Está en la página 1de 35

1. Cuáles son las principales variables macroeconómicas, cómo se miden.

Cuáles son sus


indicadores. Defínalas y explique.

 Producción: Es la variable más importante de la economía. Es el valor de todos los bienes y


servicios obtenidos por la economía en un periodo de tiempo determinado en términos de
dinero.
𝑛

∑(𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜)
𝑛=1

Se debe incluir todo tipo de bien y servicio, se incluyen legales e ilegales, esto se hace con
un periodo de tiempo principalmente anual. Existen 2 conceptos que se relacionan
directamente con la economía de un país, estos son:

 PIB: Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de


tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en
el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales
residentes en el exterior.

 PNB: El Producto Nacional Bruto se puede definir como la cantidad de bienes y


servicios producidos por los residentes de un país, aunque estos bienes se
produzcan en un país extranjero.

Existen tres tipos de valoraciones monetarias, estas son:

 Nominal: Se obtiene multiplicando las cantidades de bienes y servicios obtenidos


en un periodo t por los precios vigentes en el mismo período. No se eliminan las
variaciones en los precios.
∑(𝑃𝑡 ∗ 𝑄𝑡)𝑖

 Real: Se obtiene multiplicando la cantidad de bienes y servicios obtenidos en un


periodo t por los precios constantes de un año base previamente determinado. Se
aíslan y anulan las variaciones que puedan tener los precios.

∑(𝑃𝑜 ∗ 𝑄𝑡)𝑖
 Tasa de crecimiento de la producción (TCP): Valoración porcentual del PIB de un
período a otro. Muestra la variación porcentual que experimenta la producción de
un año a otro, siendo los períodos consecutivos.

𝑃𝐼𝐵𝑡 − 𝑃𝐼𝐵𝑡−1
𝑇𝐶𝑃 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵𝑡−1

Sí TCP > 0, la producción aumentó. Se le conoce como crecimiento económico, es lo


más deseable.
Sí TCP = 0, la producción permaneció igual. Se denomina estancamiento económico.
Sí TCP < 0, la producción disminuyó y se denomina decrecimiento económico o
recesión.

 Variable precio: Es una valoración monetaria, refleja los costos de producción, los
impuestos y las utilidades. Los precios reflejan la valoración monetaria de los bienes y
servicios. Los precios en principio se determinan a partir de las actividades que realizan las
empresas. Se determina a partir de los recursos productivos que se utilizan. Los precios
también reflejan las utilidades que esperan obtener las empresas.

Un concepto importante en el precio es el de la canasta familiar, la cual representa el


conjunto de 443 bienes y servicios reunidos en 12 grupos consumidos por una familia
promedio o “tipo” definidos por el DANE.

 Índice de precios al consumidor (IPC): El Índice de Precios al Consumidor o Índice


de Precios de Consumo (comúnmente llamado por su sigla IPC) es un índice
económico en el que se valoran los precios de un predeterminado conjunto de
bienes y servicios (conocido como “canasta familiar” o “cesta familiar”)
determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares
(también llamada “encuesta de gastos de los hogares”), que una cantidad de
consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de
cada uno, respecto de una muestra anterior.

Precio de la canasta familiar en el año en cuestión


𝐼𝑃𝐶 = ∗ 100
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

 Tasa de crecimiento del IPC (TCIPC): Es la que refleja cual es la variación o cambio
porcentual que experimentan los precios de la canasta familiar de un periodo a otro.
Es conocido también como la tasa de inflación. Se calcula mensual o anual. La
ecuación que nos permite calcularla es la siguiente:

(𝐼𝑃𝐶𝑡 − 𝐼𝑃𝐶𝑡−1 )
𝑇𝐶𝐼𝑃𝐶 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑡−1

Sí TCIPC(t) > 0: Los precios han aumentado, en Economía se denomina inflación.


Cuando es mayor a 100% se habla de hiperinflación (Venezuela).
Sí TCIPC(t) = 0: Los precios están estables.
Sí TCIPC(t) < 0: Es una deflación, lo cual indica una disminución de los precios de los
bienes y servicios de la canasta familiar.
 Tasa de interés: La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero.
Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y
cuando hay escasez sube.

Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir,
solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que
los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo
contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero
solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.

Existen dos tipos de tasas de interés: la tasa pasiva o de captación, es la que pagan
los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; la
tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los
demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque
la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero
cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre
la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación.

En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente:

 DTF: Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90


días (las tasas de los certificados de depósito a término (CDT) a 90 días) de los
establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es
calculada semanalmente por el Banco de la República.

 Corrección monetaria: Es la tasa que se utiliza para actualizar el valor de la unidad


de poder adquisitivo constante (UPAC). A esa tasa se redefine el valor de las deudas
o los ahorros denominados en UPAC. Se calcula como un porcentaje de la DTF.

 TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera): Es la tasa promedio de CDAT


y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los intermediarios financieros.
Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia Financiera.

 TIB (Tasa interbancaria): Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los
intermediarios financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.

 Empleo: El nivel de empleo de un país es el resultado de la disponibilidad de la Población


económicamente activa (PEA). A partir de ello se determina el salario. El desempleo es una
de las variables económicas más importantes dentro de la economía y la macroeconomía,
porque refleja el nivel de ocupación de las personas un país, tasas altas indican una mala
situación económica, y tasas bajas indican una buena situación económica, aunque por
supuesto depende de otros factores.

El DANE, a través de la Encuesta Continua de Hogares, investigación que permite conocer el


tamaño y estructura de la fuerza de trabajo de la población del país. Es así como se
determinan algunas variables sociodemográficas, tales como, educación, sexo, estado civil,
tasa de desempleo, tasa de ocupación, tasa de subempleo, rama de actividad, profesión e
ingresos, entre otras. La investigación se realiza con una periodicidad semanal para las trece
ciudades y áreas metropolitanas y mensual para el total nacional, cabecera y resto.

 Población en edad de trabajar (PET): Este segmento está constituido por las
personas de 12 años y más en las zonas urbanas y 10 años y más en las zonas rurales.
Se divide en población económicamente activa y población económicamente
inactiva.
 Población económicamente activa (PEA): También se le llama fuerza laboral y está
conformada por las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando
empleo.
 Población económicamente inactiva (PEI): Comprende a todas las personas en
edad de trabajar que en la semana de referencia no participan en la producción de
bienes y servicios porque no necesitan, no pueden o no están interesadas en tener
actividad remunerada. A este grupo pertenecen estudiantes, amas de casa,
pensionados, jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados permanentemente para
trabajar), personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar.
 Ocupados (O): Son las personas que durante el período de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones:
 Trabajó por lo menos una hora remunerada en dinero o en especie en la
semana de referencia.
 Los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo.
 Trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de
referencia por lo menos 1 hora.
 Ocupados temporales (OT): Están constituidos por las personas que ejercen un
trabajo de forma esporádica o no continua, trabajando sólo por ciertas épocas o
períodos o cuando tienen un contrato de trabajo hasta por un (1) año
 Desocupados o Desempleados (D): Dispuestos a trabajar y buscan empleo, quienes
se encuentran cesantes o aspirantes.
 Subempleados (S): Quienes están ocupados laborando una jornada inferior al
tiempo completo, tienen un empleo inadecuado por calificación-desempeño o
perciben ingresos inferiores a su labor.

Los indicadores para medir las variables laborales son las siguientes:

 Tasa de desempleo (TD): La tasa de desempleo, también conocida como tasa de


paro, mide el nivel de desocupación en relación con la población activa. En otras
palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición
de trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo.
𝐷
𝑇𝐷 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

 Tasa de ocupación (TO): La Tasa de Ocupación o también conocido como Tasa de


Empleo, mide el cociente entre el número de personas ocupadas comprendidas en
el rango de edad desde los 16 años hasta los 64 años, y la población total que
comprende el mismo rango de edad (Población en edad de trabajar (PET)).
𝑂
𝑇𝑂 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑇
 Tasa de subempleo (TS): porcentaje de la PEA que ha estado subempleada.
𝑆
𝑇𝑆 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

 Tasa bruta de participación (TBP): Sirve para medir el tamaño relativo de la fuerza
de trabajo, es decir, muestra que porcentaje de la población está en capacidad y
disponibilidad de ejercer actividades económicas productivas. La comparación se
hace entre la PEA y la población total (PT).

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝐵𝑃 = ∗ 100
𝑃𝑇

 Tasa Global de participación (TGP): La tasa bruta de participación se encuentra


afectada por la inclusión en el denominador de la población menor de 12 años. Es
por ello, que si la comparación entre la PEA y la población en edad de trabajar –PET-
se obtendrá un indicador que es la Tasa Global de Participación.

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝐺𝑃 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑇

2. Cuáles son los principales mercados qué se manejan e interactúan en la economía. Cuáles
son las variables que intervienen en ellos y qué se determina. Defínalos.

 Mercado de bienes y servicios: Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos
en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo.

En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos


como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes
económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de
producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son
prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos
porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos.

Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias o secundarias y


vendidos en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico. Los
bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus
precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor oferta el
precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su precio, calidad y
cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y servicios, así como
de las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales.

