Está en la página 1de 30

MANUAL DE LABORATORIO

CURSO: BIOLOGIA
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 1


BIOSEGURIDAD
La Bioseguridad es un conjunto de medidas eficaces para evitar la adquisición accidental de
infecciones con patógenos contenidos e las muestras, así como los riesgos relacionados con la
exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto el personal en los
laboratorios.

1- OBJETIVO: Esclarecer la normativa para proteger la salud de las personas que pueda estar
expuestas a riesgos relación con la exposición a agentes químicos, biológicos, físicos,
ergonómicos y psicosociales en los laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos.
2- EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL: Cuando no es posible el aislamiento del foco de
contaminación, la actuación va encaminada a la protección del trabajador mediante el empleo
de equipos o prendas de protección del personal, actualmente existen equitos que ofrecen alto
grado de protección, pero esto no significa que sea una práctica idónea, puesto que generar
que el operario tenga un falso sentido de seguridad, es necesario el uso elementos de
protección.
a. Protección de la manos y brazos (guantes): Los guantes tienen un amplio uso en
el laboratorio pues se emplean para evitar riesgos biológicos y químicos, también
existen guantes especiales como protección frente a riesgos físicos (calor o el frio en
determinadas manipulaciones)

b. Mascarillas: Protección ocular y protección respiratoria, se emplean en aquellos


casos en los que por índole del procedimiento a realizar, se pueda producir
salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales que afecten a las mucosas de los
ojos boca o nariz.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 2


c. Mandiles y vestuario como equipo de protección: En principio es imprescindible
hacer una clara distinción entre la ropa que es parte del uniforme y las prendas del
vestuario que actúan como elementos de protección individual.

RECOMENDACIONES
 Los estudiantes ingresaran al laboratorio con su mandil puesto y cerrado correctamente.
 Está prohibido tomar o ingerir algún alimento dentro del laboratorio
 Evitar contacto con la cara y cualquier otra parte mientras se esté en los laboratorios o durante
la práctica.
 Los equipos y materiales de vidrio deben esterilizarse por calor o por soluciones germicidas
como el hipoclorito diluido.
 Los vidrios rotos no deben tocar por peligro de contaminación
 Si se producen heridas estas deben protegerse con gasa estériles para evitar una infección
 Las lesiones oculares por salpicaduras químicas y reactivos se deben lavar con abúndate agua
corriente.
 Todo material de vidrio o plástico restos de muestran deberán depositarse en recipientes
especiales para su posterior eliminación.
Lavarse las manos con abundante agua y jabón al término de la práctica.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 3


MATERIAL DESCRIPCIÓN DIBUJO

Son de vidrio, es empleado para


conservar microorganismos
en medios de cultivo líquido o
sólido. Hay de diferentes formas y
TUBOS DE ENSAYO capacidades, con borde o sin
borde pero, lo que más importa es
su calidad termo resistente, es
decir, su resistencia al
calentamiento

Son materiales de vidrio que se


PLACAS PETRI utiliza para aislar microorganismos
provenientes de
diversas fuentes infecciosas

Son materiales de vidrio


destinados a medir volúmenes
pequeños de medios de cultivo
líquidos u otras sustancias. Hay
PIPETAS graduadas de 0.1 ml hasta 10 ml

Pipetas graduadas con jeringa


herméticamente esmerilada

Son recipientes de vidrio en forma


MATRAZ DE cónica que disponen
una escala graduada y permiten
ERLENMEYER
estimar o aproximar volúmenes de
líquidos. Se emplea para disolver
medios de cultivos y conservarlos;
los hay de varias capacidades de
25 ml hasta 5 litros.

BALONES Son recipientes de vidrio de fondo


plano (matraz Florencia), que sirve
mayormente como contenedor,
tiene similar función que el matraz
de Erlenmeyer

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 4


Son recipientes de vidrio, de forma
MATRAZ DE KITASATO cónica, similar al Erlenmeyer, con
la diferencia que en la parte del
cuello posee un orificio lateral de
salida. Se emplea para realizar
filtraciones al vacío.

