que nunca estuvieron vivos", los niños que no pudieron recibir el
bautismo antes de morir y personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la
revelación cristiana.
En el segundo círculo ya el Infierno se muestra con toda propiedad: a la entrada de un pozo se
halla Minos, una especie de juez. En los círculos superiores moran los que se dejaron guiar
por la incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a sus más bajos instintos. Luego
se describen los perversos, que al final de sus vidas quedaron solos; los lujuriosos, vencidos
por el puro placer sexual; los avaros; los enfermos de ira, condenados a golpearse
eternamente hundidos en el fango.
La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que cobran sus
escenas monstruosas, como si asistiéramos al mal de una manera directamente visual: por
ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio radica en una
montaña rodeada de precipicios, y allí las almas deben consagrarse al Bien para expiar sus
culpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante tiene oportunidad de ver el ascenso del alma
del poeta Estacio hacia el cielo después de haber sido purificado.
En la sección del Paraíso Dante logra la máxima perfección espiritual: ve las procesiones
simbólicas, los misterios de la fe como la Encarnación Divina, y en una nube
de flores dispuesta por los ángeles logra ver a Beatriz (su redentora), que sube al carro de
la Iglesia.
El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su
propia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje representa la condición humana, de tal
forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas experiencias sino que además hay que
buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el
caminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al
Purgatorio se produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso
es a mediodía, como clara muestra de la salvación por la abundante luz que hay.
Partiendo de unas coordenadas cronológicas reales (el viaje se iniciaría el año jubilar de
1300, posiblemente la noche del Jueves Santo y duraría ocho días), la obra se organiza sobre
dos ejes esenciales, perfectamente atestiguados en la tradición literaria anterior: los libros de
viajes (frecuentemente al Más Allá) y la literatura de visiones, aunque Dante modifica ambos
géneros y los adapta a su peculiar planteamiento. En todo caso, Dante lleva a cabo una
profunda y rica reelaboración de los textos que le han servido de base.
Dante Alighieri.
Nació en Florencia, se presume que en 1265 (según el propio Dante, en el seno de una familia
noble), y murió en Rávena en 1321. En esa época, las distintas ciudades italianas estaban
divididas en dos facciones políticas (los güelfos y los gibelinos), a raíz de las luchas por el
control del Sacro Imperio Romano Germánico, que involucraban tanto al Papa como al
emperador. Aunque esta confrontación no afectó al padre de Dante (Alighiero de
Bellincione), sí tendría consecuencias para el poeta, que se involucró activamente en política.

Romeo y Julieta.
La historia se desarrolla en Verona, en donde viven dos familias que son rivales, los
Montesco y los Capuleto. Romeo, único heredero de los Montesco, entra sin ser invitado al
baile de mascara de los Capuleto, en el que conoce a Julieta, hija única de los Capuleto;
ambos se enamoran a primera vista. Sabiendo que sus padres jamás permitirán su unión, se
casan en secreto, con ayuda de Fray Lorenzo. El mismo día de la ceremonia, Teobaldo insulta
a Romeo, a pesar de ello este último rehúsa batirse. Pero Mercucio, el mejor amigo del joven
Montesco, entabla duelo a muerte con Teobaldo. Romeo trata de separarlos y Teobaldo
aprovecha para herir mortalmente a Mercucio. Romeo, entonces reta a Teobaldo y venga a su
amigo matando a su adversario. El Príncipe de Verona, indignado por los sucesos, condena a
Romeo al destierro o a la muerte. Romeo se encuentra desesperado, porque estará separado
de Julieta, pero Fray Lorenzo le aconseja escape a Mantua, hasta que pueda ser publicado su
matrimonio con Julieta y se reúna con ella. Romeo huye a Mantua después de una última
entrevista con Julieta. El Conde Paris, pariente del príncipe, pide la mano de Julieta y le es
concedida. Julieta se niega y pide auxilio a Fray Lorenzo, quien le aconseja que acepte la
boda y le entrega un pequeño franco con un elixir que la sumirá en estado cataléptico,
parecido a la muerte. Le indica tomarlo la noche anterior a la boda y se compromete a estar
con ella cuando despierte en la cripta de su familia, acompañado de Romeo, después ambos
jóvenes escaparían. Fray Lorenzo envía un mensajero a Romeo (Fray Juan) para que venga
por Julieta en el momento de despertar. Sin embargo, el mensajero no encuentra a Romeo, ya
que este avisado por su criado (Baltasar) de que Julieta ha muerto, sale inmediatamente hacia
Verona. Romeo llega a la cripta de los Capuleto encontrándose con Paris, que iba a depositar
flores a su futura esposa. El Conde se indigna al ver a Romeo, ambos se baten, resultado
vencedor el joven. Romeo se acerca a Julieta, la besa por última vez y toma veneno,
falleciendo a los pies de su amada. En ese momento llega Fray Lorenzo, quien se atemoriza al
ver los cuerpos de Paris y Romeo. Julieta despierta y el fraile trata de convencerla para que
huya con él, pero la joven se niega al ver a su esposo muerto. Fray Lorenzo se va y Julieta se
acerca a Romeo, lo besa y se hiere con el puñal de su esposo, muriendo abrazando a su
amado. Los guardias aprenden a Fray Lorenzo y a Baltasar. Fray Lorenzo revela la verdad
ante el Príncipe de Verona, los Montesco y los Capuleto. Con la muerte de Romeo y Julieta,
se sella la paz entre las dos familias rivales.

William Shakespeare.
William Shakespeare, Dramaturgo, actor y poeta inglés, nació en Stratford upon Avon, en
1564. Hablamos de uno de los más grandes autores de la literatura universal y quien ha sido
pieza fundamental en el desarrollo de las letras inglesas. Su influencia en la historia de la
literatura ha sido primordial, cada una de sus obras de teatro están catalogadas como
verdaderos clásicos atemporales.

El Cuento de la Criada.
El nombre de criada de la protagonista, Offred, es un compuesto que indica de quién
es propiedad: Of-Fred ("de Fred", Fred es el nombre propio del comandante que la posee).
Cabe resaltar que, pese a que el comandante cambie a su criada, esta seguirá llamándose del
mismo modo. Así ocurre con su compañera de compras, que recibe el nombre de Ofglen, "de
Glen", y las demás criadas. Offred, como todas las criadas, también está obligada a mantener
relaciones sexuales con su comandante, y la esposa de este debe sujetarla. Este ritual
(conocido por ser una violación) recibe el nombre de "La Ceremonia", en esencia a lo
plasmado en el capítulo 30 del Libro del Génesis, donde se hace referencia a Raquel, Bilhá y
Jacob. Otros rituales incluyen el asesinato de criadas que no consiguen concebir antes de seis
años, o de cualquier mujer, cocinera y limpiadora (una Marta - Martha), vientre gestante
("criada"), adiestradora de gestadoras subrogadas ("tía") o cuidadora de hijos ("esposa"), que
no cumpla con las estrictas normas sociales. Los hombres pobres pueden poseer a una mujer
como esposa, mientras que los más poderosos tienen limpiadora, cocinera, vientre gestante y
esposa cuidadora del marido, además de los hijos que él conciba con la gestante.
Margaret Atwood.
Margaret Atwood nació en una familia de clase media. Su padre fue el entomólogo Carl
Edmund Atwood, y su madre, Margaret William, una polémica nutricionista. A causa de los
trabajos de campo que su padre realizaba en los extensos y solitarios bosques canadienses,
Margaret pasó gran parte de su infancia en un ambiente rural, por lo que pronto aprendió a
sobrevivir en la dificultad, a encender un fuego bajo la lluvia, a disparar con un arco, a buscar
alimento. Y también se convirtió en una lectora voraz.
Ulises.
La obra monumental de James Joyce. Ulises es el relato de un día en la vida de 3 personajes
Leopold Bloom, su mujer Molly y el joven Stephen Dedalus. Un viaje de un día, una Odisea
inversa, en la que los temas tópicamente homéricos se invierten y subvierten a través de un
grupo decididamente antiheroico cuya tragedia raya la comicidad. Relato paródico de la épica
de la condición humana y de Dublín y sus buenas costumbres cuya estructura,
desbordantemente vanguardista avisa a cada rato de su dificultad y exige la máxima
dedicación. Ulises es un libro altisonante, soez y erudito donde los haya que ofrece una
literatura distinta, extraña, ocasionalmente molesta y sin duda excepcional.
James Joyce.
James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2 de febrero de 1882-Zúrich, 13 de enero de 1941)
fue un escritor irlandés, mundialmente reconocido como uno de los más importantes e
influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su
controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la
serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela
semiautobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado
de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores
como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens.

Rebelión en la Granja.

La historia narrada por Orwell ocurre en la Granja Manor, una hacienda en Inglaterra que
pertenece al señor Jones. Gallinas, palomas, cerdos, perros, caballos, cabras, burros, ovejas y
vacas son los personajes principales de la historia.

En la ficción creada por el escritor inglés, los animales poseen características humanas: hacen
densos cuestionamientos sobre política, filosofía e identidad. Se organizan e intentan crear
una sociedad utópica luego de hacer duras críticas al hombre, en este caso representado por la
figura del señor Jones.

El discurso es de Viejo Major, un cerdo de cierta edad poseedor de un profundo sentido de la


justicia. El ideal más importante de la vida de Major era convertir a los animales de la granja
en seres ricos y libres. De acuerdo a él, todos los hombres son enemigos y todos los animales
son camaradas e iguales.

Major da el primer paso del movimiento en la granja que buscaba unir a los animales e iniciar
la rebelión. Sin embargo, murió tres días después del primer paso rumbo a su muy anhelada
sociedad igualitaria.
Quien asumió el lugar de mando luego de la muerte de Major fueron los cerdos Bola de
Nieve, Squealer y Napoleón. El trío organizó los ideales de Major en un sistema de
pensamiento llamado Animalismo.

El Animalismo es una teoría política ficticia que crea el libro de Orwell y se asemeja a lo que
en la historia fue el Estalinismo.

George Orwell.
George Orwell, de nombre verdadero Eric Blair, hijo de familia escocesa, nació en Motihari,
India, en 1903, mientras el país todavía se encontraba bajo dominio británico. Cursó sus
estudios en el colegio inglés Eton, para volver a la India para formar parte de la Policía
Imperial Británica.
En 1928 viajó a París, donde vivió a en la indigencia y la calle. De allí regresó a Londres,
donde trabajó en una librería y como maestro de escuela. Resultado de su vivencia en ambas
ciudades fue su primer libro, Sin blanca en París y Londres.

Jane Eyre.
Jane Eyre, una joven inglesa, es uno de los personajes creados por la autora británica
Charlotte Brontë para protagonizar la novela titulada con su mismo nombre y que se publicó
originalmente en 1847.
Jane Eyre es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato miserable, sin embargo, su
inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su infancia. Al llegar a
los 18 años abandona la institución y comienza a trabajar como institutriz en Thornfield Hall.
Encargada de la educación de Adèle Varens, Eyre comienza a enamorarse de su empleador, el
señor Rochester, pese a que todo indica que este se ha prometido con Blanche Ingram. Ese
matrimonio, más el ingreso de Adèle en un colegio, hace que Eyre piense en abandonar la
mansión. Rochester le ofrece un trabajo en Irlanda y ella, incapaz de contenerse, le dice todo
lo que siente. Rochester entonces decide mostrar su amor y decide proponerle matrimonio.
Durante la boda salta el escándalo y se afirma que Rochester ya estaba casado. Eyre no puede
soportarlo y decide marcharse. Un sacerdote la acoge y la joven comienza a trabajar como
maestra; con el paso de los meses el religioso le propone marchar con él a la India,
proponiéndole matrimonio.
Eyre cree escuchar la voz de su amado Rochester y vuelve a Thornfield, donde se encuentra a
la casa en ruinas ya que su esposa le prendió fuego. Allí se reencuentran los amantes,
Rochester ha quedado ciego, y ambos se casan. Con el tiempo él recupera la vista y tienen un
hijo.

