Está en la página 1de 11

Tipos de proyectos

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen
muchos tipos de proyectos, pero los más comunes son:

a) Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


 Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y
que se pueden realizar en un tiempo relativamente corto.

 Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas
son numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto
simple. El tren de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.

b) Según la procedencia del capital:


 Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que
provengan de instituciones gubernamentales.

 Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa


privada o de empresas con capital particular.
 Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.

c) Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:


 Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que
hasta el momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una
apuesta por algo inédito o novedoso.

 Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van


marcando las fases de ejecución y monitorización.

d) Según el sector:
 Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo
civil o arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías
ferroviarias, presas, carreteras, entre otros.

 Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o


en el hallazgo de nuevas formas de producirla.

 Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o


materias primas que se hallan en la naturaleza.

 Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de


generar una transformación de sus condiciones y características.

 Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el


cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta.
Por ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.

 Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en


cualquiera de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.

 Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso


se trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.

 Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca


o a las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las
acciones en busca de un aumento de sus beneficios.

e) Según el ámbito:
 Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de
herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie
de elementos, en función de la especialidad.
 Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que
reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.

 Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del
sector público y de entidades con facultades regulatorias.

 Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un


determinado contexto, país, región o localidad.

 Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la


atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de
este tipo en países con necesidades de cobertura médica.

 Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas


académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
 Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes
plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.

 Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y


publicación de una obra expresada en lengua escrita.

 Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal


objeto la producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o
regiones específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un
buen ejemplo de este tipo de proyectos.

 Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de


sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada
cierto tiempo una actualización de dichos sistemas.

f) Según su orientación:
 Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de
bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.

 Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que


sea el nivel de enseñanza. En España, por ejemplo, uno de los proyectos que se
desarrollan en este momento es la implementación de escuelas bilingües en
varias comunidades autónomas.

 Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país


o localidad. Las personas son sus principales beneficiarios.
 Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.

 Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de


trabajo focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.

g) Según su área de influencia:


 Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo
general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son
las iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.

 Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o


más países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.

 Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades,


pueblos o comarcas. La acción es mucho más específica.
 Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país.
Son propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas
directrices desde la administración y el resto de territorios las adoptan.

 Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto


local, pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones
provinciales promueven iniciativas de este tipo.

Definir:

 Proyecto
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas. De conformidad con el Project Managment
Institute, "un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un
producto, servicio o resultado único".

 Economía
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la producción,
extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios
que la sociedad necesita para vivir, así como la forma en que las sociedades se
organizan, funcionan, prosperan y sobreviven.

 Evaluación
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de
algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.

 Finanzas
Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y
administración del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la
obtención de esos recursos (financiación), como la inversión y el ahorro de los mismos.
Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o Estado)
deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de incertidumbre.
Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden optar por diversos tipos de
recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones o derivados, incluyendo la
compra de bienes de capital como maquinarias, edificios y otras infraestructuras.

 Producto Interno Bruto


El Producto Interno Bruto, también mencionado como PIB, se emplea en el ámbito de
la macroeconomía para nombrar al valor que totaliza la producción de los bienes y los
servicios de un país en un cierto periodo, lo que habitual es que el PIB se tome como el
indicador básico para reflejar la riqueza de una región.

 Producción
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación,
elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso
complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a
saber: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a
los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de
beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos, y representa al
conjunto de bienes que además de poder ser consumido de modo directo, también sirve
para aumentar la producción de otros bienes.

La producción combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la


sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

 Productividad

La productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por


unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De
acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a
diversas cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones.

 Desabastecimiento
Es la falta de abastecimiento de productos básicos y necesarios en un pueblo o de
cualquier local o establecimiento comercial. Este también es un desequilibrio en
un Mercado consistente en que la Cantidad Demandada excede a la Cantidad Ofrecida
al Precio vigente.

 Escasez
La escasez es la carencia o la insuficiencia de algo, cuando un elemento es escaso,
resulta poco o exiguo. Por ejemplo: “El paro de los trabajadores bancarios generó una
escasez de efectivo en la ciudad”. En su sentido más general, la idea de escasez se
vincula a la ausencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas. Quien vive en
la escasez, en este sentido, carece de acceso a comida, agua potable, energía, etcétera, y
por lo tanto no puede desarrollarse de forma adecuada en la sociedad.

 Unidad monetaria
Se describe como unidad monetaria a la moneda oficial que se encuentra vigente y
circulando en una nación o país en específico, está en tierras extranjeras es canjeable
por oro o divisas, ejemplo de esto sería: el bolívar en Venezuela, peso en México, libra
esterlina en Trinidad y Tobago o el dólar en los Estados Unidos. Siendo entonces la
unidad monetaria la base principal que sostiene la economía de una nación.

 Unidad Tributaria
La Unidad Tributaria es una medida que normaliza y mantiene actualizados, año tras
año, los montos especificados en las leyes tributarias y reglamentos tributarios, los
cuales son expresados en proporcionalidad directa al valor actual de dicha Unidad
Tributaria.