Son recipientes cilíndricos


graduados de vidrio grueso, con
PROBETAS pico y con base para poderlos
parar. Se emplean para medir
volúmenes de líquidos. Hay de
diferentes volúmenes, de 5 ml a 2
litros

Llamadas también agitadores. Son


varillas sólidas de vidrio. El largo
del agitador está determinado por
el tamaño y la forma del recipiente
BAGUETA en que se emplea, así en vasos de
precipitados. Sirven para
homogenizar muestras y
transportar pequeñas cantidades
de ella; agitar y trasvasar líquidos;
desprender partículas de
precipitados adheridos al
recipiente que no se pueden sacar.

BEAKER
Son vasos de vidrio que se utilizan
para efectuar mezclas y
titulaciones. Hay de diferentes
volúmenes, de 25 ml a 500 ml

Son materiales peligrosos que


necesitan manejarse con
precaución para evitar la inyección
accidental o a generación de
aerosoles durante las
JERINGAS Y AGUJAS inoculaciones. Generalmente, la
utilización de las mismas debe
HIPODERMICAS
restringirse a
los procedimientos para los que no
existe una alternativa. Las agujas
no deben doblarse, romperse,
guardarse en la funda, o quitarlas
de la jeringa después de su uso

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 5


Son de vidrio. El porta objetos
PORTA Y CUBRE
sirve para montar muestras de
OBJETOS microorganismos, es más grande y
más grueso que el cubre objetos,
ya que éste sirve para cubrir las
muestras montadas y permitir una
mejor visualización.

PIPETAS PARA
Es graduada a una dilución de
RECUENTO DE 1/200. Es de vidrio con una
GLOBULOS ROJOS cápsula en la parte sub terminal
que permite almacenar el líquido
diluyente en la sangre para una
mezcla adecuada

Son de vidrio pirex, grueso y tienen


mayor resistencia mecánica y
térmica. Se usa para mantener
una ambiente carente
de oxígeno cuando se trabajan
con bacterias exigentes. El borde
CAMPANA DE BREWER esmerilado debe estar ligeramente
cubierto con vaselina blanca o
alguna grasa blanca especial, para
conseguir un cierre hermético
al aire

Consiste de dos piezas: el mango


de Kolle y el asa, de bronce
cromado y mango con bakelita.
ASA DE KOLLE
Son de un material inoxidable.
Sirve para tomar muestras
y poder realizar el cultivo en las
placas petri.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 6


Son aparatos para mantener un
MECHERO DE BUNSEN
ambiente de esterilidad cuando se
trabajan con siembra de
microorganismos

Es de metal, construido de un
anillo circular apoyado en tres
patas equidistantes, que son
varilla delgadas. Se utilizan para
TRIPODE colocar sobre el la malla de
asbesto en una operación de
calentamiento de cualquier
matraces con medios de cultivo.

GRADILLA Es de metal o de madera. Es una


especie de escalerilla portátil y
sencilla. Sirve para portar a los
tubos de ensayo durante un
trabajo con éstos

Son tubos de vidrios cortos y


delgados, donde en uno de los
GOTERO extremos se adapta una perilla o
bombilla de goma y en el otro
extremo se encuentra
estrangulado. Se emplea para la
adición de pequeños volúmenes
(gotas) de colorantes en tinciones

Es un equipo cuyo uso se destina


a la esterilización de material para
laboratorio. En la parte superior
hay un termómetro y un barómetro
AUTOCLAVE que funciona: esterilización por
aumento de la temperatura a altas
presiones.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 7


Sirve para mantener en la
INCUBADORA temperatura adecuada al cultivo
de bacterias. Mantiene a una
temperatura de 37 a 34 °C

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 8


GUÍA DE LABORATORIO

NOMBRE DEL LABORATORIO: BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA


N° DE GUIA N° SEMANA
CURSO: BIOLOGIA
1 5
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA

PRACTICA N°01
ESTUDIO DEL MICROSCOPIO
CONTENIDOS CAPACIDAD ACTITUDES
El microscopio: Partes del Valora la importancia del microscopio Asume con responsabilidad la
microscopio, aplicación. como instrumento básico para el acción encomendada.
Usos del microscopio óptico. estudio e investigación Comparte los saberes con sus
Conoce el microscopio, sus partes y compañeros
función de cada una de ellas.