Charlotte Brontë.
Nació el 21 de abril de 1816 en Yorkshire (Inglaterra).
Era la tercera hija del matrimonio formado por Mary Branwell Brontë y Patrick Brunty.
Charlotte Bronte residió junto a su familia en Haworth, una localidad en la que su padre era
vicario y en la que vivían al cuidado de su tía. En 1825 sus hermanas mayores, Mary y
Elizabeth, murieron de tuberculosis.
Trabajó como institutriz durante un tiempo e intentó fundar una escuela privada con su
hermana Emily, que resultó en una experiencia fallida. Posteriormente, Charlotte y Emily
viajaron a Bélgica para estudiar idiomas en Bruselas. Allí se enamoró de Constantin Heger, el
propietario de la escuela.
En 1846 escribió junto a Anne y Emily “Poemas (Poems)” (1846), libro que las hermanas
firmaron con los seudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell.
“Jane Eyre” (1847), novela romántica gótica basada en experiencias autobiográficas, escrita
con el seudónimo de Currer Bell y dedicada a William Makepeace Thackeray, se convirtió en
su principal obra por la que ha sido reconocida universalmente.
Madame Bovary.
Tras su infancia, y teniendo terminados sus estudios en una escuela de provincia y la facultad
de Ruan, Charles Bovary, recién trasladado a Tostes para ejercer como médico, se casa con
una viuda por expresa petición de su madre, aunque la relación no será duradera debido a que
esta primera esposa de Charles falleció poco después del enlace. Después de la muerte de su
primera esposa y, debido a su trabajo, Charles debe visitar en una granja al señor Rouault y
allí se encuentra con una bella joven, la hija del señor Rouault llamada Emma. Charles se
enamora de ella y le pide al señor Rouault la mano de su hija en matrimonio. Ella consiente y
se convierte en la señora Bovary.
Madame Bovary, asidua a la lectura de novelas románticas, tiene unas ideas sobre el
matrimonio que no llegarán a corresponderse con su relación con Charles. Después de una
visita a la casa del marqués de Vaubyessard, Emma vuelve a fantasear con una vida idílica y
privilegiada. Pero la vuelta a la realidad, a una vida aburrida junto a su marido, hace que
Madame Bovary caiga enferma. Para su recuperación, Charles decide cambiar de aires, y
trasladarse a un pueblo cerca de Ruan, Yonville. Donde su vida seguirá siendo igual de
monótona.

Gustave Flaubert.
Gustave Flaubert nació el 12 de Diciembre de 1821 en Ruan (Alta Normandía).
Fue uno de los grandes escritores franceses y se encuentra entre los mejores novelistas
occidentales del siglo XIX. Su obra maestra es la popular novela "Madame Bovary" y es
autor de otras grandes obras como "Salambó" o "La educación sentimental".

Romance de los Tres Reinos.

Lo que cuenta en “El Romance de los Tres Reinos” son cuentos históricos complicados
durante el año 184 hasta el año 280 de nuestra era. Luo Guanzhong coleccionó un montón de
las historias de los Tres Reinos, misceláneas, leyendas populares, novelas de historia
extraoficial y anécdotas interesantes, mezcló sus aspiraciones políticas y experiencias en las
guerras, reprodució la historia de política y luchas militares entre los tres reinos Wei, Shu y
Wu.

“El Romance de los Tres Reinos” logra gran éxitos en varios aspectos. El autor creó una serie
de personajes vivos y llenos con todas las técnicas artísticas a través de las luchas militares y
políticas. Hay más de 400 personajes en toda la novela, entre ellos, el autor hizo grandes
esfuerzos para describir decenas de personajes con característica distintiva. Por ejemplo, Cao
Cao, un político y un vasallo feroz y ambicioso; Zhu Geliang, estadista y estratega; Guan Yu,
general, prototipo del militar leal a su soberano; y Zhou Yu, mariscal listo pero intorelante de
Wu, etc. Todos ellos son personajes típicos populares.

Esta novela no sólo tiene el gran valor cultural, sino también es una enciclopedia de la
sociedad feudal en que se describe todos los aspectos de la sociedad. En China, hay cada vez
más expertos y eruditos que están estudiando esta gran obra desde distintos ángulos de
historia, psicología, relación pública, administración, estrategia, arte y ética, etc., y
discutiendo su valor cultural y significado real.

“El Romance de los Tres Reinos” también atrae la atención de todo el mundo. Perdura en
varios idiomas en el mundo y se nombra “una gran obra que tiene la real popularidad
abundante”.

Luo Guanzhong.
El autor Luo Guanzhong vivió en el siglo XIV. Él era erudito y aficionado en leer obras
clásicas e históricas, todo eso sentaba una base firme para su creación cultural. La época de
Luo Guanzhong fue la era en que las contradicciones nacionales y contradicciones entre las
clases eran complicadas y afiladas.
Viaje al Oeste.
Viaje al oeste recoge los avatares del monje Chen Hsüan-Tsang (Tripitaka) en su largo
peregrinaje a la India en busca de escrituras budistas. Poco a poco, el peso de la acción pasa
del monje viajero a sus tres discípulos, antiguos inmortales caídos en desgracia, que se verán
obligados a sortear peligros y monstruos, cada vez más poderosos y crueles, que se oponen a
su propósito de alcanzar la Montaña del Espíritu, donde en recompensa a su fidelidad serán
elevados a la categoría de budas. Su aventura se convierte en un auténtico viaje interior, en el
que las visiones budista y taoísta de la realidad juegan un papel esencial.

Wu Cheng'en.
escritor chino de la dinastía Ming. Nacido en Huai'an, en la provincia actual de Jiangsu,
estudió en la Nanjing Taixue (la antigua Universidad de Nankín) durante más de 10 años.
Está considerado el autor de Viaje al Oeste, una de las cuatro grandes novelas de la literatura
clásica china.

Guerra y Paz.
Junto a los personajes de ficción, a los que se considera tradicionalmente como auténticos
sostenes de la trama, aparecen numerosos personajes históricos, menos definidos y quizá
menos «humanos»: el emperador Napoleón I, el emperador ruso Alejandro I y el
general Kutúzov.
En esta novela hay tres personajes centrales, incluyendo: el príncipe Andréi Bolkonsky,
inteligente y erudito, aunque descontento; el conde Pierre Bezújov, el cual es el heredero de
una fortuna vasta y que acarrea los problemas de ser una persona importante en la sociedad
rusa además de un amigo del príncipe Andréi; y la condesa Natasha Rostova, una joven
bellísima y simpática, de una familia con muchas deudas.
Hay varias partes en Guerra y Paz, incluyendo: la introducción al lector sobre los personajes
principales; el ejército ruso en Europa (y la batalla de Austerlitz); la paz; la guerra de Rusia
de 1812 y la derrota de los ejércitos franceses después de la ocupación de Moscú; y la paz
postnapoleónica. Describe además los bailes y las reuniones que se daban en casa de las
familias de aristócratas de Rusia en las cuales el tema de conversación era la guerra y la
invasión napoleónica. Se relatan también la forma mediante la cual las familias rusas se
vinculaban mediante los compromisos matrimoniales y la importancia que estos tenían para
la sociedad.
León Tolstói.
Lev Nikoláyevich Tolstói, conocido mundialmente como León Tolstói, nació el 9 de
septiembre de 1828 en Yásnaya, Rusia. El escritor fue criado en una familia aristócrata rusa,
ya que sus padres fueron los condes, Mariya Tolstaya y Nikolái Ilich Tolstói.

Matar un Ruiseñor.
Premio Pulitzer 1961. Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama (EE
UU), cuando su padre, Atticus, decidió defender ante los tribunales a un hombre negro
acusado de violar a una mujer blanca. Matar a un ruiseñor muestra una comunidad dominada
por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos
familiares y vecinales. Y con un sistema judicial sin apenas garantías para la población negra.
Un auténtico clásico de la literatura estadounidense del siglo XX que ha cautivado a millones
de lectores. En 1962, Robert Mulligan la llevó al cine es una oscarizada producción con
Horton Foote y Gregory Peck en los papeles protagonistas.

Harper Lee.
Nació el 28 de abril de 1926 en Monroeville, Alabama. Fue la más joven de los cinco hijos de
Frances Cunningham, ama de casa, y de Amasa Coleman Lee, que ejerció como abogado y
sirvió en la Legislatura del Estado de Alabama de 1926 a 1938. Lee defendió dos hombres
negros acusados de asesinar a un tendero blanco.

Ancho Mar de los Sargazos.


La novela actúa como precuela a la famosa novela de 1847 de Charlotte Brontë Jane Eyre. Es
la historia de Antoinette Cosway (conocida como Bertha Mason en Jane Eyre), una heredera
blanca criolla, desde la época de su juventud en el Caribe a su infeliz matrimonio con el señor
Rochester y su traslado a Inglaterra. Atrapada en una opresiva sociedad patriarcal en la que
no pertenece ni al grupo de los europeos blancos ni al de los jamaicanos negros, la novela de
Rhys reelabora la diabólica mujer loca del ático de Brontë. Como ocurre con muchas obras
poscoloniales, la novela trata ampliamente con los temas de la desigualdad racial y la dureza
del desplazamiento y la asimilación.
Jean Rhys.
Nació el 24 de agosto de 1894 en la isla de la Dominica. Se traslada a Inglaterra cuando
cuenta con 16 años y trabaja como actriz. En 1920 viaja a París, donde se inicia en la
escritura animada por el novelista Ford Madox Ford. Jean Rhys falleció en Exeter el 14 de
mayo de 1979.

Cándido.
Cándido, sobrino bastardo de un barón, joven de credulidad extrema y simplicidad
sentimental, recorre el planeta tras ser expulsado del improbable edén de Thunder-ten-
tronckh por amar a la bella Cunegunda. En su viaje conocerá la tortura, la esclavitud, el vacío
horror de los desastres naturales, la muerte masiva, la violación, la guerra, la mentira y, en
fin, la vida en lo mejor de todo lo suyo. Educado por el filósofo Pangloss, un obstinado
charlatán optimista que le enseñó que vivimos en el mejor de los mundos posibles, Cándido
se pregunta: "Si este es el mejor de los mundos posibles, ¿cómo serán los otros?". Y prosigue
su aparatoso y fantástico viaje por un mundo que parece haber sido creado sólo "para
hacernos rabiar".

A través de una divertidísima narración a cámara rápida, cuyo negrísimo humor y su sentido
de lo absurdo tanto influyeron en Vonnegut, Céline o Pynchon, Voltaire dispara en Cándido
contra el orden establecido, el fanatismo religioso y la codicia con una furia alegre y tierna,
sublevada, venenosa y sutil. La filosófica aventura de "Cándido" en este clásico que cambió
la comedia para siempre nos recuerda las palabras de su autor: "Buscamos la felicidad, pero
sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo confusamente que tienen una".
Quizá sea verdad que, después de todo, lo mejor que podríamos hacer es rodearnos de
aquellos a quienes amamos y ocuparnos de cultivar nuestro huerto.

Voltaire.
François-Marie Arouet, más conocido por su seudónimo «Voltaire», fue un escritor y filósofo
francés de los siglos XVII y XVIII (nació el 21 de noviembre de 1694 y murió el 30 de mayo
de 1778 a los 83 años) recordado hoy principalmente por: – Ser uno de los principales
representantes de la Ilustración.