 Seniat

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) es


un órgano creado con el objetivo de recaudar y controlar los tributos fiscales en el
territorio nacional. Este es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con
autonomía funcional técnica y financiera a la cual le corresponde la aplicación de la
legislación aduanera y tributaria nacional, así como, todas las políticas fijadas por el
Ejecutivo Nacional referente a tributos.

 Inflación
La inflación es la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos para
la economía de un país, esto quiere decir que, con la inflación suben los precios de
los bienes y servicios, lo que genera una caída del poder adquisitivo. Por ejemplo: un
trabajador solía comprar 10 kg de carne con su salario de 20.000 Bss, a los pocos meses
ante la inflación existente ese mismo salario le permite comprar apenas 1 kg de carne.

 Exploración
La exploración es ir a un lugar desconocido o poco conocido para conocerlo, estudiarlo
o para descubrir lo que se halla en él, en la industria petrolera la exploración es un
término que se usa para destinar la búsqueda de petróleo o gas en algún yacimiento
usando varias técnicas de exploración.

 Perforación
La perforación es la acción y efecto de perforar o agujerear algo atravesándolo, no
obstante a nivel industrial y de la construcción hay que resaltar que también existen
tareas de perforación muy específicas. Por ejemplo, se recurre a aquellas para poder
hacer el agujereado de un terrenocon el que se pueda llevar a cabo la instalación de
diversos tipos de tuberías o de cableado.De la misma manera, tampoco hay que
olvidarse de las llamadas perforaciones petroleras, gracias a las mismas lo que se logra
no sólo es encontrar petróleo sino también extraerlo de la tierra para luego poder
utilizarlo en un sinfín de áreas como puede ser la relativa al combustible de vehículos.

 Completleción
La completación es la terminación de algo, en la parte petrolera es una serie de trabajos
que se cumplen en un pozo luego de la perforación o durante la reparación del mismo,
con esto se busca dotar al pozo del equipo de subsuelo necesario y adecuado a fin de
producirlo en forma óptima de una manera segura y rentable, con el objetivo de drenar
las reservas de hidrocarburos de los yacimientos, monitorear parámetros de yacimientos
e inyección de agua o gas.

 Procesamientos de Hidrocarburos
Unos de los procesos que implica la buena factibilidad que poseen los diferentes
yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de esta se explota y se
obtiene realmente el hidrocarburo a comercializar, manejando gerencias que permiten
organizar y llevar a cabo las buenas técnicas para conseguir el objetivo. Esta se define
como el proceso que se concentra en la explotación racional de petróleo y gas natural de
los yacimientos, cumpliendo con las leyes y normas ambientales y de seguridad, pero
para que esto suceda se necesita de estudios geológicos, los cuales indique que el
hidrocarburo en la formación será factible y comerciablemente explotable.

 Comercialización de Hidrocarburos
Esto corresponde al conjunto de actividades económicas relacionadas con la
exploración, producción, transporte, refinación o procesamiento y comercialización de
los recursos naturales no renovables conocidos como hidrocarburos, dicho conjunto
también está conformado por la regulación y administración de estas actividades. En la
comercialización se realizan todas aquellas actividades de carácter comercial, para
colocar los productos a disposición de los usuarios. Normalmente se utilizan
distribuidores mayoristas o minoristas.

La Comercialización de Hidrocarburos está compuesto de varios agentes que tienen una


participación primordial por cada etapa del hidrocarburo, esto es decir, desde la
exploración del pozo, y su eminente producción hasta la distribución de los mismos por
diferentes medios de transporte y dependiendo que tipo de combustible es el que está
siendo transportado. El medio de transporte será de acuerdo al producto transportado el
cual existen 3 tipos:
 Transportista de Productos Blancos: Como la Gasolina, Diesel, OPDH’s.

 Transportista de Combustibles de Aviación: Turbo A1, Turbo JP-5 y Gasolina


de Aviación.
 Transportista de Productos Negros: Combustibles Residuales, Breas y Asfaltos.

Tipos de inflación
Debemos tener en cuenta que existen diferentes modalidades de inflación según a los
factores y parámetros que atendamos. Es importante que conozcamos estos conceptos
porque son muy utilizados en las noticias e información de actualidad para referirse a
las subidas o bajadas de la inflación.

Por ejemplo, en el caso de valorar la magnitud de la variación de la inflación en un


periodo determinado podemos encontrarnos con diferentes clases de inflación.

 Inflación moderada: cuando los precios suben de forma gradual. Hace


referencia a las variaciones de precios que se encuentran por debajo del 10%. Se
considera positiva para la economía cuando no supera el 2% porque mantiene
los precios estables.