Esta definición de los bienes y servicios implica que los precios no son definidos por la
cantidad de trabajo que implican sino por la importancia de estos para los agentes, sus
preferencias son expresadas a través de la oferta y la demanda. Así el intercambio de bienes
y servicios se da a un precio que es mutuamente beneficioso para ambas partes, vendedor
(productor) y comprador (consumidor).
 Oferta agregada: La oferta agregada es una estimación de la producción que se va
a generar en la economía de un país, en un período determinado de tiempo. Valor
total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender,
para cada nivel de precios, en un periodo de tiempo determinado.

 Demanda agregada: Es la cantidad total de productos que se compran a un nivel


determinado de precios, si se mantiene constante todo lo demás; es el gasto
deseado en todos los sectores de la producción y lo componen el consumo, la
inversión, el gasto de gobierno y las exportaciones netas.

 Mercado laboral: Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de


relaciones entre empleadores (oferente es quien ofrece empleo) y personas que buscan
trabajo remunerado. Económicamente hablando es un recurso productivo.

 Como funciona el mercado laboral: El mercado de trabajo, además, tiene otras


peculiaridades. A pesar de que como cualquier otro mercado se rige por la ley de la
oferta y la demanda. En él intervienen, mucho más que en otros mercados, los
Gobiernos a través de las normas jurídicas, las instituciones sociales, las relaciones
colectivas y las valoraciones personales. En él se fija el salario y las condiciones
laborales mediante un proceso de negociación, determinándose así el nivel y la
calidad de vida de los trabajadores.

 Oferta laboral: La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores


que están dispuestos a trabajar.

 Demanda laboral: La demanda de trabajo por el conjunto de empresas o


empleadores que contratan a los trabajadores.

 Salario: El salario es el precio del factor trabajo. Cuantos más bajos sean los salarios
reales más trabajo demandarán las empresas. Cuanto más elevados sean los
sueldos, más gente querrá trabajar.

 Mercado de dinero y activos financieros: El mercado monetario o de dinero es el conjunto


de mercados financieros, independientes pero relacionados, en los que se intercambian
activos financieros que tienen como denominador común un plazo de amortización corto,
que no suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una elevada liquidez.

Los mercados financieros, en su conjunto, forman el mercado de fondos prestables, pero se


distingue de acuerdo con las características de los activos negociados, entre el mercado de
capitales y el monetario.

De acuerdo con la OCDE, el mercado de capitales comprende las operaciones de colocación


y financiación a largo plazo y las instituciones que efectúan principalmente estas
operaciones. Dentro del mercado de capitales se puede hablar de dos mercados: el mercado
de valores y el mercado de crédito a largo plazo. A su vez los mercados de valores se dividen
entre mercados de renta fija y mercados de renta variable.
 Oferta monetaria: Es la cantidad de dinero disponible en una economía para
comprar bienes, servicios y títulos de ahorro, en un momento determinado. La
oferta monetaria es determinada de manera conjunta por el sistema bancario
privado y el banco central del país. El banco central opera a través del mercado
abierto y de otros instrumentos para proveer de reservas al sistema bancario.

 Demanda monetaria: Es la sumatoria de las demandas de las necesidades de los


requerimientos de dinero y de activos financieros que tiene la economía. El capital
financiero lo necesitan todas las personas. Todos los agentes económicos
demandan dinero como medio de pago; y como capital financiero es demandado
en mayoría por las empresas.

En el equilibrio se encuentran las cantidades de dinero y capital financiero M1, M2,


M3 e i:

 M1: Dinero como medio de pago, es decir, billetes y monedas.


 M2: Forma de capital financiero de corto plazo.
 M3: Forma de capital financiero de largo plazo.
 i: Tasa de interés, precio del dinero o costo de oportunidad.

 Mercado externo: También conocido como mercado internacional o mercado offshore, es


el término que se emplea para denominar colocaciones de títulos que en la emisión se
ofrecen al mismo tiempo a los inversionistas en una serie de países, o que se emiten fuera
de la jurisdicción de un solo país.

 Exportaciones: Una exportación es cualquier bien para la economía, es decir, el


servicio enviado fuera del territorio nacional. Las exportaciones son el conjunto de
bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización.

 Importaciones: Las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios


del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior
de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro
de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

 Balanza comercial: La balanza comercial se define como el valor monetario de los


bienes exportados menos los bienes importados, y por lo tanto se considera positiva
cuando las exportaciones superan a las importaciones y negativa cuando se importa
más de los que se exporta. Existe una relación estrecha entre el ahorro nacional, la
inversión nacional y la balanza comercial.

3. El índice de precios del consumidor (IPC) de 2016 fue de 133.1 y en 2015 de 137.7. En 1993
fue 105.2 y en 1994 fue 215.7. El IPC de 1931 fue de 45.5 y el de 1932 de 40.9. Cómo fue
la tasa de inflación en estos períodos. Qué particularidad tienen. Explique.

Primero tenemos que hallar la tasa de inflación entre los periodos dados, para hacer eso,
procedemos a usar la fórmula para calcular la inflación.
𝐼𝑃𝐶𝑡 − 𝐼𝑃𝐶𝑡−1
𝑇𝐶𝐼𝑃𝐶 = ∗ 100
𝐼𝑃𝐶𝑡−1

 Inflación entre el año 2015 y 2016:

133,1 − 137,7
𝑇𝐶𝐼𝑃𝐶 = ∗ 100
137,7
𝑇𝐶𝐼𝑃𝐶2016 = −3,34%

Dado que el valor de la inflación para el 2016 es negativa, quiere decir que ocurrió una
deflación, lo cual indica una disminución de los precios de los bienes y servicios de la canasta
familiar.
 Inflación entre el año 1931 y 1932:

40,9 − 45,5
𝑇𝐶𝐼𝑃𝐶 = ∗ 100
45,5
𝑇𝐶𝐼𝑃𝐶1932 = −10,10%

Al igual que en el caso anterior, en 1932 se presenta una inflación negativa, es decir que
ocurrió una deflación, lo cual indica una disminución de los precios de los bienes y servicios
de la canasta familiar.

4. En 2017 el PIB real fue 850.1 billones, en 2016 fue de $ 843.8 billones, en 2015 de $ 849.2
billones, para 2014 el PIB fue 810.6; en 2013 fue 805.7 billones, en 2012 fue 800.3 Cuáles
fueron las tasas de crecimiento. Qué significa la tasa de crecimiento del PIB. Explique y
grafique el comportamiento del PIB para el periodo 2012-2017.

Primero procedemos a calcular las tasas de crecimiento para cada periodo y posteriormente
se pasa a realizar un análisis.

𝑃𝐼𝐵𝑡 − 𝑃𝐼𝐵𝑡−1
𝑇𝐶𝑃 = ∗ 100
𝑃𝐼𝐵𝑡−1

 Tasa de crecimiento del PIB entre 2012 y 2013

805,7 − 800,3
𝑇𝐶𝑃2013 = ∗ 100
800,3
𝑇𝐶𝑃2013 = 0,67%

Para este año la tasa de crecimiento es positiva, es decir, la producción aumentó. Se le


conoce como crecimiento económico, es lo más deseable.

 Tasa de crecimiento del PIB entre 2013 y 2014

810,6 − 805,7
𝑇𝐶𝑃2014 = ∗ 100
805,7
𝑇𝐶𝑃2014 = 0,60%
Para este año la tasa de crecimiento es positiva, es decir, la producción aumentó. Se le
conoce como crecimiento económico, es lo más deseable.

 Tasa de crecimiento del PIB entre 2014 y 2015

849,2 − 810,6
𝑇𝐶𝑃2014 = ∗ 100
810,6
𝑇𝐶𝑃2015 = 4,76%

Para este año la tasa de crecimiento es positiva, es decir, la producción aumentó. Se le


conoce como crecimiento económico, es lo más deseable.

 Tasa de crecimiento del PIB entre 2015 y 2016

843,8 − 849,6
𝑇𝐶𝑃2016 = ∗ 100
849,6
𝑇𝐶𝑃2016 = −0,68%

Para este año la tasa de crecimiento es negativa, es decir, la producción disminuyó y se


denomina decrecimiento económico o recesión.

 Tasa de crecimiento del PIB entre 2016 y 2017

850,1 − 843,8
𝑇𝐶𝑃2017 = ∗ 100
843,8
𝑇𝐶𝑃2017 = 0,74%

Para este año la tasa de crecimiento es positiva, es decir, la producción aumentó. Se le


conoce como crecimiento económico, es lo más deseable.

PIB REAL ENTRE 2012 Y 2017


860
850 849.2 850.1
843.8
840
830
820
810 810.6
805.7
800 800.3
790
780
770
2012 2013 2014 2015 2016 2017
5. Qué relación cree que existe entre la informalidad, tasa de subempleo y la tasa de
desempleo. Qué significa un subempleo del 60% mayor o menor desempleo. Explique su
respuesta.

Las 2 poblaciones están contenidas dentro de la Población Económicamente Activa (PEA),


la relación está basada, en que, llevados por la necesidad, los trabajadores deben trabajar
menos horas, realizar empleos con un nivel de calificación inferior al que tienen u ocuparse
en unidades económicas menos productivas para evitar quedar desempleados. Esto tendría
como consecuencia la reducción de los ingresos del trabajador por debajo del nivel que
serían capaces de alcanzar en condiciones normales. Usualmente, este fenómeno se origina
por la reducción o modificación de la demanda de mano de obra o por la insuficiente
creación de empleo en determinados oficios; lo anterior es llamado subempleo y es uno de
los fenómenos más comunes en países poco desarrollados.