El Rey Lear.
"El rey Lear "se basa en un cuento popular que aparece incorporado a la historia antigua de
Inglaterra desde el siglo XII. Cuentan las crónicas que el viejo Lear quiso conocer el grado de
afecto de sus tres hijas para designar sucesora a quien más le quisiera. Dos se deshicieron en
halagos y la menor le contestó que le quería como padre y nada más. Le pareció poco al rey,
que la castigó. El tiempo vendría a demostrar más tarde que era la única digna del trono que,
por fin, tras una guerra con las hermanas, consiguió. Shakespeare amplía la trama e infunde a
la historia una visión muy personal. Lo que en definitiva presenta es una experiencia extrema
de dolor, locura y destrucción expresada crudamente y sin reservas. Traducción y edición de
Ángel-Luis Pujante, premio Nacional de Traducción.
William Shakespeare.
William Shakespeare, Dramaturgo, actor y poeta inglés, nació en Stratford upon Avon, en
1564. Hablamos de uno de los más grandes autores de la literatura universal y quien ha sido
pieza fundamental en el desarrollo de las letras inglesas. Su influencia en la historia de la
literatura ha sido primordial, cada una de sus obras de teatro están catalogadas como
verdaderos clásicos atemporales.
Las Penas del Joven Werther.
Las penas del joven Werther se presenta como una colección de epístolas escritas por
Werther, un joven artista de temperamento sensible y enamorado, a su amigo Guillermo. En
estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim
(basado en la ciudad de Garbenheim), donde queda encantado por las tradiciones simples de
los campesinos. Werther huye de la banalidad y la incomprensión de su ciudad natal cuando
llega a Wahlheim, en un baile conoce y se enamora de Lotte (forma hipocorística de Charlotte
—Carlota en español—), una hermosa joven que cuida a sus hermanos después de la muerte
de su madre. Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert, un hombre once
años mayor que ella. Werther cultiva una amistad íntima con Charlotte y Albert a pesar de la
pena que esta relación le produce, pena que finalmente lleva a Werther a abandonar
Wahlheim para dirigirse a Weimar intentando olvidar a Lotte. Allí conoce a Fräulein von B.
Werther sufre una gran pena al enterarse de la boda de Lotte y Albert.
Tiempo después regresa a Wahlheim, donde sufre más que nunca, ya que Lotte y Albert están
casados. Cada día que pasa le recuerda que Lotte nunca podrá corresponder su amor. Con
pena por Werther y respeto por su esposo, Lotte decide que Werther no debe visitarla tan
frecuentemente. Él la visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se
besan, Lotte se encierra en una habitación y pide a Werther que se vaya. Werther sabía, antes
de este incidente, que uno de ellos —Lotte, Albert o Werther— tenía que morir. Incapaz de
hacerle daño a otro ser, Werther no ve más opción que el suicidio.
Después de escribir una carta de despedida (para que fuera encontrada después de su muerte),
le escribe a Albert pidiéndole dos pistolas con la excusa de que las necesitaba para un viaje.
Albert recibe esta petición en presencia de Lotte, a quien le pide que le mande las pistolas, a
lo cual ella accede, aunque temblando, pues sabe que Werther es capaz de suicidarse. Luego,
Werther se quita la vida en el momento en el que suenan las campanas de medianoche en
Wahlheim.
Tras el disparo, su criado encuentra su cuerpo moribundo que tardará varias horas en morir.
Será sepultado a las afueras del cementerio, pues según la tradición los suicidas no merecen
ser enterrados en un camposanto. Será su amigo Guillermo quien narre el último tramo de la
historia al final del libro.
Johann Wolfgang von Goethe.
(Frankfurt, 1749 - Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Frecuentó los círculos literarios y
artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció al escritor y
filósofo Johann Gottfried Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Shakespeare, Ossian
y la poesía popular.

El Proceso.
El famoso inicio del relato reza "Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin
haber hecho nada malo, una mañana fue detenido". Un par de funcionarios detienen al
gerente bancario Josef K., limitándose a decirle que se encuentra procesado. Desde ese
momento Josef K. es sujeto de un asfixiante procedimiento judicial que poco a poco se
apodera de su vida; es interrogado en infectas dependencias de tribunales decadentes,
instalados en buhardillas de la periferia; es espectador de extrañas situaciones relacionadas a
los burócratas que lo rodean y conoce a personajes que parecen querer ayudarlo, pero son tan
impotentes como él frente a las muchas instancias y niveles del poder judicial. Todos, como
señala Titorelli el pintor, son parte del tribunal. Lo más desesperante que encuentra el
enjuiciado K. es que no sabe siquiera qué tribunal lo está acusando. Descubre que, quien trata
de procesarlo, es una especie de tribunal alternativo al de la ciudad, mucho más complejo y
con una línea de poder que él no puede visualizar. No es capaz de defenderse porque no
puede enfrentar cara a cara al juez que lo llama a cuentas, ya que este llamado solo llega a K.
a través de interminables mensajeros, los cuales le dan distintas actualizaciones sobre el
desarrollo de su proceso.
Un tío de Josef llega del campo a ayudarlo, puesto que la noticia del proceso en su contra se
expande rápidamente. Lo lleva con un "abogado de los pobres" viejo amigo del tío, quien
asumirá su defensa a pesar de la enfermedad que lo mantiene en cama. Es un hombre bien
relacionado y de posición que le explica el funcionamiento del poder, y las pocas
posibilidades de intervenir que tienen los acusados y sus defensores. En la desesperación de
K., producida por el nulo avance observable en la defensa, decide hacerse cargo por sí mismo
de su proceso, que valga decirlo, cada día lo consume más; en ese escenario recurre a un
paupérrimo pintor que se dedica a retratar a los jueces, quien le indica que puede serle de
gran ayuda, si bien no para obtener una sentencia positiva, al menos para aplazar o suspender
el proceso. Finalmente, K. termina por confusas circunstancias conversando con un
sacerdote, capellán de la cárcel, que le relata la famosa historia del hombre ante la ley.
Una noche dos guardias vienen a buscarlo. Sin decirle nada, lo acompañan hasta las afueras
de la ciudad donde, a pesar de un leve brillo de esperanza, terminan por ejecutar su condena.
Josef K. en sus últimos momentos solo desea aligerar la misión de sus captores y poner fin al
proceso, asumiendo de algún modo como cierta una culpa desconocida.

Franz Kafka.
Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga. Hijo de Hermann Kafka y Julie Kafková, se
crio en el seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua alemana.
Tuvo tres hermanas menores Elli, Valli y Otla y habían muerto otros dos hermanos mayores
en sus primeros años de vida.
En Busca del Tiempo Perdido.
Marcel, joven hipersensible perteneciente a una familia burguesa de París de principios del
siglo XX, quiere ser escritor. Sin embargo, las tentaciones mundanas le desvían de su primer
objetivo; atraído por el brillo de la aristocracia o de los lugares de veraneo de moda (como
Balbec, ciudad imaginaria de la costa normanda), crece a la vez que descubre el mundo, el
amor, y la existencia de la homosexualidad. La enfermedad y la guerra, que le apartarán del
mundo, también propiciarán que tome conciencia de la extrema vanidad de las tentaciones
mundanas y de su aptitud para llegar a ser escritor y ser capaz de fijar el tiempo perdido.
El primer volumen empieza con pensamientos del narrador acerca de su dificultad para
conciliar el sueño («Mucho tiempo llevo acostándome temprano»). En esta primera parte se
encuentra el famoso fragmento en el que revive literalmente un episodio de su infancia,
mientras toma una magdalena mojada en el té. Estas líneas se han convertido quizá en las
más conocidas de Proust y reflejan el tratamiento que hace Proust de la memoria involuntaria
a lo largo de toda su obra.
Un amor de Swann, la segunda parte de Por el camino de Swann, se publica con frecuencia
separado. Esta obra cuenta las peripecias sentimentales de Charles Swann con Odette de
Crécy, y al tratarse de una historia independiente y relativamente corta, se considera que
puede ser una buena introducción a la obra y es estudiada a menudo en los centros educativos
franceses. El lector, ya sea de edad mediana o joven, encuentra forzosamente un poco de sí
mismo en Swann enamorado y con su amor fortalecido por las contrariedades que va
hallando.
Para una descripción más detallada de la trama, puede leerse el ensayo «Como llegó a ser
escritor el pequeño Marcel», de Gérard Genette (en Figuras), o «Proust y los nombres»,
de Roland Barthes (en 'El grado cero de la escritura: seguido de nueve ensayos críticos').

Marcel Proust.
Marcel Proust (en francés: [maʁsɛl pʁust]; nombre completo: Valentin Louis Georges Eugène
Marcel Proust; (París, 10 de julio de 1871-París, 18 de noviembre de 1922) fue un novelista,
ensayista y crítico francés cuya obra maestra, la novela En busca del tiempo perdido (título
original en francés: À la recherche du temps perdu), compuesta de siete partes publicadas
entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente
influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.

Cumbres Borrascosas.
Los mejores libros jamás escritos Una de las mayores historias de amor de la literatura y
quizá la mejor representante del Romanticismo inglés. Cumbres borrascosas, la épica historia
de Catherine y Heathcliff, situada en los sombríos y desolados páramos de Yorkshire,
constituye una asombrosa visión metafísica del destino, la obsesión, la pasión y la venganza.
Con ella, Emily Brontë, que se vio obligada a ocultar su género publicando sus obras bajo
seudónimo, rompió por completo con los cánones del decoro que la Inglaterra victoriana
exigía en toda novela, tanto en el tema escogido como en la descripción de los personajes. La
singularidad de su estructura narrativa y la fuerza de su lenguaje la convirtieron de inmediato
en una de las obras más perdurables e influyentes de la historia de la literatura. Lucasta
Miller, autora de The Brontë Myth (2001), analiza en el prefacio de la presente edición las
diferentes interpretaciones que se han hecho de esta polémica obra. A su vez, la introducción
de la profesora Pauline Nestor da cuenta de las influencias y los orígenes de Emily
Brontëcomo escritora. Por último, esta edición incorpora la nota biográfica y el prefacio
original, escrito por Charlotte, en el que revelaba su verdadera identidad, junto a un árbol
genealógico de los protagonistas de la novela. «Pero mi amor por Heathcliff es como las
rocas eternas que hay debajo, un manantial de escaso deleite para la vista, pero necesario.»

Emily Brontë.
Emily Brontë (Emily Jane Brontë; Thornton, 1818 - Haworth, 1848) Poetisa y narradora
británica, autora de una única y extraordinaria novela que le dio celebridad, Cumbres
borrascosas (1847), considerada una de las mejores narraciones en lengua inglesa y la obra
maestra de la narrativa romántica victoriana.

Moby Dick.
El narrador, Ismael, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente
viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar
en Nantucket, Massachusetts, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su
destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el
experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa.
Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más
diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel
roja Tashtego y el «negro salvaje» Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y
autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de
un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de
la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby Dick, enorme leviatán que lo
privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los
balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.

Herman Melville.
(Nueva York, 1819 - id., 1891) Novelista estadounidense. A los once años se trasladó con su
familia a Albany, donde estudió hasta que, dos años después, tras la quiebra de la empresa
familiar, tuvo que ponerse a trabajar. La dificultad para encontrar un empleo estable le llevó,
en 1841, a enrolarse en un ballenero. Fruto de sus experiencias en alta mar fueron Typee
(1846) y Omoo (1847), escritas a su regreso a Estados Unidos en 1844.

Sus ojos miraban a Dios.


El personaje principal y narrador de ésta obra es Janie Crawford, una mujer de unos cuarenta
años, afroamericana, que cuenta la historia de su vida y sus viajes a una amiga mediante
flashbacks. Las etapas de su vida son divididas en su discurso de acuerdo con sus tres
matrimonios.
La abuela de Janie, Nanny, era una esclava que quedó embarazada de un hombre blanco y dio
a luz a una niña. Esta niña fue violada durante su adolescencia y de ahí nació Janie. Janie
crece con su abuela, y la madre no está presente en la novela. Nanny pretende evitar que su
nieta acabe malgastando su vida con un hombre cualquiera, así que arregla un matrimonio
con un granjero mayor, que busca una esposa para mantener la casa y la granja. El
matrimonio acaba siendo un fracaso, Janie no siente amor por ese hombre, que se ha casado
con ella por conveniencia y que la golpea y fuerza a trabajar en la granja, de modo que se
escapa con otro hombre, Joe Starks, con quien se instala en Eatonville (la ciudad utópica de
Hurston).
Al llegar a Eatonville, Starks comienza a organizar la economía de la ciudad, se autodesigna
alcalde, compra más tierras, y contrata a vecinos para construir una tienda. Los cambios que
esto trae a su personalidad provocan que Janie se distancie, viendo que se ha convertido en
una "mujer trofeo". Un tiempo después Starks muere, dejando a Janie sus bienes, lo que la
hace económicamente independiente, y también un centro de atención para sus posibles
pretendientes. De todos éstos, Janie se enamora de un jornalero jugador, Tea Cake, con el que
marcha a Jacksonville después de vender la tienda y las tierras.

