Está en la página 1de 24

PROCESO

Oficina ZONA / LUGAR


Angie Arias

Dayana Zarate
Sayra Monterrosa

Actividades administrativas ACTIVIDADES

Digitar, almacenar y buscar información, uso de teléfono,


atención de empleados,organizar las actividades y los TAREAS
recursos del servicio,

si
RUTINARIA: SI o NO

digitar,
posturas
DECRIPCIÓN

forzadas o
mantenidas.
repetitivos al
Movimientos
PELIGRO

CLASIFICACIÓN

Biomecanico
Call Center Tele comunicaciones
Servicio al cliente o reuniones y remisión
Iluminación (luz

Auxiliar administrativo
visible por

de documentos,
exceso o
deficiencia) del
oficina

computador no
si Fisico
adecuada a las
caracteristicas
de trabajo o
actividad que se
realice.
Auxiliar administrativo

Gestión
organizacional
Actividades administrativas

fijar los calendarios (estilo de


de trabajo, mando, pago,
supervisar el contratación,
oficina

participación,
mantenimiento y la
Si inducción y Psicosocial
reparación de las capacitación,
instalaciones la bienestar social,
maquinaria y los evaluación del
equipos desempeño,
manejo de
cambios).
Atencion al cliente por via telefonica,
digitar, aclarar dudas, ofrecer algun
servicio, tomar algunos pedidos o
atender reclamos.

Postura
(prolongada
mantenida,
Biomecanico
forzada,
antigravitacional
)
Asesores comerciales

Centro de llamadas

Atencion al cliente

si
Asesores comercial

Centro de llamadas

Atencion al cliente
si

Condiciones de
la tarea
(carga mental,
contenido de
la tarea,
demandas
Psicosocial
emocionales,
sistemas de
control,
definición de
roles,
monotonía, etc)
Centro de llamadas

Eléctrico (alta y
Condiciones de
baja tensión,
seguridad
estática)

Ruido (de
impacto,
Fisico
intermitente,
continuo) )
Centro de llamadas

Iluminación
visible por Fisico
exceso de luz
personal del aseo

Area administrativa y centro de llamadas

Limpieza y orden Limpieza y orden

Encargarse de los desechos


Mantener los diferentes
como las basuras Velar por
lugares de trabajo con la
mantener en óptimas
adecuada higiene
condiciones de orden y aseo

si Si
y hongos
inorganicos
organicos e

Virus, bacterias
Líquidos, polvos
Quimico

Biologico
CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESG

NIVEL DE DEFICIENCIA

NIVEL DE EXPOSICIÓN

PROBABILIDAD
(NP= ND x NE)
EFECTOS

INDIVIDUO

NIVEL DE
POSIBLES
FUENTE

MEDIO

Lesiones en los Toma de


tendones, lumbares pausas
y daños activas en su
osteomusculares, lugar de
fatiga física o trabajo y
lesiones como manejo de
contusiones, Mouse y posturas
Ninguno 2 3 6
fracturas y lesiones teclado adecuadas,
en zonas sensibles exámenes
como son los periódicos
hombros, brazos, con énfasis
manos y espalda, en
Síndrome del Tunel osteomuscula
del Carpo. r.
Cansancio visual,
transtornos oculares,
Ninguno Ninguno Ninguno 2 4 8
falta de concentración
y productividad.

Estres
Laboral,cansancio, Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6
irritabilidad.

Alteraciones
Ninguno Ninguno Ninguno 2 3 6
osteomusculares
Conflictos con los
compañeros y
Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18
clientes, estrés
laboral.

Mantenimiento
Posible descarga y señalizacion
Ninguno Ninguno 6 1 6
electrica. de riesgo
electrico.

Dolor de oido,
Ninguno Ninguno Ninguno 2 4 8
cansancio visual.

Fatiga visual, dolores


Ninguno Ninguno Ninguno 2 4 8
de cabeza
Irritación de mucosas
del aparato
respiratorio, Ninguno Ninguno Uso de EPP 6 3 18
quemadura y
dermatitis o alergias.

Alergias e infecciones Ninguno Ninguno Uso de EPP 6 2 12

2
INTERPRETACIÓN DEL
NIVEL DE
PROBABILIDAD

MEDIO
NIVEL DE

10
EVALUACIÓN DEL RIESGO
CONSECUENCIA

NIVEL DE RIESGO (NR)

60
e INTERVENCIÓN

INTERPRETACIÓN DEL

III
NIVEL DE RIESGO (NR)

ACEPTABILIDAD DEL
RIESGO
RIESGO

Aceptable
VALORACIÓN DEL

4
NRO EXPUESTOS

PEOR CONSECUENCIA
periferica
Neuropatia
CRITERIOS PARA ESTABLECER CONTROLES
MEDIO 10 80 lll Aceptable 1 Fatiga visual

MEDIO 10 60 III Aceptable 1 Cefelea

Problemas
MEDIO 10 60 lll Aceptable 7
musculares
Aceptable con Todo tipo de
ALTO 25 450 ll 10
control especifico transtorno

quemaduras de
MEDIO 25 150 II No 10
1,2.3 grados

Sindrome por
ruptura
MEDIO 10 80 lll Aceptable 10
traumatioca
del timpano.