La tasa de subempleo está contenida en la de desempleo, pero dado el caso de que exista
un subempleo del 60%, quiere decir que el resto de la Población es Económicamente Activa,
es decir, el 40% o está empleada o está desempleada. Por lo tanto, una mayor tasa de
subempleo indicaría una menor tasa de desempleo considerando que esta población paso
de no tener empleo a desempeñarse en una actividad económica sin importar las
condiciones laborales, a esto también se le agrega la informalidad que en el 2018 el DANE
reportó que cerca de 14,4 millones de colombianos trabajaron en el sector informal, lo que
significa, que no realizaron aportes al sistema de pensiones y salud.

6. Cómo se analiza la intervención del Estado en la economía. Enuncie y explique. Cuáles son
las herramientas e instrumentos utilizados.

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía
para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el
crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los
gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como
el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del
sector público sobre la economía se denominan políticas económicas.

 Política monetaria: La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria


(gobierno, Banco Central, etc.) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del
dinero, a menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con el
propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, es
decir, el precio al que se presta el dinero, y la oferta monetaria total. La política monetaria
cuenta con una variedad de herramientas para controlar uno o ambos factores para influir
en los resultados de crecimiento económico, inflación, tipo de cambio con otras monedas y
desempleo. En las economías en las que la emisión de moneda es un monopolio, o en
aquellos sistemas en los que la emisión se realiza a través de los bancos, que a su vez están
vinculados a un Banco Central, se puede influir de forma efectiva en la oferta de dinero
disponible para lograr unos determinados objetivos. La política monetaria como tal se
remonta a finales del siglo XIX utilizándose para mantener el estándar oro.
 Política fiscal: Son las medidas implementadas por el Gobierno tendientes a encauzar la
economía hacia ciertas metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno
para ello son el manejo del volumen y destino del gasto público. La política fiscal también
incluye las formas de financiar los gastos de Gobierno. Por ejemplo, si la economía está
entrando en una fase recesiva, el Gobierno puede disminuir los impuestos y aumentar el
gasto, con el fin de expandir la demanda agregada y superar la recesión. Si existe un nivel
de desempleo muy alto, puede procurar crear nuevos empleos y otorgar subsidios
temporales a los desocupados; si existe una alta tasa de inflación, intentará reducir el gasto
para contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de precios.

Los objetivos de la política son: moderar los ciclos económicos, procurar elevar el nivel de
ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo, etc.
No obstante, en ciertas situaciones, conseguir un objetivo de la política fiscal estará
condicionado, en último término, por los objetivos generales de la política económica que
persiga el Gobierno en un momento determinado.

 Política comercial: Es un conjunto de principios, instrumentos y normas que utiliza un país


para regular sus relaciones comerciales con el exterior, los países diseñan y ponen en
práctica medidas de Política Comercial con el objetivo fundamental de incidir, de alguna
manera, sobre la orientación, estructura y volumen de su comercio exterior. El diseño de
esta Política se sustenta y está influenciado por determinadas consideraciones de carácter
político, social y cultural, de manera general. Para su implementación, la Política Comercial
se concreta en un diverso grupo de medidas e instrumentos que los países pueden poner
en práctica.

Existe un amplio número de instrumentos y/o medidas con que pueden contar los gobiernos
para controlar sus relaciones comerciales con el resto de los países. De manera general, se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Medidas Arancelarias (MA): Las Medidas o Barreras Arancelarias persiguen dos


objetivos fundamentales: proteger las industrias nacionales de la competencia
extranjera y contribuir a incrementar los ingresos fiscales del país.

 Medidas No Arancelarias (MNA): Se considera que toda intervención del Gobierno


en la producción y el comercio, con excepción de los Aranceles, que pueda afectar
a los precios relativos, las estructuras de mercado y las corrientes comerciales
internacionales, constituye una Medida No Arancelaria.

 Política industrial: Las acciones de política industrial propician la colaboración entre el


gobierno y el sector privado para desarrollar los sectores con mayor impacto en el
crecimiento económico y, también, procura un crecimiento regional más balanceado en las
regiones explotando sus ventajas comparativas y aprovecha las derramas de conocimiento
y las economías de escala para fomentar el desarrollo económico.

Los objetivos de la política industrial se centran en proporcionar información a los agentes


económicos; implementar acciones e instrumentos específicos como la promoción del
capital humano y financiamiento y, en coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas
entre el sector privado y los distintos órdenes de gobierno.
7. Qué se entiende por ciclo económico. Cuáles son sus características, períodos y fases.
Existe diferencia entre recesión y depresión, Grafique y explique.

El ciclo económico es una serie de fases por las que pasa la economía y que suceden en
orden hasta llegar a la fase final en la que el ciclo económico comienza de nuevo. Pasa por
periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno ha sido común a lo largo de
la historia económica, conociéndose con otras denominaciones como “ciclos comerciales”
o “fluctuaciones cíclicas”. Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza
de nuevo desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su
imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las bajistas la
economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se desatan las crisis
económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se pueden llegar a ver
burbujas económicas. Aunque conozcamos la situación en que nos encontramos, el
comportamiento futuro de la economía es prácticamente impredecible, ya que no sigue un
patrón establecido.

 Fases de los ciclos económicos: Suele dividirse la vida del ciclo económico en diferentes
partes:

 Recuperación: Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece


ligeramente.

 Expansión: Fase de mayor crecimiento económico.

 Auge: Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de


agotamiento.

 Recesión: La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del


consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a
su vez que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.

 Depresión: Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo


y sin previsión de mejora.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido la
misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cuatro fases en
tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para ver las cuatro fases
de forma continuada.

 Duración del ciclo económico: Los ciclos económicos no tienen una duración determinada.
Sin embargo, estudios estadísticos han distinguido ciclos económicos de diferente tamaño,
clasificándolos de la siguiente manera:

 Cortos: Tienen una duración media de 40 meses, no suelen llegar a la fase de


depresión. También se conocen como ciclos pequeños o de Kitchin.
 Medios: Tienen una duración media de 7 y 11 años. Son una serie de ciclos cortos,
que no llegan a superarse completamente y acaban desembocando en una crisis
económica. También se conoce como ciclo de Juglar.

 Largos: Tienen una duración de entre 47 y 60 años, de un promedio de 54 años de


duración. Las fases son suaves y lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge
y cuando hay una recesión suele ser lenta, pero desemboca en depresiones
económicas de magnitud histórica. También se conocen como ciclos de Kondratieff.

8. La población total (PT) colombiana es de 50 millones, la TGP es el 64% de la PT y la TBP es


el 52% de la PT. 3’ están desocupados (D), 18’ ocupados y 8’ subempleados (S). Cuáles son
las tasas de desempleo, ocupación y la de subempleo. Cuantas personas son PET, PEA y
PEI.

Calculamos el PEA, PET Y PEI con las siguientes ecuaciones:

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝐵𝑃 = ∗ 100
𝑃𝑇

𝑃𝐸𝐴
𝑇𝐺𝑃 = ∗ 100
𝑃𝐸𝑇

𝑃𝐸𝐼 = 𝑃𝐸𝑇 − 𝑃𝐸𝐴

Reemplazando los valores que tenemos, nos queda lo siguiente:

52% ∗ 50000000
𝑃𝐸𝐴 = = 26′000000
100%

26000000 ∗ 100%
𝑃𝐸𝑇 = = 40′625000
64%

𝑃𝐸𝐼 = 40625000 − 26000000 = 14′625000


Seguimos calculando las TD, TO, TS:

3000000
𝑇𝐷 = ∗ 100 = 11,53%
26000000

18000000
𝑇𝐷 = ∗ 100 = 44,30%
40625000

8000000
𝑇𝑆 = ∗ 100 = 30,76%
26000000

9. Cuáles son las diferencias entre el PIB y el PNB el nominal y el real. Cuáles son las
características en el caso colombiano. Defínalos y relaciónelos.

 PIB nominal: hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes,
producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año. Cuando
hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a
valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina
el PIB. Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación, lo que
naturalmente puede distorsionar el valor del PIB. En los países con una inflación alta, el PIB
nominal sufre grandes incrementos, incrementos que no corresponden a un crecimiento
efectivo de la producción nacional, sino que obedecen al fenómeno inflacionario.

 PIB real: El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país,
sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo. El PIB real es igual al PIB
nominal deflactado según el incremento del índice de precios al consumidor (IPC).

De esta forma se elimina la distorsión causada por la inflación, especialmente cuando esta
es muy elevada, puesto que el sólo incremento de los precios de los bienes y servicios
pueden inflar el PIB, sin que en realidad se haya producido un incremento efectivo en la
producción nacional. El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento
sea superior al incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen.