Con Tea Cake, Janie por fin encuentra el matrimonio basado en el amor que tanto había
buscado. Se trasladan a Everglades pero la zona en la que viven sufre un huracán, y aunque
ambos sobreviven, un perro rabioso muerde a Teacake. La rabia se le contagia y poco a poco
se va volviendo loco, hasta el punto en que intenta matar a Janie con una pistola, pero ella le
dispara a él y es acusada de asesinato. El jurado, compuesto por hombres blancos, la declaran
inocente, a pesar de la oposición de los hombres de color, amigos de Tea Cake. Después de
esto Janie se reconcilia con la comunidad afroamericana de Everglades, que le pide que se
quede, pero ella decide regresar a Eatonville, donde la esperan críticas y rumores.

Zora Neale Hurst.


(Eatonville, Florida 7 de enero de 1891–28 de enero de 1960) fue una antropóloga y escritora
folklorista norteamericana y una de las figuras más importantes del Renacimiento de Harlem.
Su obra literaria, ampliamente reconocida en la actualidad, no fue apreciada mientras estuvo
viva y Hurston murió en la pobreza. Su obra más conocida es Their Eyes Were Watching God
(Sus ojos miraban a Dios, 1937), obra de contenidos semibiográficos.

Al Faro.
Al Faro es unánimemente considerada, junto con Ulises de Joyce, la obra que cambió
definitivamente el rumbo de la literatura occidental. Y, naturalmente, también en la
producción de Woolf es un texto clave, una novela emblemática donde la autora explora su
propio pasado familiar y vuelca aquellos interrogantes que siempre la inquietaron: la razón de
la vida, el beneficio o la inutilidad de alcanzar una meta y la inevitable muerte.

Durante una excursión a un faro, los miembros de la familia Ramsay se muestran al lector en
toda su complejidad y se presentan enredados en una trama de sentimientos cruzados y
contradictorios en la que la figura paterna ocupa un lugar central pero problemático (objeto
especialmente del rencor del hijo).

Virginia Woolf.

Adeline Virginia Stephen, mejor conocida como Virginia Woolf, nació el 25 de enero de 1882
en Londres, Inglaterra. Sus padres fueron el brillante escritor británico, Leslie Stephen, y la
hermosa modelo india, Julia Prinsep Jackson.

La Verdadera Historia de Ah Q.
Escrita en 1921. Un investigador anónimo narra la historia de AQ, un personaje del que no se
sabe nada con certeza (explica) ni con el sustento de los documentos históricos; es decir, que
es un personaje más mitológico que histórico. Se sabe que AQ son las iniciales de su nombre
y apellido, pero tampoco se conocen éstos. AQ es un hombre pobre y muy trabajador, vive de
labores domésticas que hace en las casas de los burgueses del pueblo de Weichuang. Es
constantemente destratado por los mismos e, incluso a veces, cruelmente golpeado. Y así
vive, en un infierno constante entre duras jornadas laborales y golpizas que él, tras un
complejo proceso intelectual de raigambre confucionista, consigue volver a su favor,
creyéndose victorioso. Pero al igual que las novelas picarescas (Lazarillo de Tormes, El
Buscón, Abul F´ath de Alejandría, etc.) AQ tendrá “desventuras” y “venturas”. Al volver a
Weichuang tras un viaje a la ciudad en busca de una vida diferente, consiguió hacer una
pequeña fortuna y su posición fue otra. Fue hipócritamente respetado hasta que la fortuna
terminó; entonces volvió al yugo de sus prójimos. Cansado de su vida, sueña con la
revolución, que se percibe incipiente. Cuando esta llega, sueña con la contrarrevolución y las
consecuencias de su inestabilidad emocional y de la búsqueda de su verdadero ser resultan
fatales. Si bien la historia es entretenida, el discurso es denso en varias ocasiones. No
descarto que pueda ser por la traducción, que ni siquiera está firmada.

Lu Xun.
(Zhou Shuren o Cheu Shujen, llamado Lu xun o Lu siun; Shaoxing, 1881-Shangai, 1936)
Escritor chino. ... Fue un destacado representante del movimiento literario del 4 de mayo de
1919 que defendía el uso literario de la lengua hablada y quería hacer de la literatura un
medio del resurgimiento de China.

Anna Karenina.

Anna Karénina fue una dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario de San
Petersburgo, que llegó a Moscú con una misión especial. Su hermano, Esteban Oblonsky, le
pidió que le ayudara hacer las paces con su esposa, Dolly, que acababa de enterarse de que él
le había sido infiel con la institutriz de los niños. Durante el camino Ana conoció a una señora
que iba a Moscú a visitar a su hijo, que era el conde Wronsky. En la estación del ferrocarril
Anna conoce al conde Wronsky, el cual le atrajo desde el primer instante y éste en ese
momento quedó perdidamente enamorado de Anna.
Después de arreglar los problemas familiares de su hermano Anna se marchó a San
Petersburgo para evitar el incremento de los celos de Kitty, la hermana de Dolly, quien estaba
enamorada de Wronsky. Éste al enterarse de que Anna se había marchado a San
Petersburgo decidió ir detrás de ella en el mismo tren, donde se encontraron y él le hizo su
declaración de amor. Anna trató de rechazarlo, deseando controlar los sentimientos de amor
despertados por él en ella.

En San Petersburgo, Wronsky siguió buscando el amor de Anna, la cual tiempo después se lo
concedió. En esos momentos la pasión desenfrenada de ambos no tenía tiempo ni lugar y por
eso buscaron cualquier instante para encontrarse. Esa relación existente entre ambos no pasó
desapercibida en la sociedad, lo que hizo que Karenin, el esposo de Anna sospechara del
romance. Karenin decidió enfrentar la realidad, preguntándole a Anna si existía algo entre
ella y el conde Wronsky, a lo cual ella le respondía con evasivas.

Tiempo después, Anna quedó embarazada de Wronsky y esto la sumió en un estado de


profunda depresión. Karenina le contó a su amante sobre su estado y las preocupaciones con
respecto a la reacción de Karenin a la hora de enterarse. El conde al ver su estado de angustia
le propuso a ella un plan de fuga, pero ésta lo rechazó. Meses después Anna dio a luz a una
hermosa niña. El parto fue sumamente difícil y Anna quedo a la merced de la muerte y
pensando en su cercano encuentro con Dios, Anna le pidió perdón a su esposo, el cual se lo
concedió.

Después de mejorarse Anna, Wronsky, ella y la niña se fueron de viaje al extranjero y


vivieron una temporada en Italia. Algunos meses después ellos regresaron a Rusia y se
instalaron en el campo, donde vivieron un tiempo. Durante esa época las preocupaciones de
Anna y Wronsky sobre su estado social y legal fueron en aumento. Hasta que el conde pidió
al hermano de Anna que estaba de visita en su casa, que hablara con Karenin sobre la
posibilidad de un divorcio y la restauración de los derechos legales de Anna sobre su hijo
Sergio.

Esperando el divorcio los protagonistas de la novela se marcharon a San Petersburgo, donde


se desencadenaron los celos y la crisis neurótica de Ana. El silencio de Karenin agravó la
crisis emocional de ella. Durante esa penosa estancia en la ciudad, el amor desenfrenado que
Anna sentía por Wronsky se convirtió en una obsesión enfermiza, ya que a cada instante que
él no se encontraba con ella, se lo imaginaba con otra mujer.

Finalmente, sin esperar la respuesta de Karenin ellos decidieron marcharse al campo, pero
antes Wronsky tuvo que ir a ver a su mamá. Esto enloqueció a Anna ya que creía, que estaba
con otra mujer, ayudado por su madre. Karenina decide ir a la casa de la vieja condesa para
confirmar sus sospechas, las cuales no tenían base alguna ya que el conde le era fiel a su
amor y ella era la única mujer de su vida. Durante el viaje hacia la casa de la madre, Anna
seguía abrumada con sus pensamientos negativos acerca de que la vida para ella no tenía
valor alguno y que Wronsky ya no la quería. En una de las paradas que hizo el tren, Anna
baja pensando en su situación y concluye que la única salvación para ella era la muerte. Y al
pensar eso, caminó lentamente hacia la vía del tren, donde se inclinó hacia las fauces de la
locomotora, la cual terminó cruelmente con su existencia. Cuando Wronsky se enteró del
accidente, se quedó muerto en vida por el impacto emocional y decide abandonarlo todo
marchándose a la guerra. Y como una paradoja de la vida, la mujer que este rechazó por
Anna, Kitty, vivió felizmente con su esposo, Levine, rodeada del cariño que este le brindaba
y que Wronsky le negó.
León Tolstói.
Lev Nikoláyevich Tolstói, conocido mundialmente como León Tolstói, nació el 9 de
septiembre de 1828 en Yásnaya, Rusia. El escritor fue criado en una familia aristócrata rusa,
ya que sus padres fueron los condes, Mariya Tolstaya y Nikolái Ilich Tolstói.

El corazón de las tinieblas.


La novela se centra en un marinero llamado Charlie Marlow, el cual narra una travesía que
realizó años atrás por un río tropical, en busca de un tal Kurtz, el jefe de una explotación
de marfil, y que a lo largo de la novela adquiere un carácter simbólico y ambiguo.
Los dos primeros tercios de la novela narran el viaje de Marlow de Londres a África, y
remontando el río, hasta alcanzar la base de recolección de marfil en la que se encuentra un
empleado de la compañía belga que le ha contratado. Ese empleado, llamado Kurtz, ha tenido
un enorme éxito en el tráfico de marfil, pero eso le ha granjeado la envidia de otros colegas.
Marlow intuye que Kurtz ha roto con todos los límites de la vida social tal y como se conoce
en Europa, lo que le repele y atrae al mismo tiempo.
En el camino, Marlow será testigo de la situación extrema en que viven los colonos europeos,
su brutalidad hacia los nativos africanos, y deberá superar todo tipo de obstáculos —retrasos,
enfermedades o ataques de indígenas— hasta alcanzar su destino. Cuando finalmente se
encuentra con Kurtz, cuya imagen ha ido agrandándose y mitificándose durante el proceso,
descubre que se trata de un personaje misterioso, al que los nativos idolatran como si fuera un
dios, pero que parece haber caído en una locura bestial. Como legado deja un panfleto en el
que detalla cómo civilizar a los nativos y que incluye una anotación brutal: «¡Exterminad a
todas esas bestias!». Marlow y sus compañeros de viaje logran llevar a Kurtz, ya gravemente
enfermo, al pequeño barco de vapor que debe sacarlo de la selva, pero éste muere en el
trayecto, pronunciando ante Marlow sus últimas y enigmáticas palabras: «¡El horror! ¡El
horror!». El viaje de Marlow al corazón del continente africano se transforma así en un
descenso a los infiernos, pero también en una crítica al imperialismo occidental y una
investigación acerca de la locura.

Joseph Conrad.
(Teodor Józef Konrad Korzeniowski; Berdiczew, 1857 - Bishopsbourne, 1924) Novelista
británico de origen polaco considerado uno de los más grandes escritores modernos. Hijo de
un noble polaco, quedó huérfano a los once años y estuvo bajo la tutela de su abuela y su tío
paternos. A los dieciséis abandonó Polonia rumbo a Marsella, donde inició su andadura como
marino mercante, que lo llevaría en una primera etapa a comerciar con armas para las tropas
carlistas españolas y a un intento de suicidio.