I. MATERIALES Y EQUIPOS:
 Papel impreso de periódico letra “e” recortada de algún periódico
 Lamina con muestra clínica fijada 10
 Lamina portaobjetos y cubreobjetos
 Algodón
 Alcohol
 Goteros
 Agua destilada
 Microscopio óptico

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


El perfeccionamiento del microscopio óptico ha contribuido a lograr avances significativos en
los estudios microbiológicos, mediciones celulares o cuantificación de células en las muestras.
Con el microscopio óptico podemos ver las células y algunas de sus estructura en virtud de su
capacidad para interaccionar una función con lo colorantes, siendo el poder de resolución bajo.
El microscopio óptico consta de tres sistemas: el mecánico, el óptico y el de iluminación, cada
uno de los cuales presentan una función y cuidados específicos. Al ser el microscopio un
aparato de precisión, requiere que se maneje y cuide de manera muy especial y rigurosa.
Contraste: Relación entre la iluminación máxima y mínima de un objeto.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 9


Poder de resolución: Capacidad para poder distinguir dos objetos (puntos) como distintos y
separados en vez de “manchas borrosas” (permite distinguir detalles finos).
Amplificación: Es la proporción entre el tamaño de la imagen que se ve al microscopio y el
tamaño real del objeto.

III. PROCEDIMIENTOS:
Consideraciones; para el uso del microscopio óptico:
1. Manejo del microscopio óptico
2. Conectar el microscopio a una toma de corriente.
3. Prender el microscopio.
4. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
5. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
6. Comenzar la observación con objetivo de menor aumento. I la preparación es de
bacterias emplear el objetivo de mayor aumento (objetivo de inmersión, ver punto 9).
7. Para realizar el enfoque:
a) Acercar la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico.
Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre
el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiendo dañar alguno de ellos
o ambos.
b) Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de
la preparación con el macrometrico, y cuando se observe algo nítido la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
8. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un enfoque fino.
9. El empleo del objetivo de inmersión es siempre utilizando aceite de inmersión.

PROCEDIMIENTO I:
Identificar en el microscopio compuesto, las partes que se mencionan a continuación y notar
las funciones de cada una de ellas:
 Sistema óptico: Lente ocular y lente objetivo.
 Sistema de iluminación: Fuente de luz o espejos, condensador, diafragma.
 Sistema mecánico: Tubo o brazo, pinzas o carro, tornillo micrométrico, tornillo
macrométrico, revolver, platina, base o pie.

PROCEDIMIENTO II:
a) Observación de la letra “e”
 En un portaobjetos limpio y seco colocar una letra “e” recortada de alguna impresión,
cubrir con una gota de agua y colocar el cubreobjetos, retirar el exceso de agua con
un poco de algodón. Enfocar la muestra.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 10


 Observar al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento (4x o 10X) y por
último con el objetivo de (40X)
b) Observación de la muestra clínica fijada
 Colocar en la platina la muestra clínica fijada. Enfocar la muestra.
 Observar al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento (4X o 10X) y por
último con el objeto de (40X).

OBSERVACIONES:
Observación de la letra “e”

Observación de la muestra clínica fijada

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 11


Responda a las siguientes preguntas:
1. ¿En qué posición se observa la letra “e” al microscopio?
2. Mueva la lámina hacia adelante. ¿Hacia dónde se mueve la letra?
3. Mueva la lámina hacia la derecha. ¿Hacia dónde se mueve la letra?

IV. EVALUACIÓN:
a) Registro de la evaluación
b) Hoja de calificación de resultados
c) Complete partes del microscopio óptico compuesto

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 12


V. CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son los sistemas que conforman un microscopio?
2. ¿A qué se llama límite de resolución?
3. ¿Qué función tiene el aceite de inmersión cuando se observa con el objetivo de 100
aumentos?

