Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEMA:

TAREA IV

PARTICIPANTE:

LUIS DE LA CRUZ DEL ROSARIO

MATRICULA:

16-0266

FACILITADOR/A:

CARMELITA PÉREZ
ACTIVIDAD 4

DISTINGUIDO PARTICIPANTE, ESTE ESPACIO FUE CREADO PARA SUBIR LA


TAREA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD IV LA CUAL CONSISTE EN:

1. LUEGO DE VER EL VÍDEO COLGADO EN LA PARTE DE RECURSOS DE


APRENDIZAJES DE ESTA UNIDAD, EN DONDE SE EXPLICA LO QUE ES LA
"TEORÍA DE LA MENTE" REALIZA LO SIGUIENTE:

EN UNA PÁGINA REALIZA UN INFORME RESPECTO A LO QUE ENTENDISTE


QUE SE EXPLICA EN EL VÍDEO SOBRE LA TEORÍA DE LA MENTE

La actividad mentalista o teoría de la mente, se relaciona con la capacidad de


atribuir intencionalidad y predecir de alguna manera la conducta del otro, realizando
una lectura mental, esto en el ser humano cumple algunas características distintivas
de las demás especies y, una de ellas es la noción de falsa creencia, en donde el
ser humano es capaz de diferenciar sus propias representaciones de las ajenas, y
distingue éstas de los estados de hechos.

Teoría de la actividad mentalista, en la que comienza a identificar ciertas dificultades


en su adquisición en niños con cuadros del espectro autista, ya que al parecer,
existiría una relación estrecha entre la capacidad de mentalizar y el juego simbólico,
el cual se ve disminuido en pacientes con estos cuadros.

2. LUEGO DE REALIZAR EL INFORME, CONTESTA LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS:

¿POSEE UN NIÑO DE 3 AÑOS LA TEORÍA DE LA MENTE?

Los seres humanos somos, probablemente, la única especie en la que sus


integrantes pueden pensar en los demás como agentes intencionales, es decir,
seres con unos intereses propios. Esto significa que desde una edad muy temprana,
la gran mayoría de los humanos somos capaces de distinguir entre una acción y el
objetivo al que está orientado esa acción, aunque lo último no se haya revelado
claramente. Además, a los pocos meses de vida todas las personas aprenden a
tener en cuenta hacia dónde están centrando su atención los demás, y por lo tanto
pueden reclamar esa atención para uno mismo o hacia algo que se encuentra cerca.

La Teoría de la Mente aparece hacia los 4 años de edad y se construye sobre los
fundamentos de todas estas capacidades derivadas de la revolución de los nueve
meses, pero interviene en procesos mentales más abstractos y refinados. Así, todas
aquellas personas que desarrollan Teoría de la Mente piensan en los demás no solo
como agentes intencionales, sino también como agentes mentales, con toda una
serie de estados psicológicos complejos que les son propios. Entre estos nuevos
estados mentales que se atribuye a los demás se encuentran, por ejemplo, los
deseos y las creencias.

B. ¿influye el sexo para el desarrollo de esta teoría? ¿de ser afirmativa la


respuesta, cuál sexo pudiste ver que desarrolla primero esta teoría y por qué?

Con mucha frecuencia somos expuestos a situaciones en las que tenemos que
imaginar lo que está pensando alguna otra persona. A su vez, esta persona puede
suponer, a partir de la información que tiene acerca de nosotros, lo que nosotros
pensamos que está pensando, y todo esto puede ser también inferido por nosotros
y por la otra persona en un bucle teóricamente infinito. Una jerarquía de estados
mentales que se contienen los unos a los otros: yo creo que tú crees que yo creo…

El método clásico para averiguar si un niño o niña ha desarrollado Teoría de la


Mente es el test de la falsa creencia. Esta es una prueba que sólo puede ser
solucionada de manera correcta si se es capaz de diferenciar los propios
conocimientos sobre el entorno de lo que otra persona cree acerca de este.
Además, es un ejercicio que puede ser utilizado para ayudar a detectar casos de
Trastornos del Espectro Autista, ya que las personas que manifiestan síntomas
asociados al autismo tienden a mostrar una Teoría de la Mente poco o nada
desarrollada.
En un ejemplo de esta prueba, el psicólogo manipula dos muñecos para formar una
pequeña narración en la que todo ocurre ante la mirada atenta del niño o niña puesta
a prueba. En primer lugar, el primer muñeco enseña un juguete y luego muestra
cómo lo guarda en un baúl cercano. Luego, el muñeco desaparece de la escena y
aparece el segundo muñeco, que saca el juguete del baúl y lo mete en, por ejemplo,
una mochila apoyada en el suelo. En ese momento, se le pregunta al niño o niña:
"cuando el primer muñeco vuelva a entrar en la habitación.

Normalmente, los niños y niñas de menos de cuatro años fallarán al dar una
respuesta, porque creerán que el primer muñeco tiene la misma información que
ellos e irá a buscar en primer lugar a la mochila. Sin embargo, con cuatro años la
mayoría ya dan una respuesta correcta, prueba de que han hecho la transición hacia
la Teoría de la Mente y de que han abandonado una percepción de la realidad más
bien egocentrista.

También podría gustarte