Los Miserables.
El protagonista Jean Valjean se escapa de la cárcel, donde cumplía prisión injustamente.
Anduvo desamparado, hasta que tocar la puerta de Monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien
le da hospedaje por lo que Valjean no sospecha de quien se trata. A pesar de todo, le hurta
media docena de cubiertos de plata, mientras monseñor dormía para después abandonar la
casa. Para su desgracia Valjean es apresado por la policía cuando huía. La policía lo lleva ante
la presencia de Myriel, quien declara habérselos obsequiado. Valjean quedo impactado
emocionalmente por esta acción tan noble. Myriel le aconseja al fugitivo regenerarse y seguir
el camino del bien el resto de su vida.

Al día siguiente le roba a Gervasillo, que hacen que Jean Valjean empiece a tomar conciencia
de la necesidad de su regeneración. Comienza cambiándose de nombre por el de señor
Magdalena, y tras el invento de un sucedáneo del azabache se enriquece, fortuna que le sirve
para ayudar a los mas necesitados. Admirado y querido por el pueblo, es obligado a aceptar el
cargo de alcalde, pero para su desgracia se encuentra con su perseguidor Javert, el inspector
de policía y trata de recordar con sumo esfuerzo donde ha visto antes al respetado señor
Magdalena.

Tiempo después, confunden a un campesino con Jean Valjean y luego de una lucha con su
conciencia, decide confesar la verdad por lo que es detenido nuevamente.
Por aquellos días una humilde y sacrificada madre soltera llamada Fantine, deja a su querida
hija Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier, antes de morir, el protagonista Jean
Valjean se proponía proteger a la niña Cosette antes de ser condenado nuevamente, por lo que
escapa de la cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de los malvados esposos
Thenardier y se van a Paris donde educa a la niña con su gran fortuna.

Luego se dan una serie de acciones:

La permanente huida de Jean Valjean, que lo hacen refugiarse en el convento donde Cosette
se educaba y trabajaba como jardinero durante 5 largos años; el amor entre Mario de
Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario que Valjean realiza por las alcantarillas de Paris,
huyendo de una barricada donde Mario es herido y acaba perdiendo el conocimiento; el
nuevo encuentro con Javert al salir de la alcantarilla y como Valjean salva al policía Javert, a
quien los revolucionarios habían sentenciado a muerte; el suicido de Javert cuando decide no
hacerlo prisionero, faltando así a lo que él consideraba su deber, en pago al bondadoso
proceder de Jean Valjean; el matrimonio entre Cosette y Mario Pontmercy, y la equivocación
que sufre éste, que le hace alejar a su esposa del que consideraba un verdadero padre.
Finaliza con la descripción literaria de los últimos instantes de la vida agitada del buen
hombre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

Víctor Hugo.
Víctor Marie Hugo, nació en la ciudad de Besanzón, Francia, el 26 de febrero de 1802. París
fue el lugar que lo acogió durante su infancia; sin dejar de viajar y conocer Italia y España,
gracias al trabajo de su padre como militar.

La plenitud de la señorita Brodie.


En la década de los años treinta del siglo XX, la señorita Jean Brodie es maestra en una
escuela femenina de Edimburgo. Entre sus alumnas, selecciona cada año a un grupo de niñas
especiales a las que inculca sus ideas morales y estéticas con el propósito de evitarles un
futuro de rutina y de vulgaridad. Pero sus métodos pedagógicos entrarán en conflicto con las
convenciones establecidas, a la vez que irán derivando hacia una decidida manipulación de la
mentalidad de su grupo selecto de alumnas, hasta el punto de urdir para ellas estrategias
sexuales arriesgadas y de intentar determinarles el porvenir.

Con esta novela (calificada de “perfecta” por The Chicago Tribune y de “comedia
despiadada” por The Guardian), Muriel Spark nos introduce en un mundo de apariencia
inocente, pero de fondo revuelto, en el que los anhelos y las frustraciones, las intrigas
amorosas y profesionales, las devociones y los rencores se entremezclan de forma sutil e
inexorable, tejiendo un pequeño tapiz que representa los dobleces y meandros más profundos
de la condición humana.

La plenitud de la señorita Brodie ha sido llevada al cine en dos ocasiones, en 1969 por el
director Ronald Neame y Maggie Smith como protagonista y más recientemente en 2003 con
una libre adaptación de Mike Newell titulada La sonrisa de Mona Lisa protagonizada por
Julia Roberts.

Muriel Spark.
Muriel Spark nació el 1 de febrero del año 1918 bajo el verdadero nombre de Muriel Sarah
Camberg. Su madre fue anglicana de nacimiento y su padre ingeniero judío, pero Muriel no
tardó en convertirse al catolicismo en el año 1954.
El cuaderno dorado.
El cuaderno dorado es la historia de la escritora Anna Wulf, los cuatro cuadernos en los que
ella documenta su vida, y su intento de atarlos todos juntos en un quinto cuaderno, de color
dorado. El libro entremezcla segmentos de una narrativa ostensiblemente realista de las vidas
de Molly y Anna, y sus niños, ex maridos y amantes —titulada Mujeres libres— con
extractos de los cuatro cuadernos de Anna, respectivamente coloreados de negro (sobre la
experiencia de Anna en Rodesia del Sur, antes y durante la segunda guerra mundial, que
inspiró su propia novela superventas), rojo (de su experiencia como miembro de Partido
Comunista), amarillo (una novela en desarrollo que se está escribiendo basada en el doloroso
final de la propia historia de amor de Anna), y azul (diario personal de Anna en el que ella
escribe sus recuerdos, sus sueños y su vida emocional). Se vuelve a cada cuaderno en cuatro
ocasiones, entreverado con episodios de Mujeres libres, creando secciones que se superponen
unas a otras, no cronológicas, y que interactúan entre sí. Este estilo de escritura posmoderna,
con espacio para el "juego" que involucra a los personajes y los lectores, figura entre los
rasgos más famosos del libro, aunque Lessing insistió en que los lectores y los críticos debían
prestar atención a los temas serios de la novela.

Doris Lessing.
Doris Lessing. (Kermanshah, Irán, 1919 - Londres, 2013) Escritora inglesa. Nacida en Irán,
donde su padre era capitán del ejército británico, en 1924 se estableció con su familia en
Rhodesia del Sur (hoy Zimbabwe). Los primeros treinta años de su vida transcurrieron en
Rhodesia.
Hijos de la Medianoche.
“En la medianoche del 15 de agosto de 1947, Saleem y Shiva nacen en el mismo hospital de
Bombay. Es el día en el que India consiguió su independencia y ellos dos, como otro millar
de niños, son “los niños de la medianoche”: la primera generación libre de la India, y
poseedores de poderes sobrenaturales. La historia de Saleem, como la de Shiva,
intercambiados en sus cunas al nacer, tendrá como trasfondo la convulsa historia de la India
moderna, desde su independencia hasta los años ochenta: poderes mágicos, amores
prohibidos y secretos de familia se entremezclan con guerras y golpes de estado en una
película que habla tanto de la historia de una generación como de la de un país y una cultura
extraordinarios: India.

Dirigida por Deepa Mehta (Agua) la película está basada en la novela “Hijos de la
medianoche” de Salman Rushdie, ganadora del Booker Prize e incluida en varias listas entre
las 100 mejores de la literatura. La película fue presentada en el Festival de Toronto y en la
Semana Internacional de Cine de Valladolid.”

Salman Rushdie.
Salman Rushdie (en cachemir अहमद सलममन रशदद (Devanagari), ‫( احمد سلمان رشدی‬Nastaʿlīq)
Bombay; 19 de junio de 1947) es un escritor y ensayista indio-británico, cuyas dos novelas
más famosas son Hijos de la medianoche (Midnight's Children, 1981) y Los versos satánicos
(The Satanic Verses, 1988).
El Principito.
La historia de El principito comienza por la decepción de un niño cuando los adultos no
saben interpretar en buena manera sus propios dibujos. Una de las intenciones del autor al
plasmar su obra, es mostrar los temas universales que son bastante comúnes en la literatura,
como el amor, la amistad, el compañerismo y mucho más. De la misma manera, gracias a la
voz introducida del narrador, que hace ciertas críticas sobre la falta de imaginación que
podían tener los adultos ante las simplezas de la vida.

El principito también defiende la sabiduría infantil, porque a partir de dicho discernimiento,


es que puede encaminarse correctamente al sendero de la adultez. A pesar de que la sabiduría
siempre es fundamental en la vida, la obra nos hace pensar que en el avanzar de la edad, se va
perdiendo esa simpleza con la que los niños observan su alrededor. La imaginación se queda
atrás, como esa ilusión por descubrir los tesoros ocultos de la vida.
El principito también logra apegarse a diversas premisas filosóficas que devienen del
existencialismo, con la popular frase de «lo esencial es invisible a los ojos» o la otra muy
famosa «sólo con el corazón se puede ver bien». La novela puede relacionarse de manera
directa con la vida de su autor, ya que Saint Euxpéry sufrió un accidente aéreo y casualmente
aterrizó de emergencia en el desierto de Sahara, pero e esa ocasión estaba acompañado por
otra persona.

Los días para el autor fueron muy difíciles, ya que comenzó a experimentar alucinaciones y
espejismos causado por la aridez del desierto. Sin embargo, ambos hombres fueron
rescatados con vida. Este hecho puede indicar que, a través de la vivencia ocurrida, Saint
Euxpéry escribió esa majestuosa novela.

El principito es una lectura que incita a sus espectadores a valorar todo aquello que tenemos.
El ejemplo más claro es cuando el infante consigue un jardín de rosas en el desierto y se da
cuenta que su única rosa del planeta era un poco insignificante. El zorro que soñó con ser
domesticado hace entrar en razón al niño, para que cuidara a la pequeña rosa que ornamenta
su asteroide.

El piloto trató de impedir por todos los medios impedir que El principito lo abandonara, pero
antes de marcharse un rayo de luz transforma al infante en una nueve blanca y espesa; en ese
momento el piloto pierde la noción de su conocimiento. Al siguiente día despierta ante el
desespero de no encontrar al niño en ningún lugar del desierto y con el dibujo del bozal hacia
su costado. Pensó inmediatamente en que el cordero podía comerse su rosa.

Antoine de Saint-Exupéry.

El 29 de junio de 1900 nació el novelista y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry. Desde


muy pequeño manifestó interés por la aviación y aprendió el oficio cuando prestó servicio
militar. En 1926 publicó su primera novela breve, El aviador, y obtuvo un contrato como
piloto para una agencia privada.

La mano izquierda de la oscuridad.


Esta controvertida novela trata del género y la sexualidad a través de los ojos de un terrestre
llegado al planeta Invierno, colonia en la que los habitantes han mutado a hermafroditas
capaces de cambiar de sexo.
Los habitantes de Gueden son andróginos, biológicamente humanos bisexuales; durante
aproximadamente tres semanas del mes son biológicamente neutros y en la semana restante
son machos o hembras, hecho determinado por la influencia feromonal de su compañero
sexual. Nadie sabe que sexo le tocará, aunque en ocasiones el individuo puede elegir el sexo,
según su preferencia, por medio de drogas. Así pues, un individuo puede tanto ser el padre
como dar a luz hijos, hecho que se da aún en las parejas estables. En el momento histórico
que transcurre la historia los investigadores suponen que los guedenianos fueron creados
mediante ingeniería genética, posiblemente para maximizar el éxito reproductivo en el severo
mundo glacial de Gueden, bien como un experimento destinado a determinar si una sociedad
sin relaciones de dominación sexual podía dedicarse a la guerra, o simplemente porque los
antiguos ingenieros biológicos sentían curiosidad por la manera en que se comportarían tales
gentes. Le Guin desarrolló esta idea por un deseo de explorar qué era lo fundamental que
quedaba de la naturaleza humana cuando el sexo biológico dejaba de ser una constante. La
mano izquierda de la oscuridad es un hito significativo en la creciente sofisticación del
tratamiento del sexo en la ciencia ficción que se desarrolló en los años 1970.
Genry Ai es un enviado del Ekumen en el planeta Gueden, llamado Invierno por encontrarse
en una edad glaciar. Su misión es conseguir que el planeta se una a la liga de los mundos, y
para ello lleva dos años en la capital del país de Karhide, intentando que el primer ministro
Derem Estraven le consiga una cita con el rey Argaven. Pero la entrevista demuestra que el
rey está loco. Estraven es acusado de traición y exiliado, y Ai prueba suerte en Orgoreyn, el
otro país grande, a donde Estraven ha huido. El tiempo pasa, y los orgotas consideran a Ai un
espía, y lo envían a una granja de confinamiento "voluntario" en el norte. Allí, sometido a las
condiciones extremas del clima, la mala alimentación, y la administración de drogas para
evitar el kémmer, muere poco a poco. Pero Estraven, que lo ha buscado, lo rescata y juntos
cruzan las regiones más desoladas de Gueden, en pleno invierno, en un viaje de ochenta y un
días, para llegar a Karhide. Allí pretenden buscar una radio para avisar a la nave de Ai.
Estraven, aún proscrito, es delatado e intenta cruzar nuevamente la frontera, pero los guardias
lo matan. Cuando la nave baja, el rey Argaven firma la alianza.

