Está en la página 1de 4

PRACTICA Nº.

9
INFERENCIA ESTADISTICA: ESTIMACIÓN DE
UNA MEDIA POBLACIONAL PARA
MUESTRAS PAREADAS
I. OBJETIVOS
- Probar la hipótesis que se basa en comparaciones pareadas.
- Estimar la media de una población emparejada.
II. EJERCICIOS Y PROBLEMAS
1. En una investigación relacionada con los padres de niños con retraso mental, en la cual se presenta
información sobre la enseñanza de autocuidados en un programa apoyado en diferentes medios de
comunicación, principalmente a través de Videotapes y manuales de instrucción. Como parte del estudio,
participaron 17 familias en el programa de capacitación impartidos por personal con amplia experiencia en
proyectos de capacitación paterna. Antes y después del programa de capacitación se aplicó una prueba de
comportamiento y descripción a cada jefe de familia o padre principal. El Examen evalúa el conocimiento
de los principios de modificación del comportamiento. Una calificación alta indica mayor conocimiento.
Las siguientes calificaciones corresponden a la prueba de los jefes de familia antes y después de los
programas de capacitación:
Antes: 7, 6, 10, 16, 8, 13, 8, 14, 16, 11, 12, 13, 9, 10, 17, 8, 5.
Después: 11, 14, 16, 17, 9, 15, 9, 17, 20, 12, 14, 15, 14, 15, 18, 15, 9.
Es posible concluir, con base a estos datos que el programa de capacitación aumenta el conocimiento
respecto a los principios de modificación del comportamiento. Sea =0.01
Antes Después
H0 : U1 = U2 H1 : U1 ≠ U2
7 11 -4 16
6 14 -8 64 t0 = t1-0.01/2,17-1
10 16 -6 36 t0 = 2.9208
16 17 -1 1
8 9 -1 1 ̅ =∑ =-3.3529
13 15 -2 4
8 9 -1 1
14 17 -3 9 =3.2770
16 20 -4 16
11 12 -1 1 t = -4.2186
12 14 -2 4
13 15 -2 4
9 14 -5 25
10 15 -5 25
17 18 -1 1
8 15 -7 49
5 9 -4 16
Conclusión: Se acepta H1, y concluimos
que las familias aumentan su conocimiento sobre la enseñanza de autocuidados en un programa apoyado en
diferentes medios de comunicación, principalmente a través de Videotapes y manuales de instrucción
2. Se realizó un estudio para probar la hipótesis que perder peso en pacientes apnecicos causa disminución de
la presión crítica de las vías respiratorias superiores y que estas disminuciones están asociadas con
disminuciones en la severidad de la apnea. Los individuos estudiados eran pacientes de la renombrada
clínica de trastornos del sueño John Hopkins, a quienes se diagnosticó de nueva cuenta apnea del sueño
obstructiva.
Se invitó a los pacientes a participar en unos de dos programas:
El programa para bajar de peso (Grupo experimental) o el programa de cuidados generales (grupo control).
Entre los datos recolectados durante el curso del estudio. Están las siguientes calificaciones de la presión
crítica de las vías respiratorias superiores (cm H2O), antes y después para los individuos que perdieron
pesos.
Antes: -2.3, 5.4, 4.1, 12.5, 0.4, -0.6, 2.7, 2.7, -0.3, 3.1, 4.9, 8.9, -1.5
Después: -6.3, 0.2, -5.1, 6.6, -6.8, -6.9, -2.0, -6.6, -5.2, 3.5, 2.2, -1.5, -3.2
¿Es posible concluir con base a estos datos que el programa para bajar de peso es eficaz para disminuir la
presión crítica de las vías respiratorias superiores?. Sea =0.01
Antes Después H0 : U1 = U2 H1 : U1 ≠ U2
-2.3 -6.3 4 16
5.4 0.2 5.2 27.04 t0 = t1-0.01/2,13-1
4.1 -5.1 9.2 84.64 t0 = 3.0545
12.5 6.6 5.9 34.81
̅ =∑ =4.4538
0.4 -6.8 7.2 51.84
-0.6 -6.9 6.3 39.69
2.7 -2.0 4.7 22.09 =3.8292
2.7 -6.6 -3.9 15.21
t = 4.1937
-0.3 -5.2 4.9 24.01
3.1 3.5 -0.4 0.16
4.9 2.2 2.7 7.29
8.9 -1.5 10.4 108.16
-1.5 -3.2 1.7 2.89

