Está en la página 1de 4

APEGO

Teoría del apego  Efecto que producen experiencias tempranas y la relación de primera figura
vincular en el desarrollo del niño. Bebé nace con conductas que tienen la finalidad de producir
respuesta en los padres. Succión, sonrisas reflejas, balbuceo, necesidad de ser acunado y llano –>
estrategias para vincularse con sus papás. Mantener proximidad con figura de apego, resistir
separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), apego –> base de seguridad.

Estado de seguridad ansiedad o temor –> determinado por accesibilidad y capacidad de respuesta
de su ppal figura de apego, como necesidad primaria, por lo que no se apoya en otras necesidades
básicas como alimentación.

2 fases según Bowlby:

 Formación de apego:
Primeros 2 meses, bebé se orienta hacia las personas y emite señales. Reconoce a la
madre. Periodo de adaptación a formas, colores, ritmos. Sentidos continúan
desarrollándose. 3-7 meses, reacciona de forma diferenciada ante la figura de apego –>
seguridad. Sonrisa hacia persona de apego más que otras.
 Manifestación de apego:
Se desplaza, manteniendo proximidad hacia la figura del apego. Seguridad para explorar el
mundo.

Condiciones básicas para apego:

Relación afectiva duradera en el tiempo, específico, se apegan a uno o dos cuidadores –>
separación prolonga –> vulnerabilidad para desarrollo de apego. Estable predecible y consistente
–> reacciones del cuidador parecidas ante situaciones cotidianas en que experimentan malestar o
estrés. Centrado en regulación de estrés del niño –> contención y regulación.

Estrés: Frio, calor, hambre, soledad, rabia, dolor, temor. Expresiones faciales, rigidez corporal,
inquietud motora, conductas de búsqueda del adulto.

Sistemas de conducta:

Madre: Contacto piel con piel, interacción no verbal frente a frente, besos, caricias palabras
suaves.

Niño: Contacto corporal, conductas relacionadas con estímulos sociales: voz, rostro humano.
Señales de comunicación de comunicación social: gesto, llanto, sonrisa, risa.
Sensibilidad parental:

 Percibir adecuadamente las señales del niño: A


demás de las necesidades básicas, se les debe
acoger, besar, mostrar afecto y comprensión.
 Interpretar correctamente las demandas del
niño: Escuchar y analizar los efectos, lo que los
tranquiliza a otros les puede molestar. Niños son
diferentes.
 Responder puntualmente a peticiones del menor: Importante primeros meses de vida
(coger al niño cada vez que llore).
 Consistentes en actitudes hacia el niño: La respuesta no dependa de cómo se sienten en
cada momento (enfadado, triste, cansado).

Regulación del apego: Apego: Vínculo emocional que desarrolla el


niño hacia padres o cuidadores, proporciona
seguridad emocional  buen desarrollo de la
personalidad.
Necesidad biológica, esencial para que
cerebro se desarrolle en todo su potencial.

Apego seguro  protección para enfrentar y


superar desafíos.

Química del apego: Cortisol: Por glándulas suprarrenales  afrontar estrés, ajustes corporales 
situaciones de peligro. Apego seguro  equilibrio emocional. Apego inseguro respuesta
inadecuada a necesidades: acostumbra a bajo nivel hormonal –> apático. Puede mantener
constante estrés por alta concentración hormonal (bebés angustiados).

Principales patrones de apego: Comportamientos dependen de la sensibilidad de la madre hacia


las peticiones del niño.

 Seguro: En presencia de la madre exploran activamente, en ausencia, conducta


exploratoria disminuye, se muestran afectados. Retorno de la madre, se alegran, contacto
físico, continúa explorando.
 Inseguro evitativo: En presencia de la madre, no comprueban su presencia, la ignoran, en
ausencia no les afecta, al retorno, no se acercan ni buscan contacto físico.
 Inseguro ambivalente: En presencia de la madre, exploración baja o nula, no se alejan, en
ausencia preocupados, casi no exploran, mal rato, retorno, ambivalentes, dudan, irritan,
resistencia al contacto, acercamiento y conductas de mantenimiento de contacto.

Apego seguro: Cuidadores empáticos, sensibles, comprometidos en crianza, cariño, protección,


disponibilidad y atención a señales –> desarrollar sentimiento de confianza. Expresan libremente
estrés por confianza con cuidadores. Cuidado coherente, estable, predecible. Activos, tranquilos
buscan cariño y contención, niños curiosos.
Apego inseguro, evitante: Padres evitan contacto afectivo, lejanía, no expresan estrés –> no
sienten que padres serán efectivos en calmarlos. Desinteresados, controlados, pocas expresiones
afectivas en periodos de angustia, exploración más que contacto afectivo.

