Está en la página 1de 5

Cuadro 1.1.

Identifique y describa cada criterio.

Construya un texto argumentado NO COPIE Y PEGUE LAS IDEAS DEL


AUTOR.
Criterio Un texto argumentado desarrolla un razonamiento con la finalidad de
demostrar, convencer o cambiar ideas. En otras palabras, es la
redacción de sus ideas con respecto a un tema planteado, exponiendo
los argumentos en los que se sustenta.
Cite las ideas usadas aplicando las normas APA.
Racionalidad y complejidad Al hablar de racionalidad, comprendemos que todo lo sucedido
obedece a una serie de acciones las cuales se han ido efectuando a lo
largo del tiempo, teniendo presente la libertad de opinión, la libertad
de credo y de culto la cual ayudará a crear capacidades que vayan
acorde al medio social.
La racionalidad ayuda a crear la capacidad de conocer la realidad que
cada individuo, experimenta a lo largo del tiempo, mediante su forma
de mirar al mundo; para ello debemos de tener en cuenta los valores
que nos han inculcado nuestros antepasados, y la racionalidad es el
antónimo de racionalidad.
Para poder entender la complejidad; debemos de tener presente que
la racionalidad permite al ser humano evaluar el medio, de manera
lógica, para luego actuar, teniendo presente la moral y la ética estas
dos últimas deben de primar en el ejercicio de la docencia y a la vez
debe ser transmita mediante una serie de valores a los estudiantes
deforma colaborativa.
La formación de pensamiento social Dentro de la formación del pensamiento social, existen algunas
para solucionar problemas sociales acciones que se deben de tomar en cuenta para mejorar los problemas
sociales; para ello la razón nos sirve como el mediador que supera las
cosas complejas, para ello el investigador debe hacerse las siguientes
preguntas: ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Qué posibles alternativas puede
existir en una comunidad profesional de aprendizaje CPA? Como lo
manifiesta Benejam /Quinquer (1998) “El conocimiento social … hace
posible pensar en un mundo y una sociedad iferente…”
La formación del pensamiento crítico El investigador se vale de Algunas estrategias o técnicas para obtener
la información, para luego realizar una interpretación adecuada de los
canales que emiten la información. qué nos lleva a buscar distintas
formas de solucionar la problemática existente mediante un
pensamiento creativo y crítico. Como señala Laurin (2004, p. 200 en
Santiesteban, 2011, p.88) es una de las finalidades de la escuela. Permitir
al estudiante “el aprendizaje de la discusión argumentada de
problemas, de ideas, de acciones … en el tiempo y espacio”
El pensamiento creativo El salón de clases, debe convertirse en un laboratorio en el cual se
trabaje de manera efectiva el pensamiento crítico; ya que es aquí donde
el docente presentará algunas estrategias que lleven al alumno o a la
comunidad profesional de aprendizaje (CPA) a crear ideas nuevas,
buscando llenar esos espacios que se encuentran vacíos. El estudiante
es un ente qué necesita la motivación adecuada para poder crear
mediante el paso de la imaginación al saber cómo lo manifiestan De
Vecchis y Staluppi (2004) “saber al saber hacer”
A la luz de las ideas del autor Dentro de mí práctica docente, he podido observar que se trabaja muy
reflexión sobre su práctica docente. poco el desarrollo del pensamiento social y no he podido explotar las
capacidades que tiene cada uno de los estudiantes; haciéndoles sacar
toda aquella información que tienen interiorizada y hacer que superen
sus miedos. en lo personal han existido unas algunos eventos en los
cuales he aplicado algunas estrategias donde se involucra la creatividad
mediante el juego como una estrategia social de aprendizaje.
Caso1: ¿Cómo construir pensamiento social?
Imagina que acabas de llegar a una escuela para trabajar en ella como docente del
básica superior. Tu clase se está estudiando la evolución de la población de la localidad
donde se ubica la escuela. Sabemos que el número de habitantes ha descendido de
forma progresiva en los últimos veinte años, debido al abandono de las actividades
agrícolas y a la migración. Analiza las siguientes actividades que se podrían realizar
con los estudiantes.
Valora cada una de ellas según pienses que son o no actividades que ayudan a formar
el pensamiento social. Valora de menos a más, (1) nada útil, (2) poco útil, (3) útil por
algún aspecto, (4) muy útil o (5) imprescindible