 Diferencia: El PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que
suele ser un año, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios
constantes. Esto significa que el primero, el nominal, refleja los incrementos o
disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente, mientras que
el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer una comparación de la
producción de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al aislar los cambios
ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo neto, sin
importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

320.214
 Colombia: 𝑃𝐼𝐵𝑁 2018 = 320.214 𝑈𝑆 𝑃𝐼𝐵𝑅 2018 = 1,0318
= 310.345 𝑈𝑆
 PNB nominal: Mide el valor de la producción que se logró en un periodo de tiempo con los
precios vigentes de ese periodo. Comúnmente se dice a precios corrientes.

 El PNB nominal varía cada año por las siguientes razones:


 Cambia la producción física de bienes.
 Cambian los precios de mercado.

 PNB real: Mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre
dos periodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos en ambos
periodos a los mismos precios, o en unidades monetarias constantes.

 Diferencia: El PNB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y


servicios finales producidos por los residentes de un país durante un determinado periodo
de tiempo, que suele ser un año, mientras que el PNB real mide las variaciones entre dos
periodos del valor de dicha producción a precios constantes.

10. Entre la inflación y el desempleo cuál cree es preferible para la economía. Justificar e
ilustrar con ejemplos su posición en el caso colombiano.

La inflación y el desempleo tienen una relación inversa, por lo que un aumento en el


desempleo reducirá la tasa de inflación. Es posible que una nación tenga un alto desempleo
y alta inflación, al mismo tiempo, debido a factores tales como los precios del petróleo, lo
cual es una situación que se conoce como estanflación. Los bancos centrales establecen un
nivel aceptable de inflación. Para reducir la inflación, se reducirá la cantidad de dinero
disponible por las empresas para endeudarse si la tasa de desempleo es muy baja.

La inflación aumenta el costo de todos los artículos que se venden en el mercado,


incluyendo el costo de contratar a un trabajador adicional. Cuando la inflación aumenta, los
trabajadores exigen salarios más altos a los empleadores. El empleador tendrá que cumplir
con estas expectativas y aumentar los salarios si el desempleo es bajo. Además, debe
aumentar los costos del producto para cubrir estos gastos crecientes. Esta situación genera
una espiral inflacionaria de auto-refuerzo donde los precios de tiendas conducen a los
aumentos salariales y estos conducen a mayores precios de tiendas.

Cuando el desempleo es alto, el costo de los productos en la tienda seguirá aumentando


durante un período de inflación, pero el empleador podrá contratar a trabajadores más
baratos si los actuales se quejan. Los salarios no aumentarán mientras que el desempleo
siga siendo elevado. Los trabajadores tienen que pedir prestado dinero o reducir la cantidad
de bienes que compran. Si los trabajadores no pueden obtener préstamos, las tiendas
tendrán que bajar los precios para seguir vendiendo los productos, reduciendo la inflación.

El banco central tiene objetivos contradictorios. El banco debe tratar de mantener la


inflación a partir de la elaboración de productos demasiado caros, garantizando al mismo
tiempo que los ciudadanos de un país puedan encontrar trabajo. Si el banco se centra solo
en el desempleo, la inflación se elevará. Según el Banco de la República, una única política
destinada a reducir la inflación puede crear desempleo de larga duración.
No es posible elegir una de estas políticas para Colombia porque la supuesta
interdependencia entre inflación y desempleo se ha estado evaporado gracias a la
credibilidad de los principales bancos centrales por alcanzar objetivos reducidos de
inflación. Indudablemente, el debilitamiento de ese empeño a favor de metas políticas de
corto plazo podría hacer resurgir el aparente dilema.

11. Cuáles son las principales diferencias-similitudes existentes entre el sector formal e
informal de la economía. Cuál es la situación en Colombia del sector informal.

 Sector informal: Economía informal es el nombre que se le da a un gran número de


actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía.
Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas
y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías
complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo
establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen
distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), define como


pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a los cuales no
se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se
encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo
trabajadores y técnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y
patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas.

 Sector formal: La economía formal es la actividad que está debidamente registrada ante las
autoridades fiscales, es la actividad que reporta sus movimientos económicos por medio del
pago de impuestos ante el Sistema de Administración Tributaria, para que este se encuentre
enterado de los ingresos, gastos, costos, proveedores y clientes de una empresa grande,
mediana, pequeña o micro, pero también de una persona física con actividad empresarial.

En resumen: son las actividades que están dentro del marco institucional que regula las
actividades económicas de un país, en el cual deberían estar incluidos los trabajadores por
cuenta propia y las pequeñas empresas. Cabe decir que en el sector formal de la economía
se cumplen más las leyes laborales, así como las reglas de higiene.

 Sector informal en Colombia: Para empezar a ahondar el tema de la informalidad en


Colombia es necesario conocer como el DANE define si es está en este sector de la economía
informal.

 Criterios (DANE) para la medición de la informalidad.

 Asalariado o patrón de microempresa, menos de diez trabajadores.


 Trabajador por cuenta propia, no profesional ni técnico.
 Trabajador que presta el servicio doméstico.
 Ayudante familiar sin remuneración.

El lento e insuficiente proceso de generación de empleo por parte de las empresas


formalmente constituidas hace que la tasa de desempleo crezca rápidamente, por lo que el
sector informal se muestra como una tabla de salvación para aquellas personas que no
tienen la fortuna de pertenecer al sector formal.

En Colombia, asegura la OIT, el porcentaje de trabajadores en empleos vulnerables se ubica


en el 60 por ciento, una cifra que se mantendría en aumento. “La evidencia demuestra que
la mayoría de las personas que se incorporan a la economía informal no lo hacen por
elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la economía formal y por
carecer de otros medios de sustento”, dice sobre el tema la Organización Mundial del
Trabajo.

En el trimestre móvil mayo – julio de 2019, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la


proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 44,1%, mientras que esta
proporción para las mujeres fue de 49,1%. En el mismo periodo del año anterior, la
proporción de ocupados informales para hombres y mujeres fue 45,5% y 48,8%,
respectivamente. (DANE)

Sin embargo, estas cifras contrastan con las presentadas por el Gobierno, ya que muestra
un 53,4% de empleos formales en el país y otro 46,6% de empleos en la informalidad.
Además, la economía informal tiene implicaciones en la economía en términos de
trazabilidad de los recursos y por eso se presta para drenaje de las bases tributarias. Y en la
medida que se tiene esa informalidad transaccional también es un caldo de cultivo para la
economía ilegal. Pese a esto, un informe realizado por la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras (ANIF) revela que el tamaño de la economía subterránea o informal
en Colombia equivale al 35,1% del PIB del país, unos 294 billones de pesos. En ello han
influido la ilegalidad, la informalidad (laboral y empresarial), la elevada evasión-elusión
tributaria y el creciente uso del efectivo.

12. Cuáles son los objetivos macroeconómicos que se buscan alcanzar en un país. Explicarlos

 Estabilidad en precio y empleo: La estabilidad de los precios equivale a la ausencia de


inflación o de deflación. Interesa más conocer la tasa de inflación que la evolución del IPC.
El objetivo del pleno empleo de los recursos productivos (particularmente humanos)
destaca con luz propia.

 Crecimiento económico: Aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales


producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado
periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere
al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor
consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento
de consumo de calorías per cápita, etc. Este crecimiento consiste en aumentar la producción
del país, es decir, el PIB.

 Alcanzar el desarrollo económico: Es el objetivo más amplio y ambicioso. Aumentar


producción y el ingreso pero que no se quede concentrado en grandes empresas.

 Eficiencia en el uso o empleo de los recursos productivos: Los recursos deben gestionarse
con más eficiencia a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la fase de extracción, pasando
por su transporte, transformación y consumo, hasta la eliminación de los residuos, el
objetivo es lograr que el hombre no acabe con los recursos.

 Mejorar la distribución del ingreso: Es la manera en que se reparten los recursos materiales
fruto de la actividad económica en los distintos estratos socioeconómicos. En general, es
independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues
existe una desigualdad de ingreso.

 Empleo: Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los ciudadanos. Cuando las
personas no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la calidad
de vida disminuye. El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa
de desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran.
Cuando la tasa de desempleo aumenta, se encienden las alarmas del país.

13. Qué variables se tienen en cuenta en la GEIH, cuáles son los parámetros. Explicar

La Gran encuesta integrada de hogares es una encuesta mediante la cual se solicita


información sobre las condiciones de empleo de las personas (si trabajan, en qué trabajan,
cuánto ganan, si tienen seguridad social en salud o si están buscando empleo), además de
las características generales de la población como sexo, edad, estado civil y nivel educativo,
se pregunta sobre sus fuentes de ingresos. La GEIH proporciona al país información a nivel
nacional, cabecera - resto, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los
departamentos.

Con información de la encuesta es posible obtener indicadores como tasas de ocupación,


inactividad, de empleo, de subempleo, informalidad, de participación y desempleo.
Teniendo en cuenta que la encuesta permite medir características generales de la
población, vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a los programas públicos o privados,
sistema de protección social, se sugiere que todos aquellos indicadores relacionados con la
vivienda tengan como fuente esta encuesta, por cuanto permite tener información con
periodicidad anual, mientras que la fuente alternativa, que es la Encuesta de Calidad de
Vida, que se presenta a continuación, tiene una periodicidad superior.
14. Cuáles son las diferencias/similitudes existentes entre las políticas económicas.