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 13


GUIA DE LABORATORIO
NOMBRE DEL LABORATORIO: BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA
N° DE GUIA N° SEMANA
CURSO: BIOLOGIA
2 10
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA

PRACTICA N°02
RECONOCIMIENTO DE LAS MACROMOLECULAS PARTIR DE FUENTES
BIOLOGICAS

I. INTRODUCCION: Las células se encuentran organizada por macromoléculas


biológicas con características específicas que forman estructuras dinámicas y
compartimentos especializados, así tenemos que los lípidos van a formar de las
membranas celulares, las proteínas ensamblan al cito esqueleto, los azucares forman
parte de receptores de reconocimiento a componente de glicocalix y por último los
ácidos nucleicos poseen función altamente especializada que es la de albergar a l
información genética de toda la célula.

II. OBJETIVOS:
 Reconocer la presencia de carbohidratos lípidos, proteínas y ácidos nucleicos a partir
de elementos biológicos naturales y/o procesados

III. MATERIALES:
 Uvas
 Aceite
 Fresas
 Etanol helado
 Papa
 Solución de Lugol
 Un huevo
 Sudam III
 Una bebida Light
 Hidróxido al 40%
 Una bebida energizante

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 14


 Sulfato de cobre
 Ácido sulfúrico concentrado
 Reactivo de Molish
 Tubos de 13x100
 Tubos de 16x150
 Pipetas de vidrio 1, 2, 5 ml (graduadas)
 Bombilla de jebe para pipeta
 Pinzas de madera
 Mechero
 Trípode
 Rejilla de asbesto
 Morteros

IV. PROCEDIMIENTOS
A. Determinación General De Glúcidos: Los glúcidos o hidratos de carbono por
acción deshidratante del ácido sulfúrico originan compuestos derivados del furfural,
los que en presencia del alfa-naftol presente en el reactivo de Molish, formarán un
compuesto coloreado
Preparación: Con la ayuda del mortero obtener zumo de uvas, colocar en un tubo
diferente: 1ml de agua destilada, 1ml de zumo de uvas, 1ml de bebida light y 1 ml de
la bebida energizante.

B. Determinación de Almidona: El yodo de Lugol es absorbido por el almidón y forma


con el compuesto complejo de color azul negruzco (yoduro de almidón).
.Preparación:
1- Colocar 2ml de zumo de papa en un tubo de 16 x 150mm y 2ml de agua en
otro.
2- Adicionar 3 gotas e Lugol y agitar.
3- Observar la formación de color (azul negro si es positivo)

C. Determinación de Almidona: El Sudam III es un compuesto coloreado que es más


soluble e los lípidos que en el alcohol, al solubilizarse en los lípidos produce una
coloración rosada.
Preparación:
1- Colocar 1ml de aceite comestible en un tubo de 16x4150mm y 1ml de yema
de huevo

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 15


2- Adicionar 1ml de Sudam III
3- Observar la coloración producida
4- La formación de una coloración rosada indica que la prueba es positiva.

D. Determinación de proteínas (Prueba de Biuret): Los compuestos que contienen


dos o más enlaces peptídicos forman un complejo con las sales de cobre en un
medio fuertemente alcalino, dando un color purpura o violeta.
Preparación:
1- Colocar 2ml de solución de clara de huevo al 10% en un tubo de 16x150mm,
2ml de bebida energizante y 2ml ml de agua destilada.
2- Agregar 2ml de solución Hidróxido de Sodio al 40% y mezclar.
3- Añadir 2 gotas de Sulfato de cobre al 1%
4- Incubar a temperatura corporal por 10 minutos
5- Observar la coloración producida

V. ACTIVIDADA EVALUADA
 Realizar informe de los resultados obtenidos, dando las conclusiones respectivas,
entregar el informe al docente de práctica.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 16