Documentación Valoración
1 2 3 4 5
a) Lectura de fotografías sobre la vida en el cantón en los últimos x
años
b) Análisis de estadísticas sobre la evolución de diferentes sectores x
de producción: agricultura, industria, comercio
c) Lectura y análisis de noticias de prensa sobre la emigración x
internacional
d) Análisis del gráfico sobre la evolución de la población de la x
localidad en los últimos 50 años
e) Lectura e interpretación del contenido del diario de una persona x
que abandonó el municipio hace 15 años
f) Lectura de algunos fragmentos del único libro sobre la historia x
local que existe, realizado a principios de los años ochenta del siglo
XX por un historiador local.
g) Análisis de un plano de la localidad realizado hace 15 años y x
comparación con el plano actual
h) Actividades de trabajo sobre el video de una entrevista a un x
comerciante cuya familia es propietaria de un negocio en la localidad
desde hace 50 años
i) Entrevistas realizadas por los niños y niñas a diferentes vecinos x
de la localidad sobre los motivos de la pérdida de población, y las
posibles soluciones.
1. Justifica tus valoraciones

a) Lectura de fotografías sobre la vida en el cantón en los últimos años


Me parece muy útil esta información, ya que, mediante este registro fotográfico, podría
observar los rasgos y costumbres que tenía la población antes de su descenso poblacional.

b) Análisis de estadísticas sobre la evolución de diferentes sectores de producción:


agricultura, industria, comercio
Es imprescindible, ya podría deducir que ocurrió en la comunidad en el área productiva.

c) Lectura y análisis de noticias de prensa sobre la emigración internacional


Este dato me parece muy útil dentro de la investigación ya que podría identificar los
porcentajes migratorios por meses o anualmente y preguntaría las causas que originaron
este tipo de movimientos poblacionales.

d) Análisis del gráfico sobre la evolución de la población de la localidad en los últimos 50


años.
Mediante gráficos estadísticos podría observar los índices de crecimiento o decrecimiento
poblacional

e) Lectura e interpretación del contenido del diario de una persona que abandonó el
municipio hace 15 años
Seria de mucha importancia analizar el diario de esta persona, ya que ella pudo haber
presenciado algunos eventos que marcaron al pueblo

f) Lectura de algunos fragmentos del único libro sobre la historia local que existe, realizado
a principios de los años ochenta del siglo XX por un historiador local.
Seria de mucha importancia analizar el libro del historiador, ya que ella pudo haber
presenciado algunos eventos que fueron narrados por sus antecesores.

g) Análisis de un plano de la localidad realizado hace 15 años y comparación con el plano


actual.
Según el levantamiento topográfico se puede comparar el nivel de expansión poblacional
del pueblo.

h) Actividades de trabajo sobre el video de una entrevista a un comerciante cuya familia es


propietaria de un negocio en la localidad desde hace 50 años
Podría identificar los porcentajes de ganancias que ha tenido el comerciante durante los
años

i) Entrevistas realizadas por los niños y niñas a diferentes vecinos de la localidad sobre los
motivos de la pérdida de población, y las posibles soluciones.
Si es de utilidad, pero los niños deben de ser preparados para la realización de esta
encuesta.
2. ¿Que otro tipo de actividades se podría realizar?

Se podría investigar sobre los niveles de natalidad dentro del pueblo


Se verificarían los grados de enfermedades o epidemias que se hayan dado en los últimos
años

También podría gustarte