Diferencias
Políticas fiscales Políticas Políticas Políticas industriales
monetarias comerciales
Sus instrumentos Su instrumento es Su principal Su principal
son los la tasa de interés i. instrumento son instrumento son los
Ingresos(impuestos), los aranceles. subsidios y apoyo
Gastos de estados estatal.
(Nóminas),
Transferencias
(Gastos de
seguridad social).
Regulada por Regulada por el Regulada por el Regulada por el
hacienda pública. banco de la ministerio de ministerio de
república. relaciones desarrollo.
exteriores.
Similitudes
Son políticas que adopta el estado para impactar a los diferentes mercados
Sus objetivos a corto plazo están enfocados en el pleno empleo, estabilidad de precios y
mejorar la balanza de pagos.
Protegen y dan prioridades a determinadas regiones del país

Satisfacen las necesidades colectivas

15. Enuncie tres casos de situaciones de subempleo y explicarlos.

 Por insuficiencia de horas: Ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo
principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales.

 Por competencias: Ocurre cuando los trabajadores quieren cambiar su empleo, estando
disponibles para hacerlo, porque consideran que usan inadecuada o insuficientemente sus
competencias profesionales.

 Por ingresos: Son trabajadores que desean cambiar de trabajo para mejorar sus ingresos,
ya que, posiblemente, consideran que su remuneración es inferior a su salario de reserva o
a su productividad, o que, aun siendo igual a esta última, es inferior a lo que ganan otras
personas de habilidades, conocimientos y otras características similares.
CONSULTAS

1. Cuáles son las principales variables e indicadores macroeconómicos, así como la evolución
de los indicadores en Colombia desde el 2014-2018

 A nivel de la producción –PIB, PNB- y la evolución de la producción. Cuáles han sido los
sectores más dinámicos y de mayor aporte a la producción en los dos últimos años.

El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel


Oviedo, informó que en 2018 la economía colombiana creció 2,7% tras presentar los
resultados preliminares del Producto Interno Bruto del año pasado. Según el director de la
entidad, en términos reales el crecimiento de la economía colombiana el año pasado fue
$854 billones, y en términos corrientes el PIB $976 billones. Así mismo, Oviedo indicó que
en el cuarto trimestre la economía logró un crecimiento de 2,8%, superior a las expectativas
del mercado.

De acuerdo con la entidad, las tres actividades líderes que contribuyeron al resultado anual
fueron administración pública y defensa, educación y salud (4,1%); comercio al por mayor y
al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (3,1%), y actividades
profesionales, científicas y técnicas (5%), que en conjunto contribuyeron en 1,6 puntos
porcentuales al PIB de 2018. Otra actividad que destacó el director del Dane fue la
construcción, que logró pasar a terreno positivo con un crecimiento real de 0,3%, luego de
que en 2017 reportaran una caída de -2%.

En cuanto a los otros sectores, información y comunicaciones reportó un crecimiento de


3,1%, el mismo de actividades financieras y de seguros. Suministro de electricidad, gas,
vapor y aire acondicionado creció 2,7%, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 2%,
mismo valor que reportaron las industrias manufactureras y las actividades inmobiliarias.

Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación crecieron 1,40%, la construcción


0,30% y la explotación de minas y canteras, la de desempeño más bajo, cayó con una
variación de -0,80%. Otro anuncio que hizo Oviedo fue la revisión del dato de crecimiento
de la economía en 2017, que se había reportado en 1,8%, pero se corrigió a 1,4% tras la
adopción de la metodología Ocde que parte de volumen y no de precios corrientes.

 Los precios -IPC, IPP, tasa de crecimiento del IPC (ó Tasa de Inflación)-. Cuáles han sido los
grupos de bienes y servicios que más han presionado la inflación en los dos últimos años.

 IPC: La inflación en Colombia durante el 2017 se situó en 4,09%, cifra inferior en 1,66 puntos
porcentuales en comparación con la registrada en 2016, que fue de 5,75%. Este resultado
se ubicó un poco por encima de las previsiones del mercado que esperaban una inflación de
4,01% y también de la meta del Banco de la República que estaba en 3% con un rango entre
2% y 4%. La información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), indica que la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 2017
se explica por la reducción en la variación de los precios de los alimentos. Este grupo tuvo
un menor crecimiento en los precios en 2017 (1,92%) al compararse con 2016 (7,22%);
disminuyó 5,30 puntos porcentuales.
Cabe recordar que el IPC es una investigación estadística que realiza el DANE y que permite
medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de
bienes y servicios de consumo final que demandan los consumidores. Entre enero y
diciembre de 2017, el grupo que registró la segunda menor variación en los precios fue el
de vestuario (1,98%), inferior en 2 puntos porcentuales a la del año anterior (3,98%).

En contraste, el grupo con la mayor variación en el 2017 fue diversión (7,69%), cifra que
supera en 3,64 puntos porcentuales la registrada en el 2016 de 4,05%. El año pasado siete
grupos de gasto se situaron por encima del promedio nacional (4,09%): diversión (7,69%);
educación (7,41%); comunicaciones (6,43%); salud (6,34%); otros gastos (5,78%); transporte
(4,52%) y vivienda (4,49%). El resto se ubicó debajo del promedio: vestuario (1,98%) y
alimentos (1,92%).

Colombia cerró el 2018 con una inflación del 3,18%, mientras que en 2017 fue de 4,09%, así
lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La cifra es
levemente menor a lo que había proyectado el Banco de la República, cuyas estimaciones
se situaban en 3,2%. De acuerdo con los resultados del DANE, los mayores aportes a la
variación anual se registraron en los grupos de vivienda y alimentos, que en conjunto
contribuyeron con 1,98 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación.

Barranquilla y Medellín fueron las ciudades que registraron la mayor inflación del país, con
3,69%, mientras que Valledupar tuvo la menor inflación con un 2,37%. Bogotá, por su parte,
registró una variación del 3,06%. Los gastos que más contribuyeron a esta cifra fueron los
arrendamientos, almuerzos, pensiones y energía eléctrica. En diciembre de 2018, el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,30%, mientras que el mismo mes del año pasado
fue de 0,38%. El índice del mes pasado registró una variación de 0,30%, respecto a
noviembre de 2018.

De acuerdo con el DANE, los grupos que se ubicaron por encima del promedio nacional
fueron: educación (6,38 %), salud (4,33%), vivienda (4,13%) y transporte (3,73%). Los demás
grupos de gastos quedaron por debajo del promedio: alimentos (2,43%), otros gastos
(2,29%), vestuario (0,33%), comunicaciones (0,28%) y diversión (-1,16%).

 IPP: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que el aumento


del Índice de Precios al Productor (IPP) de Producción Nacional en todo el 2017 fue de
3,27%. Según el Dane, este comportamiento alcista se debe a que el sector de minería,
estimulado por los precios de aceites de petróleo que subieron 25,61%, mostró un rally al
alza de 13,84%. Al respecto, el Dane destacó que, el crecimiento en los precios de aceites
de petróleo, se explica en primera medida por el aumento del precio promedio del crudo
de referencia Brent desde junio de 2017. El IPP por sectores se comportó así: Agricultura,
ganadería y pesca aumentó 0,86%; Industria aumentó 1,37% y la Minería aumentó 13,84%.

De acuerdo con la entidad de estadística, entre diciembre de 2016 y diciembre de 2015 las
variaciones de los precios habían sido así: Agricultura, ganadería y pesca 1,05%; Industria
2,80% y Minería 0,46%. Para el sector de minería, la mayor contribución al alza en el año de
referencia se presentó en aceites de petróleo con una variación de 25,61%.
De otra parte, las variaciones de las subclases que se encargaron, de alguna manera de
frenar el crecimiento del IPP de Producción Nacional durante el año pasado, fueron el arroz
semiblanqueado, blanqueado o molido que cayó 17,52%; la hulla sin aglomerar que bajó un
4,65% y yeso, cal y cemento que disminuyeron un 9,37%.En cuanto a las variaciones de las
subclases que hicieron su contribución al alza se pueden encontrar los aceites de petróleo
con 25,61%, papas con 85,73% y hortalizas de raíz, bulbosas y tuberosas con 81,25%.

El índice de precios al productor (IPP), indicador que mide la canasta básica de la producción
nacional, cerró el 2018 con una variación anual de 2,31%.

Así lo reveló este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane),


que encontró que esta cifra fue 0,96 puntos porcentuales inferior al registrado el año
pasado, cuando llegó a 3,27%. La cifra del año pasado estuvo explicada en gran parte por la
variación al alza que tuvo el IPP de los bienes y servicios producidos para el consumo interno,
en contraste con aquellos que fueron exportados.

“En el 2018, el único sector que registró una variación inferior a la media fue explotación de
minas y canteras (-1,51%). Los sectores de Industrias manufactureras (2,81%) y Agricultura,
incluyendo todos los subsectores agropecuarios, (4,61%) presentaron variaciones
superiores a la media (2,31%)”, indicó la entidad estadística.

Vale recordar que este indicador hace parte de un conjunto de herramientas para el análisis
de coyuntura, “en particular, para la detección de canales de transmisión inflacionario”, tal
y como lo explicó el Dane. En este orden de ideas, los resultados presentados en el 2018
dan cuenta de que el precio de los alimentos podría haber tenido un leve impacto,
justamente al ingresar a los canales de comercialización.