Por ejemplo: en Agosto del año 2015 un litro de leche costaba 200bs y para
Agosto del año 2016 el mismo litro de leche estaba en 220bs eso quiere decir
que en un año hubo un aumento del 10% del producto.

 Inflación galopante: cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos n un


año. Son subidas de la inflación que provocan un brusco aumento de los precios
en un país, lo que reducir el poder adquisitivo de los consumidores de ese
territorio.

 Hiperinflación: se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello


supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda
su valor.

 Desinflación: hace referencia a la desaceleración de la inflación, es decir, a la


disminución del crecimiento de la inflación. Se produce cuando los precios de
un país suben, pero a un ritmo más bajo que en los periodos anteriores.

 Deflación: es el contrario de la inflación, hablamos de deflación cuando se


produce una bajada en lugar de una subida de precios.

Ejemplos de la inflación:
Las causas de la inflación son variadas. Podemos mencionar como ejemplos:

Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la emisión excesiva de
dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con emisión para financiar déficits
del Estado (los gastos del gobierno son mayores a los ingresos del gobierno), o bien
para intervenir en el mercado de divisas, lo que está relacionado con un déficit del
sector externo (las importaciones son mayores a las exportaciones).Un aumento del
precio de un bien clave para la economía, por ejemplo, el petróleo, que se transmite al
resto de la economía. Por ejemplo, si aumenta el precio del petróleo puede aumentar el
precio de los combustibles para el transporte, lo cual encarecerá el transporte de bienes
y personas, lo cual aumentará los precios de los bienes que son transportados. También
se aumentará el costo de producir energía eléctrica, lo cual se trasladará en un
incremento de casi todos los bienes.

Relacionado al último motivo, se observa que el tipo de cambio también influye en la


inflación, debido a que tiene influencia en los precios de todos los bienes transables.
Una devaluación puede ser causante de la inflación.
Una entrada de capitales del sector externo. Aumentará la demanda de bienes, pero si la
oferta no se aumenta, probablemente se traduzca en inflación.
Negociaciones salariales: si los sindicatos logran incrementos de los salarios mayores
que la inflación y/o que el ritmo de crecimiento de la economía, estos incrementos
pueden ocasionar incrementos de costos, que causarán inflación.

Mercados monopólicos u oligopólicos: Si una empresa controla el mercado de un bien


en particular, tiene cierto poder para modificar los precios. Lo mismo puede suceder si
un grupo de empresas se pone de acuerdo para aumentar el precio de un bien.
Inflación inercial: la inflación puede surgir inicialmente por muchas causas, pero una
vez puesta en marcha, la inflación puede continuar a pesar de que el detonante ya haya
desaparecido. Esto puede suceder debido a que muchos acuerdos de precios y salarios se
hacen teniendo en cuenta la inflación pasada, y a su vez estos aumentos se transmiten
nuevamente a la inflación futura.

Equivalencia con otros países de la unidad monetaria.


Tasas del día 10 de febrero del 2019.

Unidad monetaria País


4.20 bolívares soberanos equivalen a 1 Chile
peso chileno
56 bolívares soberanos equivalen a 1 peso República Dominicana
dominicano
850 bolívares soberanos equivalen a 1 sol Perú
70 bolívares soberanos equivalen a 1 Argentina
peso argentino
2.920 bolívares soberanos equivalen a 1 Panamá
dólar
Introducción.
El presente trabajo se ha realizado para reforzar los conocimientos sobre lo que es la
producción, finanzas, productividad, unidad monetaria, unidad tributaria entre otros ,de
un ente industrial como agropecuario .Se hace énfasis en los problemas que promueven
la inflación monetaria de un país, como solucionarlos en ciertos aspectos, así como
ejemplos del mismo y también su equivalencia con otros países respecto a la unidad
tributaria.
Bibliografía
https://www.tiposde.org/cotidianos/38-tipos-de-proyectos/#ixzz5ewN83k5N
https://www.significados.com/evaluacion/
https://www.asobancaria.com/sabermassermas/que-son-las-finanzas/
https://ekonomicos.com/2014/11/que-es-la-economia.html
https://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
https://definicion.mx/produccion/
https://www.significados.com/productividad
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESABASTECIMIENTO.htm
https://definicion.mx/escasez/
https://conceptodefinicion.de/unidad-monetaria/
http://www.guia.com.ve/noti/17999/la-unidad-tributaria
https://infoguia.com/infotip.asp?t=que-es-el-seniat&a=445
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
https://www.definicionabc.com/ciencia/exploracion.php
Barberii, E. (1998). El pozo ilustrado. Editorial Foncied. Caracas
CEPET (1993). Prevención de arremetidas y control de pozos.
Lyons, W (1996). Standard Hanbook of Petroleum and Natural Gas
Engineering,Volume I. Gulf Publishing Company. Houston, Texas.
https://www.economiasimple.net/inflacion-definicion-y-tipos.html

También podría gustarte