GUIA DE LABORATORIO
NOMBRE DEL LABORATORIO: BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA
N° DE GUIA N° SEMANA
CURSO: BIOLOGIA
3 11
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA

PRACTICA N°03
IDENTIFICACIÓN DE PARTES ELEMENTALES DE LA CÉLULA

I. INTRODUCCION: Los seres vivos están conformados estructural y fisiológicamente


por células, las cuales son consideradas como la unidad de vida.
Cada una de las células posee mecanismos de interacción con el medio externo y el
procesamiento de actividad metabólica en su interior, es así que procesan las diversas
funciones vitales: Nutrición, Reproducción y relación.

II. OBJETIVOS:
 Reconocer las principales partes de la célula mediante la observación en el
microscopio.
 Infiere la importancia de la membrana y organelos celulares

III. MATERIALES:
 Microscopio
 Lamina porta objeto
 Lamina cubre objeto
 Epitelio de cebolla
 Hisopo
 Azul de metileno
 lugol

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 17


IV. PROCEDIMIENTOS
A. IDENTIICACION DE PARTES DE CELULAS VEGETALES
Corte una cebolla en 4 partes de tal manera que se observen las carafilas
(escamas), separe una porción pequeña de la membrana externa (que es más
pigmentada y coloreada que la interna). Extiéndala sobre un portaobjetos,
agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos tratando de evitar la
formación de burbujas. Dibuje varias células en 10X y en 40X. ¿Qué forma tienen
las células?
Agregue una gota de solución de lugol a un lado del cubreobjetos y al lado
opuesto ponga un pedazo de papel absorbente para facilitar la entrada del
colorante a la muestra.
Observe nuevamente en 10x y en 40x. ¿Qué diferencia encuentra en relación
con la observación que hizo anteriormente?

Aplique tinción de azul de metileno por 15 segundos, luego lave la muestra y


cúbrala con la lámina cubreobjetos, a continuación identifique los siguiente
elementos:
 PARED CELULAR
 MEMBRANA CELULAR
 CITOPLASMA
 NUCLEO CELULAR

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 18


B. IDENTIFICACION DE PARTES DE CELULAS ANIMALES – mucosa humana
Ponga una gota de agua sobre un portaobjeto. Enjuáguese la boca y con un
palillo de dientes haga un raspado suave sobre la pared interna de las mejillas.
Mezcle el raspado con la gota de agua, espárzalo sobre el portaobjetos, póngale
un cubreobjetos y observe con los objetivos de 10x y de 40x. ¿Qué estructuras
observa en estas células?
Coloree la preparación con azul de metileno. ¿Qué diferencias encuentra entre
esta observación y la inmediatamente anterior? Dibuje algunas de las organelas
observadas (membrana celular, núcleo, nucléolo, citoplasma).

V. ACTIVIDADA EVALUADA
 Realizar informe de los resultados obtenidos, dando las conclusiones respectivas,
entregar el informe al docente de práctica.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 19


GUIA DE LABORATORIO
NOMBRE DEL LABORATORIO: BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA
N° DE GUIA N° SEMANA
CURSO: BIOLOGIA
4 12
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA

PRACTICA N°04
IDENTIFICA CARACTERÍSTICAS DE TEJIDOS ANIMALES

I. INTRODUCCION: Los individuos del reino animal, incluido el ser humano esta
conformado básicamente por 4 tipos de tejidos: Epitelial, Conectivo, muscular y
nervioso, cada uno de estos tejidos tienen subtipos que se diferencian por el tipo de
celula, espacio intercelular y función de tal manera que la relación de los diversos da
origen a los órganos especializados en funciones determinadas.

II. OBJETIVOS:
 Identificar los principales tipos de tejidos animales en preparaciones microscópicas.
 Usar correctamente el microscopio para obtener imágenes nítidas.