Ambivalente: Invadir en el niño cuando necesita su espacio o no estar cuando el niño los necesita.
Explora ambiente, busca a madre de modo ansioso y frustrado, entrega de cariño poco consistente
y estable. De sobre protección a intrusividad, conductas sensibles, aferramiento, rabia y
frustración en momentos de separación. No tienen expectativas de confianza al acceso y respuesta
de cuidadores.

Apego desorganizado: Respuestas desproporcionadas y/o inadecuadas, desesperación al no


calmar al niño, procesos de disociación, desorienta al niño, no entrega seguridad y genera
ansiedad adicional. Regularmente con estrés, actitud temerosa –> fuente de desorganización.
Angustia al alejarse de madre, desconfianza, expresiones faciales de miedo, desorientación,
expresiones confusas o cambios repentinos de afecto.

Apegos en Aula:

 Apego seguro: Cálidos, estables, relaciones íntimas satisfactorias, positivos integrados ,


perspectivas coherentes de sí mismo.
 Apego inseguro: Conductas poco adecuadas.
 Evitante: Pensamiento lógico, analítico, no se implican emocionalmente, habilidades
sociales no son de su interés. No interesa hacer vínculos, individualistas, pocos hábitos y
rutinas de estudio. Objetivos escolares en continuo desorden, dejan tareas, cuidadores no
saben cómo vincularse. Maestros describen emocionalmente aislados o un niño tímido
que no socializa.
 Ambivalente: Angustia, se preocupan por si los quieren o no, necesitan afecto, llaman la
atención. Les puede ir muy bien o muy mal. Pueden sentirse apegados a los docentes.
Retrasos en lenguaje, psicomotricidad, cognitivo.
 Desorganizado: Dificultad para regular emociones, sin tolerancia a la frustración,
inquietud motora, agresivos, impulsivos, conductas disruptivas. Profesores lo confunden
con déficit atencional.
Factores que influyen en consolidación del apego: Prematuros, indemnidad orgánica, n°
educacional de la madre, redes de apoyo social, situación marital, uso de sustancias, depresión
materna, etc.

Estado mental, emociones, sentimientos, actitudes de la madre, entorno social –> importancia,
influencia en el desarrollo del niño.

Depresión posparto sin causa aparente: descenso de hormonas brusco. Mayor prevalencia de
problemas conductuales y emocionales en hijos de mujeres deprimidas 49,8%.

Cuadros depresivos postparto:

 Disforia (tristeza): Leve, auto limitado, primera y segunda semana, duración 10 días.
 Psicosis post parto: Cuadro severo, dramático, primeras 48 horas.
 DPP: 3ra 4ta semana post parto, hasta el año.

Factores de riesgo: Aislamiento social o mujeres que viven lejos de sus familias de origen, conflicto
con la aceptación del embarazo, dificultad de lactancia, falta de apoyo emocional, conflictos
emocionales no resueltos, duelos o pérdidas tempranas de figuras importantes, maltrato físico,
emocional o sexual en infancia, stress, dificultades económicas, no tener acceso a servicios
esenciales. Sobrecarga a los roles 44% en la mujer. Antecedentes de episodios ansioso depresivos
anteriores.

Detección: Aplicación de instrumentos estandarizados: 1° control prenatal y a los 2 y 6 meses post


parto: Edimburgo. No detecta madres con neurosis de ansiedad, fobias o trastornos de
personalidad.

Manejo de Enfermería: Resultado alterado –> evaluación clínica para confirmar diagnóstico 
derivación. Espacio de contención y escucha, validar sus sentimientos. GES  equipo derivará a
especialidad de SM y psiquiatría en: síntomas psicóticos, ideación suicida, homicida, historia de
depresión severa, historia de depresión refractaria.

Intervenciones:

 Redes de apoyo: Ayuda práctica, compañía, soporte emocional.


 Psicoeducación: Conocimientos a la mujer y familia sobre cuadro que está viviendo.
Comprender conductas –> disminuye ansiedad y reduce sentimiento de culpa.
 Estrategias de autocuidado: sugerir cambios de rutina, cuidado y descanso, duerma
cuando el hijo duerma.
 Fomento LM: Establecimiento de interacciones sensibles, desarrollo y salud del lactante.
 VDI: Servicios en domicilio de la mujer.
 Derivación TTO GES: APS, incluye psicoterapia y fármacos en caso necesario.

También podría gustarte