Conclusión:Se acepta H1, y concluimos que el programa para bajar de peso es eficaz para disminuir la
presión crítica de las vías respiratorias superiores.
3. El propósito de una investigación es evaluar la influencia del bloqueo extradural para la operación cesárea
en diversas variables hemodinamicas, maternas y fetales simultáneamente y determinar si el bloqueo
modifica la función del miocardio fetal. Los individuos estudiados eran ocho parturientas sanas con 38 a
42 semanas de embarazo de un sólo feto sin complicaciones que serían sometidas a operación cesaría con
anestesia para bloqueo extradural. Los siguientes datos corresponden a los valores inferiores de esta
variable en las dos etapas:
Etapa 1: 70, 87, 72, 70, 73, 66, 63, 57
Etapa 2: 79, 85, 73, 77, 80, 64, 64, 60
¿Ofrecen suficiente evidencia estos datos con unos niveles de significación de 0.05 para indicar que, bajo
condiciones similares y generales, la media de la presión arterial diastólica en las madres es diferente en las
dos etapas?

Etapa 1 Etapa 2
70 79 -9 81
87 85 2 4
72 73 -1 1
70 77 -7 49
73 80 -7 49 H0 : U1 = U2 H1 : U1 ≠ U2
66 64 2 4
63 64 -1 1 t0 = t1-0.05/2,8-1
t0 = 2.3646
57 60 -3 9
̅ =∑ =-3

= 4.2426

t = -2.0000

Conclusión: Se acepta H1, y concluimos que la media de la presión arterial diastólica en las madres es
diferente en las dos etapas.

4. Una investigación demostró que la luz ultravioleta de onda larga (UV) promueve el relajamiento,
incrementa el metabolismo de H2O2 a través de la catalasa y estimula el consumo no mitocondrial de
oxigeno en el músculo liso vascular de la arteria pulmonar bovina. También se demostró que la hipoxia y
el cianuro inhibe la relajación producida por la luz ultravioleta y el metabolismo del H2O2 que depende de
la catalasa en lo músculos de la arteria pulmonar bobina. Entre las mediciones realizadas se reportaron las
siguientes mediciones (nmol/g/min) de la formación de formaldehidos a partir del metanol por el músculo
liso de la arteria pulmonar durante la irradiación con luz UV en ausencia de (A) y presencia (P) de cianuro
(1mM NaCN).

A: 1.850, 0.177, 0.564, 0.140, 0.128, 0.500, 0.000, 0.759, 0.332.


P: 0.000, 0.000, 0.000, 0.140, 0.000, 0.000, 0.000, 0.000, 0.332.

¿Ofrecen estos datos suficiente evidencia, en un nivel de significación de 0.05, para apoyar las
afirmaciones del investigador del que el Cianuro impide el relajamiento producido por la luz UV?
Ausencia Presencia H0 : U1 = U2 H1 : U1 ≠ U2
1.850 0.000 1.850 3.422500
t0 = t1-0.05/2,9-1
0.177 0.000 0.177 0.031329 t0 = 2.3060
0.564 0.000 0.564 0.318096
̅ =∑ =0.4418
0.140 0.140 0.000 0.00000
0.126 0.000 0.126 0.015876
=0.5976
0.500 0.000 0.500 0.250000
0.000 0.000 0.000 0.000000 t = 2.2179
0.759 0.000 0.759 0.576081
0.332 0.332 0.000 0.000000

Conclusión: Se acepta H0, y concluimos que el Cianuro impide el relajamiento producido por la luz UV.

5. Diez a animales se sometieron a condiciones que simulaban una enfermedad. Se registro el


número de latidos del corazón por minuto antes y después del experimento de la manera siguiente:
ANIMAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ANTES 70 84 88 110 105 100 110 67 79 86
DESPUES 115 148 176 191 158 178 179 140 161 157
¿Establecer si existe diferencia del número de latidos después del experimento con una prueba
significativa?
Antes Después H0 : U1 = U2 H1 : U1 ≠ U2
70 115 -45 2025
t0 = t1-0.05/2,10-1
84 148 -64 4096 t0 = 2.2622
88 176 -88 7744
110 191 -81 6561 ̅ =∑ =-70.4
105 158 -53 2809
100 178 -78 6084 =13.3849
110 179 -69 4761
t = -16.63
67 140 -73 5329
79 161 -82 6724
86 157 -71 5041

Conclusión: Se acepta H0 y concluimos que si existe diferencia del número de latidos después del
experimento con una prueba significativa.

También podría gustarte