MEDIO 10 80 III Aceptable 10 Fatiga visual


sindrome por
ruptura
Aceptable con
ALTO 10 180 II
control especifico
3 traumatioca
del timpano,
dermatitis

cutáneo
Aceptable con
ALTO 10 120 III
control especifico
2 mucosa
Tuberculosis
STABLECER CONTROLES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
ASOCIADO (SI o NO)
REQUISITO LEGAL
ESPECÍFICO
EXISTENCIA

CONTROLES
CONTROLES DE ADMINISTRATIVOS,
ELIMINACIÓN SUSTITUCIÓN
INGENIERIA SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA

Continuar con las


campañas de pausas
activas del Programa
de Medicina
si Preventiva,
seguimiento mediante
exámenes médicos
periódicos.
Brindar atencion
Si medica
periodicamente.

Pausas activas en un
si
tiempo determinado .

Establecer plan
Programa de pausas
de necesidades y
si activas durante la
reposicion de
jornada de trabajo
sillas ergonomias
Aplicar bateria de
riesgo psicosocial,
si
capacitacion hacia el
manejo de estrés.

Informar al empleado
sobre el uso adecuado
Si
de su puesto de
trabajo y señalizacion.

Examenes medicos
Si
periodicamente.

Brindar atencion
si medica
periodicamente.
Continuar con
capacitación del Uso
si de EPP, Auto cuidado,
realizar inspecciones
periódicas.

Capacitar en riesgo
biológico, Señalizar en
Si
las áreas de trabajo el
uso de epp.
EQUIPOS /
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN
PERSONAL

N/A
N/A

N/A
N/A

N/A

N/A

N/A
Dotar al personal con
los EPP
correspondientes
(tapabocas, guantes

Dotar al personal con


los EPP
correspondientes
(tapabocas, guantes y
demas elementos de
procteccion personal).
ANEXO A

Ejemplo de la table de peligros (NTC 4

Clasificación

Biológico Físico Químico Psicosocial

Gestión organizacional (estilo de


mando, pago, contratación,
Ruido (impacto
Polvos orgánicos participación, inducción y
Virus intermitente y
inorgánicos capacitación, bienestar social,
continuo)
evaluación del desempeño, manejo
de cambios)
Características de la organización del
D Iluminación (luz visible
trabajo (comunicación, tecnología,
e Bacterias por exceso o Fibras
organización del trabajo, demandas
s deficiencia)
cualitativas y cuantitativas de la labor
c
r Características del grupo social
i Vibración (cuerpo Líquidos (nieblas y del trabajo (relaciones, cohesión,
Hongos
p entero, segmentaria) rocíos) calidad de interacciones, trabajo en
c equipo
i
Condiciones de la tarea (carga
ó
mental, contenido de la tarea,
n Temperaturas extremas
Ricketsias Gases y vapores demandas emocionales, sistemas de
(calor y frío)
control, definición de roles, monotonía,
etc).
(conocimientos, habilidades con
Presión atmosférica Humos metálicos, relación a la demanda de la tarea,
Parásitos
(normal y ajustada) no metálicos iniciativa, autonomía y reconocimiento,
identificación de la persona con la
D
e
s
c
r
i
p
c
i
ó
n

Radiaciones ionizantes Jornada de trabajo (pausas, trabajo


Picaduras (rayos x, gama, beta y nocturno, rotación, horas extras,
alfa) descansos)
Radiaciones no
Mordeduras ionizantes (láser, Material particulado
ultravioleta infraroja)
Fluidos o excrementos
* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el d
todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
ANEXO A

ble de peligros (NTC 45)

Clasificación

Fenómenos
Biomecánicos Condiciones de seguridad
naturales*

Mecánico (elementos de máquinas,


Postura (prologada mantenida, herramientas, piezas a trabajar,
Sismo
forzada, antigravitacionales) materiales proyectados sólidos o
fluidos

Eléctrico (alta y baja tensión,


Esfuerzo Terremoto
estática)

Locativo (almacenamiento, superficies


de trabajo (irregularidades,
Movimiento repetitivo deslizantes, con diferencia del nivel) Vendaval
condiciones de orden y aseo, caídas de
objeto)

Tecnológico (explosión, fuga,


Manipulación manual de cargas Inundación
derrame, incendio)

Accidentes de tránsito Derrumbe


Precipitaciones,
Públicos (Robos, atracos, asaltos,
(lluvias, granizadas,
atentados, desorden público, etc.)
heladas)

Trabajo en Alturas

Espacios Confinados
r de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se consideraran

También podría gustarte