Ursula K. Le Guin.
Biografía de Ursula K. Le Guin. Nacida el 21 de octubre de 1929 en Berkeley, Ursula
Kroeber era hija de Theodora y Alfred Kroeber, escritora de cuentos infantiles y antropólogo,
respectivamente. Estudió en el Radcliffe College y se graduó en Literatura Italiana y Francesa
del Renacimiento en la Universidad de Columbia.

Cuento de Navidad.
El señor Scrooge es un hombre avaro, tacaño y solitario, que no celebra la Navidad, y solo
piensa en ganar dinero. Una víspera de Navidad, Scrooge recibe la visita del fantasma de su
antiguo socio, muerto años atrás. Este le cuenta que, por haber sido avaro en vida, toda su
maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la
eternidad. Le anuncia que a él le espera un destino aún peor, y le avisa de que tendrá una
última oportunidad de cambiar cuando reciba la visita de los tres espíritus de la Navidad.
Scrooge no se asusta y desafía la predicción. Esa noche aparecen los tres espíritus navideños:
el del Pasado, que le hace recordar a Scrooge su vida infantil y juvenil llena de melancolía y
añoranza antes de su adicción por el trabajo y su desmedido afán de dinero. El del Presente
hace ver al avaro la actual situación de la familia de su empleado Bob, que a pesar de su
pobreza y de la enfermedad de su hijo Tim, celebra la navidad. También le muestra cómo
todas las personas celebran la Navidad; incluso su propio sobrino, Fred, quien lo hace de una
manera irónica pero alegre, ya que nadie quiere la presencia del avaro. Antes de desaparecer a
medianoche, el espíritu muestra a un par de niños de origen trágicamente humano: la
Ignorancia y la Necesidad. El terrible y sombrío Espíritu del Futuro le muestra el destino de
los avaros. Su casa saqueada por los pobres, el recuerdo gris de sus amigos de la Bolsa de
Valores, la muerte del pequeño Tim y lo más espantoso: su propia tumba, ante la cual Scrooge
se horroriza de tal forma que suplica una nueva oportunidad para cambiar. Entonces, el avaro
despierta de su pesadilla y se convierte en un hombre generoso y amable, que celebra la
Navidad y ayuda a quienes le rodean.

Charles Dickens.
Charles Dickens nació el 7 de febrero del año 1812, en Portsmouth, Reino Unido. Su familia
era humilde. Sus padres fueron John Dickens y Elizabeth Barrow. A los nueve años comenzó
a asistir a la escuela, pero tuvo que abandonar sus estudios porque su padre fue encarcelado
por unas deudas que no podía pagar.
Vía revolucionaria.
Ambientada en 1955, la novela se enfoca en las aspiraciones de Frank y April Wheeler, un
matrimonio que vive en un suburbio en Connecticut y que se considera sumamente diferentes
de sus demás vecinos en el residencial Revolutionary Hill Estates. La novela comienza con la
preparación y puesta en escena de una producción amateur de la obra teatral The Petrified
Forest, la cual es protagonizada por April. Sin embargo, la producción termina siendo un
fracaso. Después del estreno de la producción, Frank y April tienen una pelea al lado de una
autopista.
Tratando de salir de sus vidas suburbanas, April convence a Frank de mudarse a París, en
donde ella trabajaría para sustentar a la familia mientras él decidía que hacer de su vida. El
plan del viaje a Francia ayuda a solucionar los problemas maritales temporalmente. Sin
embargo, mientras que April se esfuerza por concretar el plan, Frank no parece estar tan
entusiasmado con la idea. Cuando ella descubre que está embarazada por tercera vez, el plan
tiene que ser cancelado, aunque Frank parece estar contento con esto porque disfruta de las
alabanzas de sus jefes en el trabajo y porque ha empezado a identificarse con su trabajo
mundano como oficinista.
April, abrumada por la situación e incapaz de continuar con su vida como ama de casa por un
tiempo indefinido, trata de realizarse un aborto, pero comienza a desangrarse y muere
después de ser trasladada a un hospital. Frank, cargado de pena y culpa, se aísla dentro de sí
mismo y continúa con su trabajo.

Richard Yates.
Richard Yates. Richard Yates (3 de febrero de 1926 en Yonkers (Nueva York) - 7 de
noviembre de 1992 en Birmingham (Alabama)) fue un ensayista y escritor estadounidense.
Se hizo popular como cronista del estilo de vida estadounidense de mediados del siglo XX.

Ante la Ley.
La ley, representada siempre por una figura femenina con sus ojos vendados, una balanza en
una de sus manos y una espada en la otra, nos asegura que sus dictámenes serán equilibrados
y justos.

Kafka, en este cuento, crea una versión distinta a la tradicional. Mezcla un personaje bárbaro
y antiguo, que es el guardián del salón donde se “guarda” la Ley, un hombre común, y a la
Ley misma, representada por un gran salón, donde el hombre común desea entrar en varias
oportunidades, impidiéndoselo el guardián a través de mentiras como que él es el último
guardián, o que entre salón y salón hay otros guardianes que son aún más poderosos que él.
Incluso este guardián lo hace sentar en un banquillo a esperar poder entrar a conocer la Ley.
Pasan los años, el hombre envejece, entrega al guardián todos sus efectos personales, algunos
muy valiosos, para sobornar al guardián, pero éste a pesar de aceptar el soborno no cambia de
postura de dejar entrar al hombre; ya a punto de morir, el hombre se entera que esa era su
puerta particular para entrar a la Ley.

Moraleja: A pesar de que la Ley está, siempre hay personas o personajes encargados de cuidar
que nadie cambie o conozca cómo funciona, haciendo y aceptando todo lo contrario a lo que
la Ley indica.

Franz Kafka.
Franz Kafka nació el 3 de julio de 1883 en Praga. Hijo de Hermann Kafka y Julie Kafková, se
crio en el seno de una familia acomodada perteneciente a la minoría judía de lengua alemana.
Tuvo tres hermanas menores Elli, Valli y Otla y habían muerto otros dos hermanos mayores
en sus primeros años de vida.

Mujercitas.
Esta obra de Alcott reproduce, tanto en su estructura como en su tema, la conocidísima
novela alegórica de John Bunyan, El progreso del peregrino, y de aquí que muchos de los
títulos de los capítulos sean alusiones directas a esta obra (Juego de los peregrinos, Cargas,
Beth encuentra el Palacio Hermoso, El valle de la humillación de Amy, Jo conoce a Apolión,
Meg visita la Feria de las Vanidades, entre otros). A la vez, cada una de las muchachas March
está caracterizar y superar estos defectos. De ahí que pueda ser considerada una novela de
crecimiento o evolución personal, así como una guía/modelo de conducta para señoritas.
En el transcurso de la novela, las chicas traban amistad con el vecino de al lado, el joven
adolescente Laurie, que se vuelve el mejor amigo de Jo. Así como los temas más serios y
tristes narrados más arriba, el libro describe las actividades de las hermanas y su amigo, como
crear un periódico y realizar un picnic, y los roces por los que pasan Jo y Laurie. También se
plantea que Meg, al pasar por todo el camino de los peregrinos, logra convertirse en una
mujercita, comprometiéndose con el señor Brooke.
La obra es entretenida y muestra el contexto histórico de la época.

Louisa May Alcott.


Louisa May Alcott nació en Germantown, Pennsylvania, el 29 de noviembre de 1832 y
falleció el 6 de marzo de 1888. Fue educada por su padre y por varios conocidos educadores
amigos de éste, como Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.

Omeros.
Homero describe una sociedad basada en el caudillaje; se trata de una sociedad guerrera en la
que cada región tenía una autoridad suprema que habitualmente era hereditaria. Cada caudillo
tenía un séquito personal formado por personas que guardaban un alto grado de lealtad.
Disfrutaban de una serie de privilegios: las mejores partes en la distribución de botines y la
propiedad de un dominio. Tenían una única esposa, pero podían tener numerosas concubinas,
aunque hay un caso en el que Homero presenta una situación de poligamia: la del rey
troyano Príamo. Las decisiones políticas eran discutidas en un consejo formado por el
caudillo y los jefes locales y luego eran comunicadas en la asamblea del pueblo. Los
caudillos también tenían la función de presidir los sacrificios ofrecidos a los dioses.
Homero describe un tribunal de justicia que juzgaba los delitos, aunque a veces las familias
de los implicados podían llegar a un acuerdo privado que sirviera como compensación por el
delito cometido, incluso en caso de homicidio.
En las relaciones exteriores era importante la hospitalidad, que era una relación en la que los
caudillos estaban obligados a ofrecerse mutuamente alojamiento y ayuda cuando uno de ellos
o un embajador suyo viajara al territorio del otro.
Entre los hombres libres citados se encuentran los thètes o siervos, que eran trabajadores
libres cuya supervivencia dependía de un escaso salario. También se nombran los demiurgos,
que eran profesionales que tenían una función pública, tales como artesanos, heraldos,
adivinos, médicos y aedos.
La esclavitud también era práctica aceptada en la sociedad descrita por Homero. Los esclavos
solían tomarse entre prisioneros de guerra, o bien en expediciones de pillaje. Se citan
ejemplos de compraventa de esclavos y de personas que ya habían nacido siendo esclavas.
Los amos a veces recompensaban a sus esclavos concediéndoles tierras o una casa. Se cita la
posibilidad de que una esclava pudiera acabar convirtiéndose en la legítima esposa de su
señor.
En cuanto a los valores éticos descritos, se incluyen el honrar debidamente a los dioses,
respetar a mujeres, ancianos, mendigos y suplicantes extranjeros y no deshonrar el cadáver de
un enemigo muerto. La incineración es el uso funerario que aparece en los poemas
homéricos.
La religión era politeísta. Los dioses tenían características antropomórficas y decidían el
destino de los mortales. Se realizaban numerosos ritos tales como sacrificios y plegarias para
tratar de conseguir su ayuda y su protección.
Aunque se conocía el hierro, las armas, en su mayor parte, eran de bronce. Homero describe
también el uso del carro de guerra como medio de transporte empleado por los caudillos
durante las batallas.

Derek Walcott.
Derek Walcott. (Castries, Isla de Santa Lucía, 1930 - Gros Islet, 2017) Poeta y dramaturgo
caribeño que funde la tradición cultural antillana con la poesía clásica y moderna en lengua
inglesa. Considerado uno de los grandes poetas contemporáneos, recibió en 1992 el premio
Nobel.

Un día en la vida de Iván Denísovich.