 Consultar la GEIH (Gran Encuesta Integrada de Hogares) para examinar los ingresos y
gastos de los hogares en el país, así como la Canasta Familiar. Cómo es el diseño de la
GEIH.

La GEIH, realizada por el DANE, tiene como primordial objetivo recoger información para el
cálculo de indicadores del mercado laboral. Adicionalmente, permite observar estructura
de ingresos y gastos y de las condiciones de vida de los hogares. A través de la encuesta es
posible obtener información sobre sexo, edad, estado civil y nivel educativo de las personas
en los hogares. La encuesta tiene una cobertura nacional que permite obtener resultados
anuales por zona urbana y rural, grandes regiones y por departamento. Para el caso de los
principales indicadores del mercado laboral, la GEIH permite obtener resultados mensuales
con desagregación a nivel de 13 ciudades, trimestrales con desagregación por zona y para
cada una de las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, y semestrales para las 5
regiones: Atlántica, Pacífica, Oriental, Central y Bogotá, zona y 13 ciudades.

Con información de la encuesta es posible obtener indicadores como tasas de ocupación,


inactividad, de empleo, de subempleo, informalidad, de participación y desempleo.
Teniendo en cuenta que la encuesta permite medir características generales de la población,
vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a los programas públicos o privados, sistema
de protección social, se sugiere que todos aquellos indicadores relacionados con la vivienda
tengan como fuente esta encuesta, por cuanto permite tener información con periodicidad
anual, mientras que la fuente alternativa, que es la Encuesta de Calidad de Vida, que se
presenta a continuación, tiene una periodicidad superior.
La recolección de la Gran Encuesta Integrada de Hogares empezó el 7 de agosto de 2006 en
su módulo central de mercado laboral e ingresos y, a partir del 11 de septiembre, con su
módulo de gastos de los hogares.

Es una encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo
de las personas (si trabajan, en qué trabajan, cuánto ganan, si tienen seguridad social en
salud o si están buscando empleo), además de las características generales de la población
(sexo, edad, estado civil y nivel educativo), se pregunta sobre sus fuentes de ingreso y sus
gastos (qué compran, cada cuánto lo compran y en dónde lo compran). La GEIH
proporcionará al país y sus ciudadanos información a nivel nacional, urbano- rural, regional,
departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos.

 El empleo ó situación laboral –PEA (Población Económicamente Activa ó Fuerza Laboral),


PEI (Población Económicamente Inactiva), PET (Población en Edad de Trabajar), Tasa de
Desempleo, Tasa de Ocupación, Tasa de Subempleo y sus respectivas variables. Cuáles
han sido los sectores que más empleo han generado en los dos últimos años.

Tasas laborales.
Población ocupada – promedio 12 meses.

Distribución porcentual de la población ocupada según posición ocupacional.

Aunque las ventas del comercio cayeron 0,2 por ciento y la producción de la industria, 0,7 por
ciento en los 10 primeros meses del 2017, estos dos sectores no se dejaron quitar los primeros
lugares entre los que más generan empleo. Según informe de Adecco, firma de talento
humano, ofrecieron el 30 y 26 por ciento de las vacantes respectivamente, es decir, pusieron
6 de cada 10 empleos entre ambas. Estas ramas estuvieron seguidas por establecimientos
financieros (19 por ciento), servicios comunales, sociales y personales (10), construcción (10)
y otros sectores (5). Para el gerente de la unidad de Ubicación Permanente de Adecco
Colombia, Daniel Parra, el predominio de estos sectores en la oferta laboral se debe a que la
misión de las empresas y organizaciones de estas ramas de la economía exige planes de
innovación constante, lo que implica la búsqueda de talento para hacer la diferencia, aun en
épocas de cambios y nuevas decisiones, como la aprobación y ejecución de la reforma
tributaria y la implementación de los acuerdos de paz.

En el caso del comercio y la industria, sus caídas no serán obstáculo para que sigan
demandando más recurso humano este año, cuando se espera un crecimiento de la economía
mayor que el del 2017 (se estima que se expandirá en 2 por ciento). Según el informe de
Adecco, las ciudades en donde mayores contrataciones hubo fueron Bogotá (57 %), Cali (12
%), Medellín (9 %) y Pereira (7 %).

En cuanto al nivel educativo, los más demandados fueron bachillerato, con 59 por ciento;
técnica profesional, con 13 por ciento; profesional, con 9 por ciento; básica primaria, con 7
por ciento; tecnológica, con 6 por ciento; media técnica, con 5 por ciento, y otros niveles, con
1 por ciento. La investigación confirma que el dominio del inglés para cargos profesionales es
la competencia que mejores oportunidades ofrece.

Para Daniel Parra, “si se cumplen las predicciones del Gobierno, esperaríamos un crecimiento
del 3 por ciento en la economía en 2018, lo que representaría una mayor demanda laboral”.
Sin embargo, precisa, el mayor crecimiento y la recuperación del empleo se podrían observar
a partir del segundo semestre, teniendo en cuenta que el primero es un periodo electoral y
genera incertidumbre.

Según el Dane, el desempleo de noviembre (2017) fue del 8,4 por ciento, un incremento de
0,9 puntos porcentuales frente al registro del mismo mes del 2016. Según Parra, la cifra
demuestra que la oferta laboral sigue siendo mayor a la demanda, impactando más al
segmento profesional.

 Cuáles son las características del sector informal –economía informal- ó empleo informal
en Colombia y realizar una comparación con otros países.
La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida al lado de las
actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de
drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el crimen organizado
y el terrorismo).

La economía sumergida, en la medida en que se transforma en Renta Nacional y acaba


integrada en la Demanda agregada, resulta incluida en el dato estadístico del Producto
Interior Bruto (PIB), como consecuencia del ajuste de los métodos empleados para estimarlo.

Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y


economías emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella.

El sector informal de una economía puede ser visto como una válvula de escape para los
individuos menos educados de una sociedad, en momentos recesivos. La informalidad existe
básicamente por la incapacidad del sector formal de generar suficientes empleos. Esto se
puede ver claramente cuando la economía entra en auge; en estos períodos la informalidad
disminuye, ya que en la mayoría de los casos no es vista como una opción laboral real sino
como una posibilidad frente al desempleo; por tanto, cuando éste empieza a ceder, los
individuos comenzarán a trasladarse hacia el sector formal, algunos de los determinantes más
importantes de la informalidad son:

 Nivel de educación
 Sexo
 Desempleo
 Costos de la formalidad
 Edad
 Pobreza rural
 Complementación de ingresos
 Salario mínimo

La informalidad en Colombia y Latinoamérica.

De acuerdo con la entidad, la proporción de ocupados informales para las 13 ciudades fue de
47,5% para el trimestre octubre - diciembre de 2016, mientras que para el total de las 23
áreas metropolitanas fue de 48,7%. Sin embargo, la proporción de ocupados informales de
2016 para el trimestre octubre - diciembre de 2016 es mayor que la proporción en el mismo
periodo en 2015 cuando fue de 47,2 %. Latinoamérica tiene una tasa de desempleo del 6,4%,
aunque 127 millones de trabajadores, de un total de 267 millones, son informales, señaló en
Lima la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La OIT India que la cifra de informales representa el 47,7% del total de trabajadores
latinoamericanos y caribeños, y señaló que en los últimos años hay una tendencia a la baja.
La OIT explica que, aunque no se ha establecido un ranking entre los países latinoamericanos
con una mayor tasa de informalidad debido a su complejidad, se han identificado a los que
están por encima del promedio: Honduras (70,7%), Perú (68,8%), Paraguay (65,8%), El
Salvador (65,7%), Colombia (56,8%), México (54,2%), Ecuador (52,2%) y República
Dominicana (50%). Estimaciones de la organización señalan que tendrán que pasar unos 50
años para reducir la informalidad a la mitad.

En Latinoamérica, al menos 140 millones de personas sobreviven mediante la informalidad.


De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en algunos países de la región
el sector informal es más grande que la economía formal, comprendiendo más del 60% del
mercado de trabajo. Este flagelo ha sido un claro indicador del nivel de pobreza de una nación.
Sin embargo, hay quienes consideran la salida del “rebusque” como una oportunidad para
generar mejores ingresos que los salarios básicos. De los 140 millones de trabajadores
informales en la región (cantidad que incluso supera la de África subsahariana), 27 millones
son jóvenes. Según cifras del Foro Económico Mundial, seis de cada 10 jóvenes no tienen
trabajo en América Latina.
2. Según la información de la economía colombiana en los últimos veinte años 1998-2018,
cómo ha sido el ciclo económico del país y analice el comportamiento y las relaciones dadas.