III. MATERIALES:
 Microscopio
 Lamina porta objeto
 Lamina cubre objeto

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 20


 Azul de metileno
 Lugol
 Ala o Pierna de pollo
 hisopo

IV. PROCEDIMIENTOS
Localizar las células suele ser el primer paso para identificar un tejido. El núcleo es la
estructura que suele resultar más patente, y normalmente, hay uno por célula.
Localizar el núcleo ayudará a delimitar las células.
• Identificar la sustancia intercelular. Determinar la presencia o ausencia de sustancia
intercelular, permite conocer el tipo de tejido. Por ejemplo, los tejidos conectivos poseen
abundante sustancia intercelular mientras que en los epiteliales, las células están
juntas.

Con la ayuda de la lupa se observa en la pierna o ala de pollo, las características


macroscópicamente que presentan los tejidos animales
Se procede a realizar un corte microscópico con la ayuda del bisturí, se coloca en el
portaobjetos, se observa en el microscopio con el objetivo 10x, se procede a elabora un
esquema comparativo de los tejidos animales.
Con la ayuda de las pinzas de disección se desprende un fragmento de tejido muscular,
se coloca en el portaobjetos y observa las fibras musculares a través del microscopio,
con el objetivo de 10x,40x
Se realizan pequeños cortes transversales de piel, cartílago y hueso con la ayuda del
bisturí, se coloca en el portaobjetos, y se observa con el objetivo 10x, 40x a través del
microscopio.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 21


V. ACTIVIDADA EVALUADA
 Realizar informe de los resultados obtenidos, dando las conclusiones respectivas,
entregar el informe al docente de práctica.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 22


GUIA DE LABORATORIO
NOMBRE DEL LABORATORIO: BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA
N° DE GUIA N° SEMANA
CURSO: BIOLOGIA
5 14
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA

PRACTICA N°05
ANÁLISIS DEL TEJIDO VEGETATIVO DE PLANTAS

I. INTRODUCCION: Un ser vivo esta conformado estructuralemnte por células, estas se


renuevan constantemente mediante un proceso mitótico, esto genera que los tejidos,
órganos y el mismo individuo en si mantenga la funcionalidad operativa, es decir
constantemente las células se reproducen para reemplazar a aquellas que ya se
enceuntren en la ultima etapa de su vida.
En las plantas podemos identificar tejidos vegetativos o de crecimiento en la zona
radicular, mas precisamente en la cofia, la cual no esta bien diferenciada, sin embargo
se puede observar el proceso de reproducción celular (mitosis) en una muestra
microscopica

II. OBJETIVOS:
 Reconocer la presencia de carbohidratos lípidos, proteínas y ácidos nucleicos a partir
de elementos biológicos naturales y/o procesados.
 Observar secciones de plantas correspondientes a tallos con diferentes tejidos de
protección y tejidos vasculares.

III. MATERIALES:
 Raíz de cebolla
 Bisturí
 Pinzas
 Lamina porta objeto
 Lamina cubre objeto
 Azul de metileno
 Lugol
 Sudam III

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 23


 Microscopio
 Alcohol 70%

IV. PROCEDIMIENTOS

Para examinar las células en la punta de una raíz de cebolla, un delgado corte de la
raíz se coloca sobre un portaobjeto y se tiñe para que los cromosomas sean visibles.

Determinación del tiempo usado en las diferentes fases del ciclo celular

El ciclo de vida de la célula típicamente se divide en 5 fases mayores. Las fases se


describen más abajo, juntamente con los eventos mayores que ocurren durante cada
fase.
Interfase. La célula está ocupada con la actividad metabólica y realizando
sus tareas como parte de un tejido. El ADN se duplica durante la interfase
para prepararse para la mitosis (las cuatro próximas fases que conducen a
e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no están claramente
discernidos en el núcleo, sin embargo un punto oscuro llamado nucleolo
puede ser visible.

Profase. La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve


visible en el microscopio óptico como cromosomas. La membrana nuclear
se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Proteínas se
adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros y los cromosomas
comienzan a moverse.

Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del
núcleo celular. Esta línea es referida como el plato de metafase. Esta
organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los
cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada
cromosoma.