Un día en la vida de Iván Denísovich, inicialmente titulada por el autor como SCH-854, placa
de identificación del protagonista en el Gulag, es una novela corta (póvest) escrita por
el Premio Nobel de Literatura ruso Aleksandr Solzhenitsyn y publicada en 1962 en la revista
literaria Novy Mir, gracias al heroico empeño del entonces editor en jefe Aleksandr
Tvardovski.
Solzhenitsyn fue condenado a ocho años de trabajos forzados en el gulag de Siberia,
quedando internado después de 1956, cuando se inició el proceso de desestalinización de la
Unión Soviética. Su afirmación como un autor internacional está vinculado a Un día en la
vida de Iván Denísovich, en el que describe las terribles condiciones de los presos en los
campos de trabajo estalinistas.
Después de un período de exilio en los EE.UU., Solzhenitsyn regresó a la Unión Soviética; el
tema de los campos de concentración será en el centro de lo que es quizás su obra más
conocida, Archipiélago Gulag, publicado en 1974.
Aleksandr Solzhenitsyn.
(Aleksandr, Alexandr o Alexander Solzhenitsin, Solzhenitsyn o Soljenitsin; Kislovodsk, 1918
- Moscú, 2008) Novelista ruso, premio Nobel de Literatura en 1970; de esta novela
breve, Solzhenitsin publicó diversos relatos o novelas cortas, como La casa de Matriona
(1963).

Orlando.
Orlando, dice la primera línea de la obra He—for there could be no doubt of his sex («Él—
porque no cabía duda sobre su sexo»), es un joven guapo, aristócrata y muy aficionado a
la literatura, que nace en un período dorado para las letras inglesas, el isabelino, y esto se
caracteriza de una forma muy marcada al describir la forma de escribir de Orlando. Es uno de
los períodos más prolíficos de las letras inglesas, de modo que Orlando escribe copiosamente;
los personajes de sus dramas son «el Vicio, el Crimen y la Miseria»; ambienta sus obras en
reinos imaginarios y están llenos de conspiraciones y sentimientos nobles. Lo que sin lugar a
duda hace referencia a las obras de Shakespeare. A lo largo de todo este primer período se
alude constantemente a aquella época, como la diferencia de clima en relación con el tiempo
presente (esto es, principios del siglo XX), o lo distinto de la moralidad de esta época, la
misma se hace al hablar de la afición de Orlando por las mujeres de todo tipo, en especial las
de clases inferiores.
Estas constantes alusiones a las características particulares de un período específico, algunos
las han interpretado como una forma, por parte de Woolf, de ridiculizar la tendencia de los
historiadores de su época por hacer claras separaciones de un período a otro, y la creación de
dichas líneas divisorias temporales, pueden resultar algo artificiales, cuando en realidad la
mayoría de los cambios se han dado de una manera paulatina.
En esta época, Orlando es un favorito de la reina Isabel I de Inglaterra, aunque nunca se alude
a ella de una manera directa, es decir no se menciona su nombre, sino que se describe a
una reina poderosa y autoritaria, en la última etapa de su vida, con un cuerpo decadente,
ostentosamente vestido y ornamentado con costosas joyas. Se alude al gusto de la reina Isabel
por los jóvenes aniñados y la falacia de su virginidad.
De la corte de Isabel I, se pasa a la de Jacobo I, y al acontecimiento conocido por los
británicos como The Great Frost, esto es, el invierno de 1607-1608 que fue especialmente
crudo, congelándose el río Támesis en unos dos tercios de su recorrido. Se instalaron tiendas
encima del río y la gente, incluyendo a la corte, se reunía y se divertía en el mismo. Con este
duro invierno vino el primer gran amor de Orlando, en la forma de una princesa rusa llamada
Marusha Stanilovska Dagmar Iliana Romanovitch, Sasha para los amigos, en un obvio chiste
de la autora. Tras un apasionado y corto romance, ella vuelve a Moscú, y con ella desaparece
el hielo del Támesis. La huida de Sasha lleva a Orlando a padecer una gran agonía, que le
sumirá en un profundo sueño que dura siete días. Cuando se despierta, Orlando se
encuentra desterrado de la vida de la corte y totalmente entregado a la creación literaria, que
resulta muy prolífica pero insuficiente para lo que será su gran obra The oak tree; los tópicos
de sus creaciones son los propios de la época isabelina. En esta etapa de su vida aparece
Nicholas Greene, el poeta que Orlando manda a llamar para poder conversar con un
«verdadero poeta». Orlando pretendía que Greene le proporcionase su opinión sobre The Oak
tree, pero al final sólo tuvo más conocimiento sobre la vida miserable que llevaban los
escritores de la época, entre ellos William Shakespeare.
Orlando decepcionado por el amor y por sus tentativas literarias, decide embarcarse
hacía Turquía como embajador de su majestad el rey Carlos II de Inglaterra, período
conocido como la Restauración. La vida de Orlando cambiará de manera drástica durante sus
funciones como embajador, cuando tras caer en un profundo sueño que se prolonga siete días,
despierta como una mujer. Curiosamente los espíritus que intervienen en esta transformación
son los espíritus our Lady of Purity (Nuestra Señora de la Pureza), our Lady of
Chastity (Nuestra Señora de la Castidad) y our Lady of Modesty (Nuestra Señora de la
Modestia), que representan los valores que más se apreciaban en una mujer de la época.
Resulta en extremo alegórico que sea necesaria la intervención de estos tres espíritus, para la
creación de una mujer de lo que antes era un hombre. Woolf trata el cambio de sexo de
Orlando como un simple cambio de género pero no de identidad, dejando el camino abierto a
múltiples preguntas sobre qué es lo que en verdad significa ser un hombre o una mujer.
Una vez se da inicio a esta nueva etapa de la vida de Orlando, ahora como mujer, este
ser andrógino decide huir de Estambul en el lomo de un burro y con la ayuda de un gitano. Se
embarca en un viaje sin rumbo que acaba llevándolo a la meseta central Anatolia. Allí vivirá
un tiempo conviviendo con gitanos nómadas que viven de sus rebaños de cabras, llevará una
vida plácida llena de constante contemplación a la naturaleza. Esta vida, le creará problemas
con los gitanos, quienes no entendían el porqué tras contemplar la naturaleza decía
constantemente how good to eat! (¡qué bueno es comer!), que era como los gitanos decían la
palabra «hermoso». Tras rechazar en matrimonio a uno de los gitanos y sentir añoranza por su
tierra natal, Orlando se embarca de nuevo hacia Inglaterra. Es en este viaje es cuando
Orlando empieza a entender las nuevas obligaciones que tiene que cumplir como miembro
del «sexo débil»: tapar los tobillos, ser delicada, sumisa, perfumada, ataviada...
A su regreso a Inglaterra todo parece volver a la normalidad, pero su nuevo sexo y su larga
ausencia le traerá problemas insospechados. No sólo Orlando se encuentra con que le han
declarado fallecido, sino que, al transformarse en mujer, implicará que no tiene derecho a
tener ninguna propiedad al menos que esté casada, con lo que su palacio ya no le pertenece, y
sólo podrá vivir en el de incógnito. Orlando se vio envuelta en numerosos litigios que
disminuirá considerablemente su riqueza.

Virginia Woolf.
Adeline Virginia Stephen, mejor conocida como Virginia Woolf, nació el 25 de enero de 1882
en Londres, Inglaterra. Sus padres fueron el brillante escritor británico, Leslie Stephen, y la
hermosa modelo india, Julia Prinsep Jackson.

Robinson Crusoe.
Robinson Crusoe es un marino de York que, en una expedición por África en barco, es
capturado por unos piratas y se convierte en esclavo.
Consigue escapar y es ayudado por un capitán de marina portugués, que se dirige a Brasil. En
este último lugar se establece por un tiempo pero surge la opción de navegar nuevamente a
África en busca de negros para asistir las necesidades domésticas de él y un grupo de
inmigrantes en Brasil; es allí donde el barco naufraga y es el único superviviente, logrando
llegar a una isla de la que parece ser el único habitante.
Como medio para sobrevivir, toma todas aquellas armas y provisiones del barco que necesita,
a la espera de ser rescatado. Cuando por fin empieza a adaptarse a la soledad (gracias, entre
otras cosas, a su conversión al cristianismo) e instalarse en la isla, descubre que no está solo
en ella, ya que una tribu indígena caníbal visita la isla frecuentemente para sus rituales y
festines. Crusoe inmediatamente considera a los indígenas como enemigos, y ayuda a escapar
a uno de sus prisioneros que estaba a punto de ser ejecutado. Como se han conocido un día
viernes, Crusoe le llama “Viernes” y forjan una sincera amistad, a pesar de que no coinciden
ni en el idioma ni en la cultura. Juntos deciden ayudar a los demás prisioneros capturados por
los indígenas, uno de los cuales es un español que también es un náufrago que aguarda la
llegada de un barco.
En este sentido, resulta admirable el personaje creado por Defoe, en la medida que representa
el perfecto colonialista británico, según los estudios posteriores del novelista James Joyce.
Crusoe cree en la justicia suprema, posee unas creencias religiosas estables y coherentes, no
siente tentaciones sexuales y actúa según una eficiencia máxima.
El hecho de que Crusoe enseñe a Viernes todo lo que sabe tiene indicios del imperalismo, del
colonialismo cultural, dado que también le convierte al cristianismo y le expone las riquezas
del mundo occidental. En ningún momento Crusoe se da por vencido, y mantiene una
perspectiva optimista respecto a su futuro, mostrando en numerosas ocasiones su aprecio y
afecto por Viernes, refiriéndose a él como su amigo.
A pesar de estar escrita en primera persona, el hecho de contar acontecimientos lejanos en el
tiempo hace que el estilo sea sencillo y poco dado a la subjetividad, dando más importancia a
los sucesos que a los sentimientos del propio protagonista. Da la sensación de que Crusoe
apenas pensaba: actuaba. Esto decrementa la verosimilitud del texto, presentando a un
personaje beatificado y engrandecido por el relato. No obstante, llama la atención cuando
Crusoe se autoproclama rey de la isla, entrando en unos matices políticos antes mencionados.
Y también es curioso que, a pesar de que el marino toma dinero del barco, este es
completamente inútil en la isla, mientras que las herramientas y provisiones son
tremendamente valiosas y fundamentales para su supervivencia en el lugar.

Daniel Defoe.
Se cree que Daniel Defoe nació en Londres el 10 de octubre de 1660, aunque no es una fecha
exacta. Considerado uno de los padres de la novela inglesa, fue también precursor de la
prensa económica y panfletista, y su producción escrita supera las quinientas obras. Su padre
era un comerciante de carne llamado James Foe.

Las aventuras de Huckleberry Finn.


Las aventuras de Huckleberry Finn trata temas como la raza y la identidad. Existe una
complejidad referente al personaje de Jim. Mientras que algunos académicos afirman que Jim
es un personaje ético y de buen corazón, además de inteligente (en contraste con varios
personajes blancos representados más negativamente), otros la han criticado tachando la
novela de racista, citando el uso de la palabra “nigger” y enfatizando el tratamiento cómico y
estereotípico de la falta de educación, de la superstición e ignorancia de Jim.
A lo largo de la historia Huck se encuentra en un conflicto moral con los valores recibidos de
la sociedad en la que vive. Él es incapaz de rebatir conscientemente esos valores, incluso en
sus pensamientos. Sin embargo, toma una decisión moral opuesta a todo aquello que se le ha
enseñado basada en su propia valoración sobre la amistad de Jim y su valor como persona
humana. Twain, en sus notas, propone que “un corazón sensato es mejor guía que una
conciencia mal educada” y continúa describiendo la novela como “…un libro mío donde un
corazón sensato y una conciencia deformada colisionan y la conciencia es derrotada”.
Para resaltar la hipocresía requerida para condonar la esclavitud dentro de un aparente
sistema moral, Twain hace que el padre de Huck lo esclavice, aísle y maltrate físicamente.
Cuando Huck escapa, se encuentra rápidamente con Jim del mismo modo: huyendo, solo que
este último “ilegalmente”. El trato que ambos reciben es radicalmente diferente,
especialmente en el encuentro con la señora Judith Loftus, quien se compadece de Huck, a
quien ve como un aprendiz de fugitivo, mientras que se jacta de cómo su marido manda a los
perros tras el esclavo fugitivo, Jim.
Algunos académicos tratan el propio personaje de Huck, e incluso la novela en sí misma, en
el contexto de su relación con la cultura afroamericana en su conjunto. John Alberti cita a
Shelley Fisher Fishkin, quien escribe en su libro Was Huck Black?: Mark Twain and
African-American voices (¿Era Huck negro? Mark Twain y las voces afroamericanas): “al
limitar su campo de investigación a la periferia, los académicos blancos han obviado las
maneras en que las voces afroamericanas configuraron el núcleo de la imaginación creativa
de Twain”. Se sugiere que el personaje de Huckleberry Finn ilustra la correlación, e incluso la
interrelación, entre la cultura blanca y la negra en los Estados Unidos.