Año % Crec.
económico
2003 4,3
2004 4
2005 4,72
2006 6,8
2007 7,52
2008 2,5
2009 1,7
2010 4,3
2011 5,90
2012 4
2013 4,3
2014 6,4
2015 2,6
2016 2,7
2017 1,8
2018 2,7

La economía colombiana de los


últimos 20 años (1998-2018), ha
tenido diversas fluctuaciones, en
donde se puede observar un
auge, una crisis, una contracción y
una recuperación de dicha
economía durante este “ciclo
económico”.
Durante este periodo la economía
colombiana se ha expandido en
un 58%, donde el sector que más
ha aportado a esta es el de la
construcción (104%), a este le
siguen transporte,
almacenamiento y
comunicaciones (82%), y
explotación de minas y canteras
(76%). Esto mientras que
agricultura, industria y servicios
públicos han crecido en un 20%,
37% y 37% respectivamente.
Otros sectores que han generado
mayor ingreso han sido los
relacionados con
establecimientos financieros y
actividades inmobiliarias (23%),
seguido de actividades
comunitarias, comercio,
reparación, restaurantes y
hoteles (14%).la industria ha
aportado un 10% al crecimiento
del empleo y un valor semejante
al PBI.
3. Cuáles son casos de Políticas Económicas (PF, PM, PC, PI -dos por cada política-) implementadas
en el país y las situaciones que se han presentado.

 Política fiscal: Regla fiscal

Propuesta inicial: Estrategia que quiere mantener y garantizar altos niveles de inversión, como
motor del crecimiento y el desarrollo. Tal formulación no es novedosa, de hecho, ese ha sido el
norte de la política fiscal en los últimos años. Basta recordar que desde 2003 las calificaciones
nunca han empeorado y las tasas de interés, por contraste, se han reducido. En el periodo
considerado el costo promedio del servicio de la deuda para los bonos de moneda extranjera ha
caído más de seis puntos porcentuales al pasar de un poco más de 10% a un poco menos de 4%
a abril de 2015.

Impacto final: La adopción de la Regla Fiscal institucionalizó este propósito y fortaleció la


posición fiscal neta del GNC, el déficit total para este sector del gobierno se ha reducido
significativamente desde 2010 y por diseño normativo debe continuar con su senda decreciente
hasta alcanzar 1% del PIB, o menos, en 2022. Como consecuencia, las necesidades de
financiamiento se reducen mejorando la percepción de riesgo del gobierno, lo que beneficia a
los demás sectores de la economía a través de una reducción de las tasas de interés.

Como es natural una baja tasa de interés facilita la inversión y promueve la expansión del aparato
productivo. En la práctica el país ha observado una reducción del déficit y la tasa de interés, a la
vez que un incremento sostenido en la tasa de inversión como porcentaje del PIB. Así, el costo
promedio del financiamiento en TES se contrajo 150 puntos básicos, pasando de 8,1% en 2010 a
6,6% en 2014 mientras que la inversión se elevó de 24,5% del PIB a 29,5% del PIB, la más alta de
la historia, durante el mismo periodo.

Posterior evolución: El aumento de la inversión ha favorecido el crecimiento económico y el


recaudo tributario se ha casi que duplicado en el periodo considerado pasando de $65 billones
en 2010 a $108,3 billones al cierre de 2014, lo que significa un crecimiento de 66,6%, crecimiento
satisfactorio incluso en términos nominales. El aumento de la inversión, el crecimiento y el
recaudo juegan a favor de la reducción del déficit, la disciplina fiscal y la sostenibilidad de las
finanzas públicas. Resultados todos que retroalimentan positivamente la estrategia y favorecen
la inversión y el crecimiento en el inmediato futuro.

 Política monetaria: Inflación objetivo

Propuesta inicial: La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación


Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un
crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que
los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo
crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles,
estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de
la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población. A partir del año 2010 la Junta
Directiva del Banco de la República adoptó la meta de inflación de largo plazo que se había
propuesto desde el inicio del esquema de Inflación Objetivo. Dicha meta corresponde a un rango
de inflación de 3% ± 1 puntos porcentuales, medida a través de la variación anual del índice de
precios al consumidor que elabora el DANE.

En cuanto a los instrumentos de política monetaria para lograr la meta de inflación, el Banco de
la República utiliza principalmente subastas de operaciones REPO a través de las cuales el Banco
central suministra liquidez al sistema bancario mediante créditos a un día y, en ocasiones, a
plazos cortos. Los bancos respaldan estos préstamos con títulos de deuda pública (TES) con pacto
de recompra el día de cierre de la operación. En algunos casos, cuando la economía presenta
excesos en el mercado de liquidez primaria, el Banco central utiliza las subastas de Depósitos
Remunerados no Constitutivos de Encaje (DRNCE) para drenar estos excesos. En ambos casos, la
tasa de interés de estas operaciones está determinada por la tasa de política que decide la JDBR,
en sus reuniones mensuales.

Impacto final: La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) determina la política monetaria
con el objetivo de mantener la tasa de inflación alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con
un margen admisible de desviación de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflación de precios
al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del índice de precios al
consumidor (IPC). Los resultados para los últimos cinco años se presentan en el siguiente gráfico:

Posterior evolución: Las decisiones de política monetaria se toman con base en el análisis del
estado actual y de las perspectivas de la economía, y de acuerdo con la evaluación del pronóstico
de inflación frente a las metas. Si como resultado de esta evaluación se concluye que existen
riesgos de que la inflación se desvíe de la meta en el horizonte de tiempo en el cual opera esta
política, y que dicha desviación no se debe a choques transitorios, la autoridad monetaria
procederá a modificar la postura de política, ajustando su principal instrumento que es la tasa
de interés de intervención en el mercado monetario (tasas de interés de las operaciones de
liquidez de corto plazo del Banco de la República). De esta manera la política monetaria
contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un crecimiento económico alto y
sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un
ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la
estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede
terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo.

 Política comercial: Apertura económica – Ley 7 de 1991

Propuesta inicial: Se planteó introducir competencia gradual y progresiva a la producción


nacional en dos etapas: la primera etapa se estimó en dos años contados a partir de febrero de
1990, período en el cual se debían reducir progresivamente las restricciones cuantitativas
mediante un mecanismo de asignación de cupos de importación para ítem bajo el régimen de
licencia previa, compensando esta mayor exposición de la producción doméstica con protección
arancelaria y sobre todo con una devaluación favorable de la tasa real de cambio. Durante los
dos primeros años se eliminarían las licencias de importación sustituyéndolas por aranceles y
aumentándolos en aquellos sectores que así lo necesitaran, desmontándose gradualmente la
discrecionalidad que tradicionalmente tenía el Incomex en su manejo. Estas medidas se
adelantaban con la idea de permitir la adecuación de la industria a las nuevas condiciones de
competencia que afrontaría a mediano plazo.
En una segunda etapa se buscaría reducir aranceles de forma tal que se alcanzara en un período
de tres años el nivel de protección deseable que, de acuerdo con los documentos oficiales,
oscilaba en torno a un arancel promedio, incluida la sobretasa, del 25% (Cámara de Comercio de
Bogotá, 1993). Paralelamente, la devaluación nominal en 1990 se aceleraría, alcanzando el 31%,
con el fin de evitar que la liberalización comercial indujera una excesiva demanda de
importaciones que pudiera atentar contra la estabilidad cambiaria y, por ende, pusiera en riesgo
la profundización del propio proceso de apertura. Sin embargo, desde enero de 1991 se inici6 un
proceso de revaluación real, tendencia que se mantendría prácticamente invariable hasta 1996.

Impacto final: La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos


extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y
demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no
lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los
consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición
de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de
mayor calidad.

Posterior evolución: Una década después de la apertura económica es claro que la lógica del
modelo nunca fue aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global
continúan aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos
sectores, u otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún
no se ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos
de comercio entre países. Es así como en la última década se han creado bloques comerciales
como MERCOSUR, ALCA, CAN, entre otros. Es importante anotar que esta política económica es
una de las partes integrales de la ideología política conocida como Neoliberalismo. Según esta,
el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del estado por medio de la
privatización, son algunas de las medidas necesarias para generar el desarrollo nacional.

 Política industrial: Política de Desarrollo Empresarial (Actual Política Industrial de Colombia)

Propuesta inicial: La actual política industrial establece seis estrategias con el fin de incrementar
la competitividad del país, a saber: apoyo al desarrollo tecnológico industrial, difusión del diseño
industrial, fortalecimiento del recurso humano, creación de alianzas estratégicas y fomento de
industrias incipientes, incentivo de procesos complementarios a la apertura e
internacionalización de la industria nacional, y un plan nacional para la microempresa. En cada
caso se formulan una serie de programas para el logro de los objetivos propuestos.

En general, cada una de estas estrategias es formulada por consejos adscritos al Ministerio de
Desarrollo, conformados por un representante del presidente, el sector privado, representantes
de ministerios, unidades del DNP y entidades adscritas o vinculadas al ministerio de Desarrollo,
dependiendo de la competencia de cada uno de ellos en las diferentes políticas.

Impacto final: La ejecución directa de estas políticas la realizan entidades adscritas o vinculadas
al Ministerio de Desarrollo, o, por medio de contratos establecidos, organizaciones privadas. En
efecto, las actividades de promoción de la inversión industrial y el financiamiento de este sector
son llevadas a cabo por el Instituto de Fomento Industrial -IFI-, y la ejecución de las políticas de
propiedad industrial, metrología, normalización y calidad, entre otras, es tarea de la
Superintendencia de Industria y Comercio. Ambas entidades están adscritas al Ministerio de
Desarrollo.

Otras políticas que afectan directamente al sector industrial, como la integración de materias
primas de producción nacional en la industria colombiana, la política sectorial de ensamble y la
regulación en materia de precios de algunos bienes y servicios, también son coordinadas por el
Ministerio de Desarrollo.