Anafase. Los cromosomas apareados se separan en los cinetocoros y se


mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento resulta de una
combinación de movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos
del huso y de interacción física de microtubulos polares.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 24


Telofase. Nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos
mientras los cromosomas se dispersan y ya no son más visibles con el
microscopio óptico. La citocinesis o la partición de la célula puede también
comenzar durante este estadio.

IDENTIFICACION DE TEJIDOS VASCULARES Y DE PROTECCION


DETECCION DE SUBERINA:
 Hacer cortes transversales muy finos del tallo de geranio y rosa.
 Poner los cortes en una caja petri
 Sumergir los cortes en alcohol al 70% durante 3 minutos.
 Pasar los cortes a una caja petri con Sudán III y dejarlos durante 3 a 4 minutos en la
solución.
 Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
 Colocar los cortes en un portaobjetos.
 Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
 Mirar las estructuras que se tiñen de naranja: son los tejidos que tienen suberina.
 Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
 Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejido que tienen color naranja.
 Compárelos con los demás tejidos del tallo.
 Intentar identificar los tejidos vasculares floema y xilema

DETECCIÓN DE CUTINA:
 Hacer cortes transversales muy finos del tallo de hiedra.
 Poner los cortes en una caja Petri.
 Sumergir los cortes en Sudán III durante 3 a 4 minutos.
 Proceder a lavar los cortes en agua destilada varias veces.
 Colocar los cortes en un portaobjetos.
 Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a observar en el microscopio.
Mirar las estructuras que se tiñen de naranja: son los tejidos que tienen suberina.
Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos del microscopio.
 Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejido que tienen color naranja.
Compárelos con los demás tejidos del tallo.
 Intentar identificar los tejidos vasculares floema y xilema
V. ACTIVIDADA EVALUADA
 Realizar informe de los resultados obtenidos, dando las conclusiones respectivas,
entregar el informe al docente de práctica.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 25


GUIA DE LABORATORIO
NOMBRE DEL LABORATORIO: BIOLOGIA Y MICROBIOLOGIA
N° DE GUIA N° SEMANA
CURSO: BIOLOGIA
6 15
PROGRAMA ACADÉMICO: PSICOLOGÍA

PRACTICA N°06
DISECCION DEL COBAYO

I. INTRODUCCION:
Se realizara la disección de un cuy para observar sus órganos, para así poder saber
cómo funciona de manera análoga nuestro organismo.
Son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de sangre caliente), con pelo y
glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías. El cuy es
una especie originaria de los Andes. La población de cuyes se encuentra distribuida en
todo el Perú, donde son criados para aprovechar su carne en la alimentación humana.
El cuy es un animalito que proporciona carne de muy rico sabor y excelente calidad. Su
rusticidad, fácil manejo y rápida reproducción han hecho que la crianza de cuyes se
haya mantenido desde épocas muy antiguas hasta nuestros días. El cuy es una especie
nativa de nuestros Andes de mucha utilidad para la alimentación. Se caracteriza por
tener una carne muy sabrosa y nutritiva, es una fuente excelente de proteínas y posee
menos grasa que otro tipo de animales (ave, vacuno, ovino y porcino). Los excedentes
pueden venderse, el estiércol es aprovechado como abono orgánico. Las ventajas de
la crianza de cuyes incluyen su calidad de especie herbívora, su ciclo reproductivo
corto, la facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas y su alimentación versátil que
utiliza insumos no competitivos con la alimentación de otra especie.
En el cuy encontramos boca, faringe, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso,
glándulas salivales, páncreas e hígado. En el estómago se secreta ácido clorhídrico
cuya función es disolver al alimento convirtiéndolo en una solución denominada quimo.
El ácido clorhídrico además destruye las bacterias que son ingeridas con el alimento
cumpliendo una función protectora del organismo. Cabe aclarar que en el estómago no
hay absorción. En el intestino delgado ocurre la mayor parte de la digestión y absorción,
aquí son absorbidas la mayor parte del agua, las vitaminas y otros micro elementos.
Los alimentos no digeridos, el agua no absorbida y las secreciones de la parte final del
intestino delgado pasan al intestino grueso en el cual no hay digestión enzimática, sin
embargo, en esta especie que tiene un ciego desarrollado existe digestión microbiana.
Comparando con el intestino delgado la absorción es muy limitada, sin embargo,