Mark Twain.
Samuel Langhorne Clemens (Florida, Misuri, 30 de noviembre de 1835 - Redding,
Connecticut, 21 de abril de 1910), mejor conocido bajo su seudónimo de Mark Twain, fue un
escritor, orador y humorista estadounidense.

Las Aventuras de Tom Sawyer.


Las aventuras de Tom Sawyer es el relato de unos meses en la vida de este niño que vive en
una ciudad pequeña del suroeste de Estados Unidos a orillas del Mississippi.
Criado por su tía Polly, que lo quiere de corazón, pero que lo somete a una disciplina que a él
se le hace absurda y desagradable.
Tom contempla el mundo de una manera muy diferente a como lo hacen los adultos con los
que tiene que convivir. Precisamente porque existe ese distanciamiento nos entretiene con sus
reacciones divertidas y nobles.
Más agreste y rebelde contra ese universo de las personas mayores está su inolvidable amigo
Huckleberry Finn, que es un chico que vaga por las calles, que fue abandonado por sus padres
y es cuestionado por la mirada prejuiciosa de los adultos; pero, sin embargo, admirado por los
otros niños que ven en él la imagen misma de la libertad.
Juntos vivirán aventuras humorísticas y dramáticas de las que podrán salir más airosos de lo
que hubiera podido hacerlo cualquier adulto.
Al final -siquiera en apariencia- tanto Tom como Huck acabarán siendo conducidos a ese
contexto de personas que crecerán y dejarán de ser niños.
Con Las aventuras de Tom Sawyer, Mark Twain empieza a revivir su niñez y su adolescencia
mezclándolas con la ficción.
Mark Twain.
Samuel Langhorne Clemens (Florida, Misuri, 30 de noviembre de 1835 - Redding,
Connecticut, 21 de abril de 1910), mejor conocido bajo su seudónimo de Mark Twain, fue un
escritor, orador y humorista estadounidense.

El traje nuevo del emperador.


Hace muchos años vivía un rey que era comedido en todo excepto en una cosa: se preocupaba
mucho por su vestuario. Un día oyó a Guido y Luigi Farabutto decir que podían fabricar la
tela más suave y delicada que pudiera imaginar. Esta prenda, añadieron, tenía la especial
capacidad de ser invisible para cualquier estúpido o incapaz para su cargo. Por supuesto, no
había prenda alguna, sino que los pícaros hacían lucir que trabajaban en la ropa, pero estos se
quedaban con los ricos materiales que solicitaban para tal fin.
Sintiéndose algo nervioso acerca de si él mismo sería capaz de ver la prenda o no, el
emperador envió primero a dos de sus hombres de confianza a verlo. Evidentemente, ninguno
de los dos admitieron que eran incapaces de ver la prenda y comenzaron a alabar a la misma.
Toda la ciudad había oído hablar del fabuloso traje y estaba deseando comprobar cuán
estúpido era su vecino.
Los estafadores hicieron como que le ayudaban a ponerse la inexistente prenda y el
emperador salió con ella en un desfile, sin admitir que era demasiado inepto o estúpido como
para poder verla.
Toda la gente del pueblo alabó enfáticamente el traje, temerosos de que sus vecinos se dieran
cuenta de que no podían verlo, hasta que un niño dijo:
«¡Pero si va desnudo!»
La gente empezó a cuchichear la frase hasta que toda la multitud gritó que el emperador iba
desnudo. El emperador lo oyó y supo que tenían razón, pero levantó la cabeza y terminó el
desfile.

Hans Christian Andersen.


Hans Christian Andersen. Hans Christian Andersen (Odense, 2 de abril de 1805 -
Copenhague, 4 de agosto de 1875) fue un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para
niños, entre ellos El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves.

La Jungla.
El personaje principal en el libro es Jurgis Rudkus, un inmigrante lituano intentando llegar a
fin de mes en Chicago. El libro empieza con el festín nupcial de su boda con Ona. Él y su
familia viven cerca del distrito cárnico, donde trabajan muchos inmigrantes que no hablan
bien inglés.
Rudkus toma un trabajo en un matadero, y aunque solía pensar que los EE. UU. ofrecían más
libertad, encuentra que las condiciones laborales son muy duras. Él y su joven mujer luchan
para sobrevivir. Se endeudan y son víctimas de timadores. Esperando comprar una casa,
gastan sus ahorros en la entrada para una infravivienda que tampoco se pueden permitir. La
familia es desahuciada después de entregar su dinero.

Upton Sinclair.
Novelista y dramaturgo estadounidense. Fue productor cinematográfico, y en tres ocasiones,
fue candidato a gobernador del estado de California, dos con el Partido Socialista, al que
pertenecía desde muchos años antes, y una con el Demócrata. En 1943 obtuvo el Premio
Pulitzer.

El Cuervo.
El cuervo sigue a un narrador sin nombre, que al principio está sentado leyendo «un raro
infolio de olvidados cronicones», con la intención de olvidar la pérdida de su amada Leonora.
Un «golpeteo en la puerta de su habitación» no revela nada, pero incita al alma a
«encenderse». Se oye un golpeteo similar, ligeramente más fuerte, esta vez en la ventana.
Cuando el joven va a investigar, un cuervo entra a su habitación. Sin prestar atención al
hombre, el cuervo se posa sobre un busto de Palas. Divertido por el comportamiento del ave,
cómico y serio a la vez, el hombre le pregunta su nombre. La única respuesta del cuervo es:
«Nunca más». El narrador se muestra sorprendido ante la capacidad del ave para hablar, si
bien no dice otra cosa. Supone que el cuervo aprendió a decir «nunca más» de algún «amo
infeliz», y que es lo único que sabe decir. El narrador comenta que su «amigo» el cuervo
pronto se irá volando de su vida, así como «otros amigos se han ido volando antes» junto con
sus esperanzas. Como contestándole, el cuervo vuelve a decir: «nunca más». El narrador se
convence de que esa única palabra, Never more, «nunca más», posiblemente adquirida de un
viejo amo con mala suerte, es lo único que puede decir.
Aun así, el narrador coloca su silla justo enfrente del cuervo, determinado a saber más sobre
él. Se queda pensando por un momento, sin decir nada, pero su mente lo lleva de nuevo a su
perdida Leonor. Piensa que el cuervo es una criatura demoníaca y le ordena que se vaya, sin
embargo, este no se va y se queda allí para siempre, dejando al narrador con profunda soledad
y tristeza, sabiendo que "nunca más" saldrá de la sombra de la soledad.

Edgar Allan Poe.


Edgar Allan Poe fue un escritor estadunidense. Nació el 19 de enero del año 1809 en Boston.
Era hijo de Elizabeth y David Poe, unos actores de teatro que fallecieron cuando él aún era
muy joven. Fue criado por John Allan, que, en el año 1815, cuando tenía seis años, le llevó a
Inglaterra y le envió a un internado privado.

Un día de nieve.
Esta es la historia de Un día de nieve de Ezra Jack Keats (1916-1983) uno de los mejores
ilustradores del siglo XX y el primero que introdujo la multiculturalidad en la literatura
ilustrada con un héroe negro, Peter, el protagonista de este libro.
La inspiración para esta historia la encontró de manera fortuita en la revista Life. Allí aparecía
publicada una tira que mostraba a un niño negro que cambiaría su vida. El pequeño escolar,
que iba a someterse a un análisis de sangre para descartar malaria, preguntaba a la enfermera
si le iba a doler la extracción.
Hasta que no se puso a desarrollar esta historia Ezra Jack Keats no sabía que llegaría a
revolucionar el género del libro ilustrado. Un día, el autor fue a una tienda cercana a comprar
papel, pero su dueño solo pudo ofrecerle una tela de lienzo belga que acaba de llegar. En ese
momento, Ezra se dio cuenta de que era ideal para ilustrar la ropa de cama de Peter, así que
dejó desconcertado al vendedor cuando le compró un pequeño trocito de tela alargado.
Cuando llegó a su estudio y comprobó el efecto, fue tal su ilusión que comenzó a adquirir
telas de diferentes países –cada cual más exótico− y empezó a servirse de elementos
cotidianos. Cualquier cosa era inspiradora para su historia, hasta un sencillo cepillo de
dientes.
El collage fue importante para sus ilustraciones, pero no es la única técnica que empleó. Por
ejemplo, recreó la oscuridad de la noche mojando un cepillo de dientes en tinta china y
salpicándolo una y otra vez sobre el papel: un gesto divertido con el que conseguía la
finalidad deseada. Para la nieve usó papel rosa y lo pintó de blanco. Mientras que los copos,
los diseñó recortando trozos de goma en forma de estrella que después mojaba en pintura y
que finalmente estampaba sobre las páginas. El resultado final es un libro fantástico y
divertido.
Este cuento editado por Lata de Sal es una caja de sorpresas donde no falta un detalle. La
sobrecubierta es una ocurrente propuesta con dibujos para colorear aplicando la técnica del
collage o cualquier otro material que sirva para dar color y textura a la ilustración.
Precisamente textura es lo único que faltaría a este bello cuento. Ante tanto color y detalle, el
lector seguro que echa de menos acariciar la nieve o tocar la sábana de la cama.
De este libro su autor dijo: “Lo importante es la sinceridad”. Así de sencillo era Ezra Jack
Keats quien seguro que ni por asomo sospechaba que cincuenta años después de haberse
publicado por primera vez, Un día de nieve iba a seguir siendo un ejemplo de historia para
transmitir valores y fomentar la imaginación de los más pequeños de la casa.

Ezra Jack Keats.


Ezra Jack Keats (196-1983) fue un escritor e ilustrador norteamericano de libros infantiles.
Su obra más conocida es “Un día de nieve”, considerada uno de los libros más influyentes de
la literatura norteamericana del siglo XX, y por el cual ganó la Medalla Caldecott en 1963.

Conclusión.
En la última sección hemos abandonado el terreno estrictamente narratológico para dar un
rápido vistazo al contexto pragmático en el cual se produce y recibe la narración literaria.
Vemos que la creación literaria está generalmente reconocida como una actividad definida y
con rasgos propios ya se la considere desde el punto de vista psicológico o sociológico. Poco
más hace falta para concebir la literatura como un tipo definido de actividad discursiva,
pragmática. El análisis pragmático, una vez supera un cierto grado de abstracción evidente en
sus primeras fases, ha de concebir toda actividad semiótica en relación con la función que
desempeña, función que inevitablemente nos hace remitirnos a contextos discursivos
particulares, ligados a tradiciones o instituciones concretas, formas efectivas en las que
cristalizan las posibilidades de acción discursiva abstractamente concebidas. La literatura no
es un sólo tipo de acto de lenguaje, sino una galaxia de fenómenos discursivos o de modos de
usar los textos. Pero es precisamente la necesaria contextualización de las variedades
discursivas, y su variabilidad histórica y cultural, la que debería disuadirnos de hacer
caracterizaciones lingüísticas demasiado estrictas, que representarían generalizaciones
indebidas hechas sobre la base de lo que es la literatura aquí y ahora. Un acontecimiento tan
significativo como la generalización de la escritura electrónica o el hipertexto podría suponer
transformaciones radicales de la institución llamada literatura en su conjunto, así como de
formas, géneros y protocolos de lectura específicos.

También podría gustarte