Posterior evolución: En términos generales, se observa la necesidad de aumentar la capacidad


técnica en el ministerio de Desarrollo, lo que le permitiría participar más activamente en el
diseño de la política. La importancia de ello radica en que, como se mencionó, la asimetría
existente entre la información que poseen los actores que diseñan la política y los que la
ejecutan, por lo general afecta negativamente la coherencia y eficiencia de ésta. Además, es
preocupante la amplia gama de funciones del ministerio, tanto en los temas concernientes a la
industria como en las políticas de desarrollo urbano, comercio interno y turismo.

4. Cuáles son las proyecciones/perspectivas para el 2018 y 2019 en cuanto a la producción, los
precios y el empleo en Colombia en América Latina y en el resto del mundo

La economía colombiana continuará recuperándose en 2019 al acelerar su crecimiento al 3,26 por


ciento, alrededor de medio punto porcentual más que en 2018, de acuerdo con el consenso del
mercado. Aunque se trata de un repunte modesto y la dinámica sigue debajo de su potencial, el
crecimiento será más homogéneo y todos los sectores variarán al alza en algún porcentaje.

Ningún analista espera un gran despegue. Los más optimistas ven la economía creciendo a tasas
del 3,5 por ciento y esperan un despertar de la inversión. Lo explican por el menor impuesto a la
renta para las empresas que trae la Ley de Financiamiento, por el repunte de la construcción y las
obras civiles, así como la mayor inversión esperada en el sector petrolero. El consumo de los
hogares repuntaría por las bajas tasas de interés, pero preocupa la sorpresiva caída de la confianza
del consumidor en los últimos meses, lo cual imprime un sesgo a la baja a las proyecciones de
crecimiento para este año.

La inflación seguiría bajo control y en el rango meta del Emisor (2 a 4 por ciento). No obstante, hay
una clara tendencia alcista y los analistas esperan que termine el año alrededor del 3,52 por ciento
en promedio (con un rango entre el 3,2 y el 3,9 por ciento).

La ampliación del IVA a la canasta familiar, que tenía un alto efecto inflacionario, no pasó. En su
ausencia, las expectativas de mayor inflación responden a dos factores principales. En primer
lugar, la devaluación de la tasa de cambio, que impacta no solo los precios de los bienes transables
sino también los alimentos y los regulados. Y en segundo lugar, al posible impacto del fenómeno
de El Niño, que si bien tendría una intensidad moderada, podría generar algunas presiones alcistas
sobre los precios de los alimentos y las tarifas de la energía eléctrica. Además, el mercado está
atento al incremento del precio de los combustibles y las decisiones alrededor del salario mínimo.

Con una economía que sube por debajo de su potencial y una inflación que acelera, crece la
encrucijada del Banco de la República. Con este contexto, los analistas esperan que el próximo año
el Emisor comience de nuevo a subir sus tasas de intervención, que hoy se encuentran en el 4,25
por ciento. Muchos esperan que el incremento comience hacia mediados del año y que haya entre
2 y 3 incrementos del 0,25 por ciento cada uno durante el segundo semestre, con lo que la tasa
terminaría entre el 4,75 y el 5 por ciento. Incluso, 11 analistas consultados ven tres o más movidas,
y 7 ven dos. Dado que hay un rezago entre la intervención del Banco y las tasas del mercado, 2019
será un año de bajas tasas de interés. Si los riesgos inflacionarios se materializan, el emisor podría
anticipar para la primera parte del año los aumentos de tasas.

El peso seguirá enfrentando presiones ante el cambio en las condiciones financieras globales, el
aumento de las tasas de la FED, la salida de capitales hacia Estados Unidos y un dólar que se
fortalece a nivel mundial. Según los analistas, la tasa de cambio estará en promedio alrededor de
los 3.100 pesos por dólar, pero no descartan episodios de estrés que la lleven a “probar” niveles
de 3.400 pesos. La tasa de cambio promedio estará en niveles entre 2.980 y 3.300 pesos por dólar.
Quienes la ven más cerca de 3.000 recuerdan que la tasa de cambio es bastante estacional y que
durante la primera parte del año se revalúa ante el pago de impuestos de grandes contribuyentes
y las monetizaciones de los dividendos de Ecopetrol. Sin embargo, quienes la ven más arriba
observan un mayor deterioro del panorama económico global y recuerdan que la reciente caída
del precio del petróleo deja más expuesto al país a los choques externos.

El precio del petróleo alcanzó niveles por encima de 80 dólares por barril (dpb) en 2018. Por eso,
el promedio del año estará por encima de los 70 dpb (en 2017 fue de solo 55 dpb) lo que supera
todas las expectativas y lo convierte en la tabla de salvación para la economía colombiana. Para
este año, los analistas esperan en promedio que el precio del petróleo de la referencia Brent esté
alrededor de los 66,5 dólares por barril durante el año, ante la debilidad de la demanda
internacional y el crecimiento de la producción no convencional de Estados Unidos. Esto significa
que el mercado está esperando un precio del petróleo por debajo del promedio de este año, es
decir, un menor blindaje. Sin embargo, hay que recordar que en el precio del petróleo juegan
factores geopolíticos, por lo que las proyecciones de los analistas fluctúan entre los 55 y los 80
dólares por barril. Lo único seguro es la volatilidad.
CIBERGRAFÍA

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-bruto-pib

https://debitoor.es/glosario/definicion-producto-nacional-bruto

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-
consumidor-ipc

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_agregada

https://economipedia.com/definiciones/mercado-laboral.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_monetario#targetText=El%20mercado%20monetario%20o
%20de,riesgo%20y%20una%20elevada%20liquidez.

https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-mercado-externo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Exportaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Importaci%C3%B3n

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-son-las-politicas-economicas

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-pol-tica-fiscal

https://www.ecured.cu/Pol%C3%ADtica_Comercial#targetText=Es%20un%20conjunto%20de%20p
rincipios,volumen%20de%20su%20comercio%20exterior.

https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/industria-y-comercio-politica-
industrial?state=published#targetText=Las%20acciones%20de%20pol%C3%ADtica%20industrial,p
ara%20fomentar%20el%20desarrollo%20econ%C3%B3mico.

https://economipedia.com/definiciones/ciclo-
economico.html#targetText=Recuperaci%C3%B3n%3A%20Fase%20del%20ciclo%20en,La%20activi
dad%20econ%C3%B3mica%20se%20reduce.

https://www.gerencie.com/pib-real.html

https://www.gerencie.com/pib-nominal.html

https://economistas.es/diferencia-pib-nominal-real/

http://cursos.aiu.edu/Macroeconomia/PDF/Tema%202.pdf
https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=27&pr.y=17&s
y=2017&ey=2021&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=233&s=NGDPD%2CPPPGDP%2CN
GDPDPC%2CPPPPC%2CPCPIPCH&grp=0&a=

https://www.dinero.com/economia/articulo/inflacion-total-en-colombia-2018-
ipc/265860#targetText=Inflaci%C3%B3n%20de%202018%20cerr%C3%B3%20en,%2C%20alimento
s%2C%20transporte%20y%20educaci%C3%B3n.&targetText=El%20%C3%8Dndice%20de%20Precio
s%20al,4%2C09%25%20del%202017.

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Econom%C3%ADa_informal

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232004000100005

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-
seguridad-social

https://www.rankia.co/foros/economia/temas/2389995-que-gran-encuesta-integrada-hogares-
geih

https://www.dane.gov.co/index.php/178-english/sociales/cultura/2921-gran-encuesta-integrada-
de-hogares

https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-
portafolio/targetText=Los%20subempleados%20por%20ingresos%20son,conocimientos%20y%20
otras%20caracter%C3%ADsticas%20similares.

https://www.larepublica.co/economia/producto-interno-bruto-de-colombia-crecio-27-en-2018-
segun-informo-el-dane-2834007

https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190105-Inflacion-de-2018-en-Colombia-cerro-
en-3-18.aspx

https://www.portafolio.co/economia/indice-de-precios-al-productos-fue-de-2-31-en-2018-524937

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Coyuntura%20Laboral%20Enero%20de
%202017.pdf

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/comercio-e-industria-jalonan-el-empleo-en-
colombia-169024

https://www.dinero.com/pais/articulo/cambios-economicos-en-colombia-en-los-ultimos-20-anos-
por-revista-dinero/229047

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra134.pdf

https://www.semana.com/economia/articulo/lo-que-dicen-los-expertos-sobre-la-economia-
inflacion-y-precio-del-petroleo-en-2019/594990
https://www.semana.com/economia/articulo/turismo-petroleo-construccion-y-otros-que-
moveran-la-economia-en-2019/595175

https://latinamericanpost.com/es/22787-informalidad-en-america-latina-necesidad-o-alternativa

https://www.cuidatudinero.com/13161655/relacion-entre-inflacion-y-tasa-de-
desempleo#targetText=La%20inflaci%C3%B3n%20y%20el%20desempleo,reducir%C3%A1%20la%2
0tasa%20de%20inflaci%C3%B3n.&targetText=Los%20bancos%20centrales%20establecen%20un%
20nivel%20aceptable%20de%20inflaci%C3%B3n.

También podría gustarte