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 26


moderadas cantidades de agua, sodio, vitaminas y algunos productos de la digestión
microbiana son absorbidas a este nivel. Finalmente todo el material no digerido ni
absorbido llega al recto y es eliminado a través del ano (INIA 1995 El cuy, especie
herbívora mono gástrica, tiene un estómago donde inicia su digestión enzimática y un
ciego funcional donde se realiza la fermentación bacteriana. Realiza cecografía para
reutilizar el nitrógeno. Según su anatomía gastrointestinal está clasificado como
fermentador post gástrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego.

II. OBJETIVOS:
 Manipular los diferentes tejidos y órganos del mamífero.
 Observar la disposición y las relación del os órganos que componen los diferentes
aparatos y sistemas.
 Aprender técnicas de disección.
 Analizar los diferentes mecanismos fisiológicos en animales para comprender
la dinámica de la vida.
 Establecer los conocimientos básicos que tenemos sobre
la anatomía y morfología del cuy.
 Realizar la descripción de los órganos externos del cuy
 Reconocer los órganos internos del cuy y sus funciones.
 Identificar el sistema nervioso del cuy y su función.
 Describir los órganos internos del cuy con su respectiva función.
 Evaluar nuestros logros alcanzados por nosotros y la efectividad de la práctica
del laboratorio.

MATERIALES:
 Un cuy
 Guantes quirúrgicos
 Bisturís para realizar los cortes al Cobayo
 Papel de diario para cubrir el inmobiliario de la sala de clases
 Una cámara fotográfica para fotografiar los pasos realizados
 Delantal para no ensuciar nuestro uniforme
 Pinzas para facilitar la extracción los órganos
 Toalla
 Bolsa de basura para los desperdicios del laboratorio
 Cubre bocas
 Estuche de disección ( a falta de estuche de disección puede utilizarse)

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 27


III. PROCEDIMIENTOS

1) Se coge el cuy de las patas y se presiona con las manos se le pone de cabeza y se le
aplica un golpe con la mano en la cabeza.
2) Una vez muerto el cuy
3) Se realiza un corte sagital de la parte posterior hacia la anterior con las tijeras.
4) se va cortando capa por capa de la piel del ratón.
5) Se observan los órganos internos
6) Después de realizar todo la práctica ordene los materiales en la caja de disección, como
también la mesa de trabajo.
7) Limpiamos todos los residuos que dejó el laboratorio realizado y los introducimos a la bolsa
de basura.
8) se discute lo observado.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 28


IV. RESULTADOS
Se observó claramente el aparato reproductor y el digestivo, observamos la textura, color y
tamaño de del riñón, la columna vertebral y corazón.

V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Resaltar las semejanzas y las diferencias observadas en la anatomía externa e interna de la
rata comparada con la del humano.
Observar un cuy fue muy interesante, lo primero que realizamos fue el corte se comenzando
con la primera capa de piel que es la más resistente, luego se procede a cortar la siguiente
capa que es más delgada pero aun así es muy dura, y luego se corta la última capa que es

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 29


muy delgada, el aparato digestivo tenía un tamaño muy grande ser observaron claramente
los intestinos, el estómago y el recto, también observamos el aparato reproductor, la vejiga
tenía un tamaño muy grande al igual que el hígado, páncreas, el cerebro y el corazón, se
observaron claramente los nervios alrededor de la columna vertebral. Realizar esta práctica
nos ayudo para comprender como funcionan los órganos internos de los seres humanos.

VI. ACTIVIDADA EVALUADA


Disección, reconocimiento de los órganos de un cuy y función de cada uno de ellos.

Aprobado con Resolución de Consejo Universitario N° 100-UAI-CU/P de fecha: 27/03/2018 Página 30

También podría gustarte